Educación Médica Superior. 2018; 32(1):7-17
ARTÍCULO ORIGINAL
Problemas profesionales de los licenciados
en enfermería en el desarrollo de habilidades
pedagógicas
Profesional problems of the bachelors in nursing regarding
the development of pedagogical skills
Inarvis Medina González,I Norberto Valcarcel Izquierdo,II María Niurka
Vialart VidalI
I
II
Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona". La Habana, Cuba.
RESUMEN
Introducción: la gestión del cuidado enfermero es el objeto de la enfermería. Para
ello se necesita que los docentes responsabilizados con la formación de los futuros
profesionales y técnicos en enfermería estén preparados desde el punto de vista
pedagógico y debe manifestarse en el desarrollo de habilidades.
Objetivo: determinar los problemas profesionales que presentan los licenciados en
enfermería en el desarrollo de habilidades pedagógicas.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, se exploró el desarrollo de
habilidades pedagógicas mediante un muestreo aleatorio simple. Se seleccionaron
30 docentes y 10 profesores principales y asesores metodológicos de la carrera de
enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas "10 de octubre"; se empleó la
sistematización y la revisión bibliográfica para el análisis de los planes de clases,
investigaciones relacionadas con palabras clave: problemas profesionales,
habilidades pedagógicas y formación docente. Se aplicó un cuestionario, prueba de
desempeño y se observaron los indicadores de las habilidades pedagógicas,
entrevista a directivos y sesiones de trabajo metodológico.
Resultados: los problemas profesionales fueron la no aplicación de principios del
proceso pedagógico profesional, insuficiencias en el uso de los métodos de trabajo
educativo, insuficiente utilización de la caracterización estudiantil, carencia de
investigaciones educativas, utilización de formas de educación en el trabajo e
insuficiencia de relaciones interdisciplinarias del plan de estudios.
7
http://scielo.sld.cu
Educación Médica Superior. 2018; 32(1):7-17
Conclusiones: los problemas profesionales guardan relación con la insuficiente
superación en el área pedagógica, la identificación de estos sirve para trazar la vía
hacia la superación profesional pedagógica de los docentes de enfermería.
Palabras clave: problemas profesionales; habilidades pedagógicas; formación
docente.
ABSTRACT
Introduction: Nursing care management is the object of nursing. For this, it is
necessary for the teachers responsible for the training of future professionals and
technicians in nursing to be prepared from the pedagogical point of view, which
must be manifested in the development of skills.
Objective: To determine the professional problems presented by nursing graduates
in the development of pedagogical skills.
Methods: Descriptive, cross-sectional study, in which the development of
pedagogical skills was explored through simple random sampling. Thirty teachers
and ten main professors and methodological advisers of the Nursing major of the
School of Medical Sciences in Diez de Octubre Municipality were selected;
systematization and bibliographic review were used for the analysis of lesson plans,
research was developed in relation with the key words: professional problems,
pedagogical skills and teacher training. A questionnaire was applied, performance
test and indicators of pedagogical skills were observed, together with interviews
with managers and methodological work sessions.
Results: Professional problems were the non-application of principles of the
professional pedagogical process, inadequacies in the use of educational work
methods, insufficient use of student characterization, lack of educational research,
use of forms of education at work, and inadequacy of interdisciplinary relationships
in the curriculum.
Conclusions: The professional problems are associated with the insufficient
overcoming in the pedagogical area, the identification of which serves to trace the
way towards the pedagogical professional improvement of Nursing teachers.
Keywords: profesional problems; pedagogical skills; teaching training.
