Academia.eduAcademia.edu

CONSUMO DE GAS NATURAL EN PERÚ

El mercado de gas natura en el país

L

MEDIDAS PARA LA EXPANSIÓN DEL CONSUMO

La inserción del GN es una política de Estado, la cual más que incentivar grandes volúmenes de consumo tiene como objetivo final ampliar la cobertura de acceso a este servicio a los sectores más vulnerables. A la fecha, la base energética de las familias en el país es el GLP, cuyo precio, al ser derivado del petróleo, genera una gran vulnerabilidad a estas familias debido a las intensas fluctuaciones del precio del crudo en el mercado internacional.

Otra fuente energética residencial, principalmente utilizada en las zonas rurales, es la leña, que produce efectos nocivos en la salud de las personas y en el medio ambiente debido a que su combustión genera una mezcla peligrosa de cientos de contaminantes, como el monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas. El GN es por eso, a la fecha, el combustible que está logrando dar acceso a la población a una fuente de energía limpia y económica y, al mismo tiempo, permitiendo reducir la alta dependencia del petróleo y sus derivados registrada en años previos.

A lo largo de los años se ha desarrollado una serie de políticas que premitirá la inserción del GN en diferentes puntos del país. "el Proyecto camisea contribuyó a la atención oportuna del aumento de la demanda de energía eléctrica consecuente con el sostenido crecimiento económico del país en los últimos 10 años. su impacto también es percibido en los hogares peruanos. el principal beneficio ha sido el ahorro, producto de la instalación de redes de gas natural residencial, mediante un mecanismo de promoción que permite el financiamiento de los costos de instalación interna domiciliaria y por derechos de conexión para los hogares de ingreso medio, medio bajo y bajo". Ing. carlos federico barreda tamayo miembro del consejo directivo de osinergmin Inauguración de la planta de licuefacción de gas natural Pampa Melchorita, departamento de Lima.

A continuación se expone la cronología del marco normativo que acompaña al proceso de expansión del consumo del GN en el Perú (ver cuadro 8-1).

Al mismo tiempo que se ha desarrollado un marco legal favorable para lograr la expansión del consumo de GN, el Estado ha propiciado la implementación de programas y mecanismos económicos para impulsar el alcance de los objetivos trazados.

Mecanismo de promoción de conexiones residenciales

Si bien el GN representa una ventaja económica frente a otras fuentes de energía residencial con respecto al precio pagado por unidad energética, los gastos que el consumidor debe afrontar para poder acceder a este servicio son significativamente mayores, si lo comparamos con su sustituto más cercano: el GLP. Están asociados a modificaciones en el inmueble y comprenden los gastos para la instalación de la acometida y su conexión a la red pública del distribuidor, instalación de la red interna según el número de aparatos a conectar y conversión de dichos aparatos para GN. Según GART (2008), los costos asociados al acceso al GN fluctúan entre US$ 500 y US$ 800, lo cual genera que el precio del GN pierda competitividad.

Con el objetivo de hacer más competitivo al GN, se estableció el Mecanismo de Promoción, un dispositivo normado por el MINEM de descuentos sobre parte o costo total de la conexión de GN. Esto es para consumidores residenciales ubicados en determinadas zonas geográficas de la concesión o de determinados niveles socioeconómicos, principalmente aquellos que registraron los más bajos. Los recursos del Mecanismo de Promoción se recaudan en un recargo que se efectúa a las tarifas que pagan todos los consumidores de GN y son administrados por la empresa concesionaria de distribución de GN. En el cuadro 8-2 se detalla la normativa que promueve el mecanismo de promoción en el Perú por medio de Cálidda.

Para ello, se determina un Plan de Promoción 47 , que tiene como objetivo establecer las condiciones para la conexión de nuevos clientes residenciales beneficiarios del Mecanismo de Promoción, de modo que se logre reducir el costo total en las concesiones de distribución de GN por red de ductos (derecho de conexión, acometida e instalación interna).

Mediante la aprobación del Plan de Promoción se establece lo siguiente: (i) la cantidad de clientes residenciales beneficiarios del Descuento de Promoción sobre redes nuevas de expansión en relación al Plan Quinquenal de Inversiones del Concesionario, (ii) la cantidad de clientes residenciales beneficiarios del Descuento de Promoción sobre redes existentes, en relación al potencial existente en zonas con factor de penetración menor a 70%, (iii) los factores de penetración a alcanzar año a año hasta obtener 70% de penetración en zonas beneficiarias con la promoción y iv) determinación del Descuento de Promoción. En resumen, el Plan de Promoción reduce la desventaja de no poseer la conexión de red interna de GN.