INTRODUCCIÓN
La Resolución 396/07 establece las regulaciones de la práctica de enfermería en
todos los niveles del sistema nacional de salud, esta expresa que el licenciado en
enfermería "es un profesional que ha adquirido competencias científico-técnicas
para cuidar y ayudar a las personas sanas o enfermas (niño, embarazada,
adolescente, adulto y adulto mayor), familia y comunidad, realizando funciones
asistenciales, administrativas, docentes e investigativas en instituciones y servicios
de los tres niveles de atención de salud, con autoridad para tomar decisiones y
profundos conocimientos profesionales en las áreas biológicas, psicosociales y del
entorno; y habilidades teórico-prácticas en las técnicas específicas y de alta
complejidad del ejercicio de la profesión".1
8
http://scielo.sld.cu
Educación Médica Superior. 2018; 32(1):7-17
En la actuación de los profesionales de la enfermería se presentan diversos
problemas. Uno de ellos es la brecha entre la presente situación y la situación ideal
u objetivo.2 Para Cruz los problemas profesionales "(...) son necesidades,
exigencias y situaciones que se manifiestan en el objeto de trabajo de la profesión
y que requieren de la actuación del profesional para su solución."3 Addine considera
los problemas profesionales como "la situación inherente al objeto de trabajo que
se soluciona por la acción del profesional en el proceso pedagógico".4
Desde la enfermería, teóricas como Abdellah describieron los problemas
profesionales como "el problema que presenta el paciente es una situación que se
le plantea a él o su familia y que la enfermera puede ayudar a resolver por medio
del cumplimiento de sus funciones profesionales…,5 para León "son los fenómenos
que se presentan en la práctica de cualquier profesional, son las necesidades que
tiene la sociedad y que requieren de la actuación del profesional…"6
Los problemas profesionales obstaculizan la profesionalidad del enfermero que se
desempeña como docente, sin embargo, no son exploradas las dificultades que se
evidencian en el desarrollo de habilidades pedagógicas.
Los autores hasta aquí referenciados reconocen los problemas profesionales como
fenómenos u obstáculos que se presentan en el contexto de actuación profesional,
inherentes al objeto de la profesión, la contradicción se presenta en que los
enfermeros no reconocen los problemas en el desarrollo de habilidades pedagógicas
como insuficiencias en el contexto educativo.
Las habilidades pedagógicas se expresan en el desempeño docente asumido como
el proceso que desarrollan en el ejercicio de las funciones docentes en la formación
de los técnicos y profesionales de la enfermería, a partir de la aplicación de los
métodos educativos, didácticos y pedagógicos que les permita el trabajo con los
objetos y objetivos de la actividad pedagógica profesional en la que participa. 7
Las habilidades pedagógicas no pueden ser consideradas una sucesión sistemática
de acciones a realizar en el contexto educativo, su concepción trasciende este
precepto, son asumidas como acciones intelectuales, prácticas y heurísticas
correctamente realizadas desde el punto de vista operativo por el sujeto de la
educación, al resolver tareas pedagógicas, donde demuestre el dominio de las
acciones de la dirección socio-pedagógica que garantiza el logro de los resultados
de la enseñanza y la educación.8
El objetivo del trabajo estuvo centrado en determinar los problemas profesionales
que presentan los licenciados en enfermería en el desarrollo de habilidades
pedagógicas.
MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en el periodo
comprendido entre los meses de enero de 2010 hasta febrero de 2012, en la
Facultad de Ciencias Médicas "10 de octubre". El departamento de enfermería
cuenta con 84 licenciados en enfermería que cumplen funciones docentesasistenciales, se seleccionó una muestra a través del muestreo aleatorio simple de
30 docentes que constituyen el 35,7 % del universo.
9
http://scielo.sld.cu
Educación Médica Superior. 2018; 32(1):7-17
Se realizó la parametrización9 de la variable de estudio: proceso de desarrollo de
habilidades pedagógicas en el desempeño docente; se establecieron dos
dimensiones, los indicadores estaban relacionados con las acciones de las
habilidades pedagógicas, cada indicador tuvo salida en los instrumentos aplicados,
el cuestionario se realizó a través de preguntas abiertas, cerradas, en la entrevista
se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con la superación pedagógica,
insuficiencias identificadas en el desarrollo del proceso docente educativo, la
realización de investigaciones con objetivos relacionados con el área de la
pedagogía.
En las sesiones de trabajo metodológico se exploraron indicadores relacionados con
concepción interdisciplinaria del proceso enseñanza-aprendizaje, elementos de la
evaluación de los estudiantes y del proceso docente educativo y diseño de los
instrumentos evaluativos, preparación para el trabajo educativo en las clases y
análisis del aprendizaje de los estudiantes.
En la observación se exploraron indicadores relacionados con las categorías de la
didáctica objetivos, métodos y medios de enseñanza y la evaluación, el
cumplimiento de los principios de la pedagogía y la didáctica, recursos
interdisciplinarios y expresión de los métodos del trabajo educativo, utilización de la
caracterización estudiantil para la atención a las diferencias individuales, se
establecieron cinco categorías: Los autores establecieron criterios de evaluación de
cómo se comporta la media en cada uno de los indicadores que fueron observados:
Muy Adecuado: 4,5-5, Adecuado: 4-4,44, Medianamente adecuado: 3-3,99, Poco
adecuado: 2-2,99, Inadecuado: 1-1,99.
Se aplicó una prueba de desempeño, se exploraron las dimensiones: políticoideológica, pedagógica/técnica y profesional, superación, científico-investigativa,
didáctica por estratos de forma escalonada, el 0 indica la categoría inadecuado, 2
poco adecuado, 4 medianamente adecuado, 6 adecuado y el 8 muy adecuado. Los
datos fueron procesados con el uso del paquete estadístico SSPS. En el
procesamiento de la información se aplicó el análisis porcentual y la media en las
guías de observación, se empleó el procesamiento estadístico a través de las
pruebas no paramétricas Kolmogorov-Smirnov.
El proceso de determinación de problemas en el contexto educativo ha ido
evolucionando desde la etapa en que se nombraba: determinación de necesidades
de superación, determinación de necesidades de aprendizaje, hasta llegar a la
referida tecnología educativa que ha sido empleada en diferentes tesis de maestrías
y doctorados de la doctora en ciencias Añorga, lo cual demuestra la validez de este
proceso para determinar problemas en contextos educativos 11 y se basa en la
ejecución de diferentes pasos desde la caracterización del contexto educativo, la
parametrización de la variable, la aplicación de las indagaciones y el análisis de los
resultados relacionados con los problemas profesionales.
Se combinaron la sistematización y la triangulación de fuentes y la tecnología para
la identificación de problemas de la educación avanzada para discernir los
problemas profesionales en el desarrollo de habilidades pedagógicas por los
docentes de enfermería.
El comité de ética de la facultad aprobó el proyecto de investigación que sustenta la
investigación, los docentes participantes dieron su consentimiento y los datos
fueron procesados solo por la investigadora lo que garantizó el anonimato.
10
http://scielo.sld.cu
Educación Médica Superior. 2018; 32(1):7-17
RESULTADOS
Los docentes encuestados a través del cuestionario identificaron de forma
significativa en una escala creciente del 1 al 10 un nivel de conocimientos
insuficiente en relación a programas de superación pedagógica dirigido a
profesionales de enfermería.
Se destaca que el 50 % manifestó que la participación en talleres metodológicos les
aportó un bajo nivel de conocimientos, sin embargo, la autosuperación les aporta
un alto nivel de conocimientos al 50 % de los profesores encuestados (tabla).
El 86,6 % de los profesores plantean que los temas que ha recibido en su
superación no han estado dirigidos a su preparación pedagógica; en los aspectos
dirigidos a la investigación y publicación de artículos científicos el 100 % de los
profesores encuestados no han recibido cursos de entrenamiento sobre la
metodología para la realización de artículos científicos.
Los profesores plantearon problemas en su actuación profesional referidos a: la
instrumentación del trabajo político-ideológico: dificultad para la politización de la
clase: prevalece el mencionar la fecha histórica del día y no la vinculación del tema
con la actualidad y el acontecer político del país e internacionalmente; en relación a
los avances científico-técnicos en el área de la salud pública; la metodología para
impartir los contenidos: dificultad para el desarrollo del algoritmo de las habilidades
dentro de los objetivos a desarrollar; dificultad en la utilización del método en
función de los objetivos propuestos y la caracterización del grupo de estudiantes;
dificultad en la utilización de los principios y funciones didácticas (existe un total
desconocimiento acerca de estos y su implementación dentro del proceso docente)
y los cambios educativos y trabajo preventivo: dificultad en la utilización en el
empleo de los métodos de trabajo educativo: caracterización de los estudiantes;
dificultad en la vinculación con los factores de la comunidad y la familia en la
resolución de los problemas de los estudiantes (se observa un cierto rechazo a la
sistematización del trabajo con la caracterización estudiantil y las particularidades
de cada uno de los análisis de los estudiantes que afectan su rendimiento
académico, disciplina y desarrollo de habilidades profesionales).