Para el proceso de regulación de la TUD del periodo 2010-2014, la empresa concesionaria Cálidda propuso beneficiar con el Descuento de Promoción 48 a 15,000 clientes residenciales; sin embargo, el Osinergmin aprobó beneficiar con el Descuento de Promoción de US$ 315 por cliente a un total de 55,802 clientes para el período tarifario 2010-2014. La implementación de este Mecanismo de Promoción resultó importante para el objetivo del Estado, puesto que las metas aprobadas por Osinergmin para el referido periodo de cuatro años se alcanzaron en menos de tres.

El gráfico 8-1a muestra el número de conexiones aprobadas según la regulación tarifaria de Osinergmin y las conexiones otorgadas por Cálidda. El ritmo de otorgamiento de conexiones tuvo que ser regulado por el MINEM, que mediante Decreto Supremo N° 045-2012-EM estableció que el Descuento de Promoción se continúe aplicando a los clientes beneficiados (a razón de 5,000 clientes por mes como máximo). Posteriormente, mediante Decreto Supremo N° 029-2013-EM se incrementó a razón de 10,000 clientes por mes. Esta disposición se encuentra vigente hasta que se apruebe el nuevo Plan de Promoción aplicable en el periodo 2014-2018. A finales de 2013, se registraron 119,814 clientes que fueron beneficiados con el Descuento de Promoción, cifra que representa más del doble de la aprobada por el Osinergmin para dicho periodo.

El Plan de Promoción es aprobado cada cuatro años junto con el plan tarifario y el plan de inversiones de la empresa Cálidda. Así, el último ha sido el establecido para los años 2014-2018. En dicha aprobación, el Descuento de Promoción establecido por el Osinergmin para el periodo 2014-2018 es US$ 322, el cual permitió al cliente residencial obtener un ahorro promedio de 20% con respecto al GLP (sustituto más cercano). El beneficio del Descuento de Promoción se aplicará a cada cliente, independientemente del tipo de instalación interna que seleccione para su predio (a la vista, empotrada, de un punto, dos puntos, etc.), para la conexión de hasta un artefacto de GN.

Según el Plan de Promoción aprobado por Osinergmin, a finales del periodo 2014-2018 se habrá logrado que un total de 371,389 clientes reciban dicho descuento 49 . En el gráfico 8-1b se puede apreciar la comparación de las cantidades acumuladas año por año de las propuestas de Cálidda y de Osinergmin, en donde las mismas guardan mucha relación con el total de descuentos de promoción proyectados a otorgar. Al mismo tiempo, Osinergmin es el encargado de la regulación de costos unitarios de materiales, mano de obra y equipos para los trabajos dentro del procedimiento de licitaciones para instalaciones internas con Mecanismo de Promoción.

Procedimiento de licitaciones para instalaciones internas con Mecanismo de Promoción

El Decreto Supremo N° 009-2012-EM incorporó el artículo 112a en el TUO del Reglamento de Distribución de GN, estableciendo que cuando el Mecanismo de Promoción incluye la instalación interna, Osinergmin regulará los costos unitarios de materiales, mano de obra y equipos que se empleen. Para esto se utilizarán los resultados de las licitaciones realizadas por el concesionario.

Por ello, en cumplimiento del literal b) del citado artículo 112a, el 5 de mayo de 2014, mediante la Resolución N° 087-2014-OS/ CD, Osinergmin aprobó la norma Procedimiento para Licitaciones de Instalaciones Internas de GN según Mecanismo de Promoción Tarifaria. Esta define la metodología, criterios y procedimientos que deben seguir la empresa concesionaria (licitante) y el Osinergmin para adjudicar la buena pro de las licitaciones de materiales y mano de obra a las empresas que ejecutarán las instalaciones internas aprobadas en el Plan de Promoción. A continuación, se describen sus aspectos más relevantes:

• Se realizarían dos procesos: el primero permitirá adjudicar el suministro de materiales directos (tuberías, accesorios de conexión, válvulas, entre otros) y el segundo permitirá adjudicar el servicio de mano de obra y equipos necesarios para la ejecución de las instalaciones internas. Los procesos de licitación serán llevados a cabo cada dos años por el concesionario de distribución.

• Osinergmin aprueba las bases y modelos de contrato a propuesta del concesionario, establece el precio tope para la licitación del servicio de mano de obra y equipos, y supervisa el proceso de licitaciones del concesionario.

Fuente y elaboración: GART-Osinergmin.

Gráfico 8-1: Acumulado y proyección de clientes por Mecanismo de Promoción, 2010-2018

el Plan de Promoción es aprobado cada cuatro años conjuntamente con el Plan tarifario y el Plan de Inversiones de la empresa cálidda.