11
http://scielo.sld.cu
Educación Médica Superior. 2018; 32(1):7-17
Resultados de la entrevista a profesores principales
y asesores metodológicos
Preparación desde el punto de vista pedagógico: el 80 % de los licenciados en
enfermería refiere haber recibido dicha preparación a través del análisis de clases
metodológicas, el 100 % no han utilizado el entrenamiento metodológico conjunto,
la clase abierta y demostrativa como vía de superación e intercambio de
experiencias para el desarrollo de habilidades pedagógicas.
Los asesores y profesores principales plantean que los profesores desconocen
principios de la pedagogía y la didáctica, sin embargo, son evidentes en su
desempeño docente. Es insuficiente la valoración del grado de conocimiento y
dominio de los licenciados en enfermería acerca de temas de pedagogía.
Las insuficiencias estuvieron relacionadas con las clases instructivas, demostrativas
y abiertas son escasamente utilizadas como vía para el desarrollo de habilidades
pedagógicas y elevar el desempeño docente de los licenciados en enfermería, y el
desconocimiento de los principios, funciones didácticas y la lógica del proceso
enseñanza-aprendizaje.
Análisis de los resultados de la observación a sesiones
de trabajo metodológico
La investigadora principal asistió a 10 sesiones de trabajo metodológico. Las
insuficiencias identificadas estuvieron vinculadas a: los contenidos a impartir en las
asignaturas no son analizados a partir de los principios de la dirección del proceso
pedagógico y de la didáctica, no se realizan análisis del aprendizaje a partir de la
caracterización de los estudiantes, no se identifican las relaciones interdisciplinarias
entre las asignaturas rectoras y el resto de las que conforman el currículo de la
carrera.
Además, se evidencia la falta de utilización de la caracterización de los estudiantes
y su repercusión en su aprendizaje, desconocimiento de los métodos de trabajo
educativo y las formas en que se manifiesta en el proceso educativo, de los análisis
no surgen temas para investigación, los profesores publican los resultados de
investigaciones relacionadas con el proceso pedagógico profesional.
Resultados de la observación a clases
En el análisis de las medias resultantes del procesamiento de los indicadores se
destacó que la comprobación de los objetivos se realiza de forma inadecuada (no
está en correspondencia la comprobación del objetivo y la habilidad que se propuso
desarrollar el profesor en los estudiantes, no se evidencia la utilización de
problemas que se presentan en la práctica profesional para que el estudiante
realice una reacomodación de sus conocimientos a partir de los nuevos que
incorpora durante la clase); el empleo de los principios de la pedagogía y de la
didáctica se realiza de forma inadecuada; la politización de la clase es inadecuada,
no se utilizan los acontecimientos relacionados con la salud pública o la profesión
de enfermería; durante la clase los métodos del trabajo educativo se ponen de
manifiesto de forma inadecuada.
Se identificaron insuficiencias relacionadas con poco dominio del manejo de los
diferentes métodos y procedimientos para la ejecución de la clase, escasa
12
http://scielo.sld.cu
Educación Médica Superior. 2018; 32(1):7-17
utilización del método problémico para el desarrollo de habilidades profesionales en
los estudiantes ubicándolos en los problemas que se pueden presentar en su
práctica profesional y desconocimiento de los métodos de trabajo educativo.
Resultados de la prueba de desempeño aplicada a los licenciados
en enfermería
En la dimensión político-ideológica el 40 % dirige y orienta esta de forma
medianamente adecuada, pero debe perfeccionar las estrategias para alcanzar
resultados positivos; en el indicador dominio de la actualidad nacional, internacional
y de la historia.
En la dimensión pedagógica, técnica y profesional se evaluaron de medianamente
adecuados los indicadores relacionados con solución de problemas profesionales en
la práctica profesional, identifican los problemas pero no logran acciones efectivas
para resolverlos, se evaluaron de inadecuados los indicadores relacionados con la
utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), así
como la aplicación de los conocimientos y habilidades para el trabajo pedagógico y
didáctico en el proceso pedagógico profesional.
En relación a la dimensión superación no está dirigida a la búsqueda de soluciones
para los problemas que se presentan en el proceso pedagógico profesional, la
superación se dirige hacia las asignaturas o disciplinas que imparten en el plan de
estudios de la carrera de enfermería.