• El criterio para la adjudicación de los materiales directos se realizará al menor precio ofertado para cada familia de materiales, cuidando que se cumplan las especificaciones técnicas y de seguridad vigentes. Asimismo, los criterios para la adjudicación de la mano de obra y equipos considera otorgar la buena pro a los postores en orden de mérito, de menor a mayor precio.

• En la licitación de equipos y mano de obra, la adjudicación de la cantidad de instalaciones se realiza tomando en cuenta la capacidad constructiva de cada uno de los postores, cuyas ofertas de precios son menores al precio tope hasta cubrir la cantidad de instalaciones internas licitadas.

• Se establece que con los resultados de las licitaciones, Osinergmin fijará los precios unitarios de las instalaciones internas, que empleará para las liquidaciones.

• En cuanto a los criterios para asignar las instalaciones remanentes del proceso de licitación de la mano de obra y equipos en caso no se adjudique la totalidad de las instalaciones internas: para la contratación de las instalaciones no adjudicadas (remanentes), el adjudicatario solicitará al licitante la ampliación de instalaciones adicionales y este enviará dicha solicitud a Osinergmin para la aprobación. Una vez aprobado, el licitante otorga las instalaciones remanentes al adjudicatario.

• El descuento de promoción se asignará en el siguiente orden de prelación: costo unitario de la instalación interna, costo de la acometida y costo del derecho de conexión (ver Ilustración 8-1).

Adicionalmente al Mecanismo de Promoción, el FISE otorga incentivos para la expansión del consumo de GN y GNV, priorizando los sectores poblacionales más vulnerables del Perú. En la siguiente sección se expondrá la participación de este fondo en la inserción de GN, así como su participación en los proyectos de inserción de GN en el norte y sur del Perú.

EL FISE Y SU CONTRIBUCIÓN AL ACCESO DE ENERGÍA DE LAS POBLACIONES

El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) 50 fue creado por el Estado peruano mediante Ley N° 29852 en abril de 2012, con la finalidad de expandir el uso residencial y vehicular del GN en los sectores más vulnerables, ampliar la frontera energética por medio de energías renovables y promover el acceso al GLP en los sectores urbanos y rurales más pobres del país 51 . El financiamiento del FISE se realiza por medio del aporte de los grandes consumidores de electricidad, hidrocarburos y GN.

Acceso universal a la energía

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 52 , en América Latina y El Caribe, alrededor de 85 millones de personas no logran disponer de combustibles modernos y limpios para cocinar sus alimentos.

En el Perú esta realidad no es ajena, ya que aproximadamente 7.7 millones de personas se encuentran en estas condiciones (INEI, 2013). Esta situación impacta negativamente en la calidad de vida de los pobladores, con especial perjuicio a su salud debido a la inhalación de humo tóxico (afluentes de la leña y bosta), que causa enfermedades pulmonares y muerte entre mujeres, ancianos y niños.

En relación a este tema, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se propuso garantizar para 2013 el acceso universal a energías modernas para todos los habitantes del planeta. Esto permite alcanzar dos objetivos estratégicos:

• El primero es lograr 100% de acceso a la electricidad, concerniente a la iluminación, comunicación y servicios comunitarios.

• El segundo objetivo se refiere a lograr 100% de acceso a tecnologías/ combustibles para cocinar y calentar: cocinas mejoradas, GLP, GN, biogás (biodigestores), entre otros.

De acuerdo con las Naciones Unidas (ONU), para erradicar la pobreza en el mundo es indispensable proporcionar fuentes de energías modernas a los cerca de 3,000 millones de personas que carecen de ellas o que, en su defecto, utilizan energías primarias contaminantes. Se necesitarían inversiones entre US$ 35 mil y US$ 40 mil millones para asegurar un acceso universal a las energías modernas en el mundo.

Ante esta situación, el Estado peruano ha internalizado los esfuerzos y compromisos mundiales, y se ha planteado como meta el logro del acceso universal a la energía para los hogares más vulnerables del país. Esta se asocia al mejoramiento de condiciones de educación, salud, comunicaciones, seguridad y actividades productivas 53 .

Sin embargo, para alcanzar la meta planteada es necesario considerar las características particulares que presentan los hogares vulnerables: lejanía y poca accesibilidad, limitado poder adquisitivo y reducido consumo per cápita, alta dispersión geográfica 54 .

Tal como se aprecia en el gráfico 8-2, tanto los hogares pobres como los pobres extremos utilizan como primer combustible para cocción la leña -44% y 67%, respectivamente. También se observa que el gas es un combustible poco utilizado por los hogares, agudizándose esta situación en los hogares de pobreza extrema (10%). La pobreza energética, la escalera energética y el plan de acceso a la energía La pobreza energética se define como la incapacidad que posee un hogar para obtener adecuados servicios de energía por 10% de su renta disponible (Boardman, 1991). Esto implica que los gastos para el consumo de energía de los hogares no superan 10% de sus ingresos. Aunque la pobreza energética se asocia a la energía para calefacción, deben considerarse otros usos; por ejemplo, la energía para el funcionamiento de electrodomésticos como el frigorífico, la cocina, el agua caliente, entre otros. En lugares muy cálidos, como la Costa o Selva, puede considerarse también la necesidad de mantener una temperatura adecuada en verano 55 .