En la dimensión científico-investigativa, resultaron inadecuados los indicadores
relacionados con la publicación de artículos científicos asociados al contexto
educativo y como resultados de las investigaciones de corte educativo.
En la dimensión didáctica el indicador capacidades para organizar y planificar el
proceso docente fue evaluado de inadecuado, ya que no seleccionan correctamente
el objetivo y el método en referencia al tema de la clase ni se ajusta a la
dosificación del programa de las asignaturas; se evidencia una tendencia hacia lo
inadecuado en cuanto al indicador conocimientos y aplicación de los métodos y
procedimientos de la enseñanza tutorial.
Desde la utilización de la triangulación metodológica los autores realizaron el
análisis de los resultados en las indagaciones para delimitar los problemas
educativos que se presentan el desarrollo de habilidades pedagógicas en los
profesionales de enfermería con funciones docentes.
Los problemas educativos resultantes del análisis de los resultados de las
indagaciones empíricas y teóricas aplicadas fueron: desconocimiento de la
existencia de programas de superación pedagógica, los profesores no dominan las
acciones de superación pedagógica para el curso escolar, no se precisa la
superación pedagógica en el plan de desarrollo, utilización inadecuada de la
caracterización estudiantil para el desarrollo de acciones de aprendizaje en los
estudiantes, desconocimiento de los principios del proceso pedagógico profesional,
desconocimiento de los métodos de trabajo educativo y su utilización en el proceso
docente-educativo, escasa producción intelectual para la solución de problemas
profesionales y la impartición de las clases, incorrecta utilización de las formas de
educación en el trabajo y falta de establecimiento de relaciones interdisciplinarias
entre las asignaturas rectoras y el resto que corresponden al diseño curricular de la
carrera de enfermería.
13
http://scielo.sld.cu
Educación Médica Superior. 2018; 32(1):7-17
DISCUSIÓN
Los problemas educativos son en efecto los problemas que en el orden del
conocimiento de las habilidades y las relaciones humanas hay que resolver con
acciones educativas y corresponden a nuestra esfera resolver.11
La importancia de esta investigación está relacionada con la identificación de
problemas profesionales presentes en el desempeño docente de los licenciados en
enfermería, los que presentan dificultades en relación a desconocer la existencia de
programas de superación pedagógica, la mayor parte del claustro cumple docentes
asistenciales lo que representa una sobrecarga que incide su preparación
pedagógica.12
Los autores consideran que de forma general la superación de los profesores no
está dirigida hacia los conocimientos pedagógicos lo cual tampoco es orientado de
forma coordinada con los que dirigen el proceso docente a diferentes instancias.
Otro de los problemas está relacionado con los métodos de trabajo educativo y su
utilización en el proceso docente-educativo, el aprendizaje de los estudiantes se ve
afectado cuando presentan dificultades en el contexto del hogar, las que se
manifiestan en falta de motivación hacia el aprendizaje, no asistencia a las
actividades extracurriculares, comunicación inadecuada con sus compañeros y el
colectivo de profesores.
En la formación técnica de enfermería se han presentado estudiantes provenientes
de familias disfuncionales, se ha observado cierto grado de desarraigo en su
contexto, donde no son ellos ni su educación la prioridad para los padres o tutores,
en otros casos cursan la carrera obligados por sus padres haciendo referencia a que
no pueden tenerlos en la casa o la calle, los responsabilizan con la educación y
cuidado de sus hermanos menores, lo que evidentemente repercute en su
rendimiento y comportamiento escolar. La formación de la vocación y la
determinación profesional de los hijos en la adolescencia y en la juventud es de
gran importancia para la persona, la familia, la escuela y la sociedad donde se
produce una estructuración de las expectativas familiares.7,13
La escasa producción intelectual como resultado de las investigaciones educativas,
los profesores de la carrera de enfermería investigan en el área de las disciplinas y
asignaturas que imparten, o guardan relación en el caso de los docentes
asistenciales indagan acerca de los problemas profesionales que se presentan en el
área clínica como resultado de la gestión del cuidado enfermero.12 Los temas más
abordados son: incidencia de las enfermedades, nivel de conocimiento de los
estudiantes acerca de las infecciones de transmisión sexual, incidencia de hábitos
tóxicos en los jóvenes, entre otras temáticas o líneas de investigación.