A medida que se logre el acceso a la energía de la población, esta podrá tener energéticos más eficientes que le permitan mejorar sus condiciones de vida. Teniendo en cuenta la escalera energética 56 , esto significa que los hogares cambian de forma gradual la costumbre en el uso de combustibles. Debido a sus limitaciones, empiezan con el uso de la biomasa tradicional (leña, carbón y bosta) y pasan progresivamente a otros combustibles como GLP, GN y, al final, electricidad. La evidencia recogida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que las familias consumen un conjunto de recursos energéticos, conocido como canasta o combo energético, en el cual se engloban, al menos, dos o tres de las etapas de la escalera energética (ver ilustración 8-2).

En el año 2013, mediante la RM N° 203-2013-MEM/DM, se aprobó el Plan de Acceso Universal a la Energía 2013-2022, que tiene como objetivo promover, desde el ámbito energético, un desarrollo económico eficiente, sustentable con el medio ambiente y con equidad. El plan contempla implementar proyectos que permitan ampliar el acceso universal al suministro energético, orientados a generar una mayor y mejor calidad de vida de las poblaciones de menores recursos en el país.

El FISE y los proyectos de expansión del consumo del gas natural en el Perú

Uno de los fines del FISE es lograr la masificación del uso del GN en los sectores residencial y vehicular de acuerdo con la normativa vigente 57 . El FISE tiene previsto el financiamiento de proyectos que promuevan el acceso a la energía de las poblaciones vulnerables para satisfacer sus necesidades básicas energéticas (iluminación, cocción, calefacción y comunicación) señaladas en el Plan de Acceso Universal a la Energía. Dicho plan, elaborado por el MINEM, considera el uso del energético disponible y el uso de tecnologías más eficientes para cada necesidad identificada.

Asimismo, se han previsto dos proyectos para expandir el uso de este energético en las modalidades de GNC y GNL a diferentes zonas del país (se explican en el capítulo 11). A continuación se detalla la participación del FISE con el objetivo de impulsar estos proyectos de expansión de consumo del GN en el Perú (ver ilustración A.8-1 y ilustración A.8-2 en el Anexo Digital para más detalles).

Participación del FISE en el proyecto de expansión del consumo del gas natural utilizando GNC De acuerdo con la normativa vigente a la suscripción del contrato, el ingreso por FISE cubrirá la diferencia entre el volumen mínimo y volumen real para pagar los costos fijos; así como para cubrir la diferencia entre el precio de venta ofertado y el precio venta del GNV que se establezca por el volumen real. Es decir, el FISE contribuirá para que la población de estas ciudades tenga acceso con bajo precio al gas natural para uso residencial y vehicular.

Participación del FISE en el proyecto de expansión del consumo del gas natural utilizando GNL Según el contrato de concesión firmado 58 , los recursos del FISE podrán emplearse con la finalidad de ampliar el número de conexiones residenciales. Las conexiones con los recursos del FISE deberán realizarse para poblaciones vulnerables y donde para el concesionario no sea económicamente viable la ampliación de las redes externas. Los gobiernos regionales pueden participar en el tendido de la red en las zonas donde el concesionario no tenga cobertura.

Como se ha podido observar en la presente sección, el FISE, en cumplimiento de los lineamientos de su creación, participa de los proyectos que buscan expandir el uso de GN en las diferentes zonas del país. Esta participación consiste, principalmente, en utilizar los recursos necesarios para viabilizar los proyectos y, con ello, lograr el acceso universal a la energía, siempre logrando la disponibilidad del GN para los hogares bajo condición de pobreza del país.

Como el lector pudo apreciar, la demanda interna de GN ha sido abastecida satisfactoriamente por el gas proveniente de Camisea. De igual manera, el dinamismo del comercio mundial de GN y, en particular, del GNL, dado su mayor nivel de competitividad frente a otros energéticos como el petróleo, ofreció una oportunidad para dinamizar el desarrollo del mercado de GN en nuestro país, incentivando su producción a mayor escala. Bajo este contexto, se fue desarrollando el Proyecto de Exportación de GNL, el cual a la fecha exporta a México, Japón, Corea del Sur y España.

El siguiente capítulo aborda la exportación de GNL en el contexto internacional y la reconformación del consorcio de exportación en el Perú.