Entre las tendencias de la educación médica en los estudios de los modelos de
formación está el conflicto entre docencia e investigación, y su expresión en los
modos de actuación del profesional teniendo en cuenta su objeto de trabajo y el
contexto en que se desarrolla la formación de los enfermeros.14
En las Obras Completas de Martí se expresa "…las ciencias aumentan la capacidad
de juzgar que posee el hombre, y le nutren de datos seguros" 15 Se evidencia como
problema profesional los aspectos referidos a la didáctica, y cómo sobre la base
epistemológica que ofrece para la aplicación de un didáctica propia de la carrera de
enfermería se asumen los componentes personológico (profesores y estudiantes) y
no personológicos (objetivos, métodos, contenidos, medios de enseñanza,
14
http://scielo.sld.cu
Educación Médica Superior. 2018; 32(1):7-17
evaluación) pero atemperados al contexto educativo de la educación médica, el
trabajo de un profesor es de calidad cuando se logra cumplir los objetivos a través
de la utilización de métodos que optimizan tiempo y recursos con la participación
activa y consiente de los educandos.16
Los profesores deben aprender y contextualizar los presupuestos teóricos de otras
ciencias como son la psicología, la pedagogía, sociología, que le permitan identificar
los problemas profesionales que se presentan en el contexto educativo. 17
La interdisciplinariedad se presenta como un problema profesional, responde a los
problemas de la práctica de la profesión, tiene como punto de partida y fundamento
el objeto de la profesión, campo de acción y cualidades del profesional que se
pretende formar,18,19 debe entenderse como un proceso, una filosofía de trabajo
que refleja el verdadero lenguaje de la naturaleza y la sociedad, propiciando la
interacción entre las asignaturas y el enriquecimiento mutuo de los conceptos,
habilidades y valores expresados por estas; deben dominarse los nexos y relaciones
entre las disciplinas a partir del conocimiento de los objetivos comunes, debiendo
tener en cuenta las potencialidades de los contenidos para el desarrollo de la
personalidad profesional, las posibles formas de organizar la docencia, los métodos
de enseñanza particulares, las concepciones en el sistema de evaluación y las
especificidades en el trabajo con la literatura docente y los medios de enseñanza.20-23
Los profesores de mayor experiencia tienen conocimientos sobre el tema pero
necesitan ganar en función de su aplicabilidad dentro de la clase a partir de la
identificación de los nodos interdisciplinarios que deben ser analizados de conjunto
con el resto de las asignaturas, los licenciados en enfermería de nueva
incorporación a pesar que tienen dominio sobre temas como farmacología,
enfermería clínico-quirúrgica y otras disciplinas les falta la suficiente preparación
para desarrollar este aspecto.
CONCLUSIONES
Los problemas profesionales guardan relación con la insuficiente superación en el
área de pedagogía, de forma particular en el desarrollo de relaciones
interdisciplinarias, y la didáctica a utilizar para la transmisión de los contenidos de
enfermería.
Conflicto de intereses
No se presenta conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 396/07. La Habana, Cuba.
2007. p. 10.
2. Hosotani K. Problem-Solving Approach: Solving Workplace Problems the
Japanese Way. Tokio: Tokyo: 3A Corporation. 1992[citado 13 ene 2017] Disponible
en http://www.amazon.com/Qc-problem-solving-approachworkplace/dp/4906224911&sa=u&ved=0ahukewjiv8js5jlsahvpzlqkhudsa18qfggdma
i&usg=afqjcnhihoe33xqjw5scynbphmuwce2kow
15
http://scielo.sld.cu
Educación Médica Superior. 2018; 32(1):7-17
3. Cruz Cabeza MA. Referenciado por Rosales, A. Estrategia que contribuye a
desarrollar habilidades profesionales desde el componente de la formación
pedagógica general en los participantes de la III Cohorte del Programa Nacional de
Formación de Educadores en el Municipio San Fernando. Tesis en opción al grado
científico de Máster en Ciencias. IPLAC. La Habana, Cuba, 2008. p. 27.
4. Rosales A. Estrategia que contribuye a desarrollar habilidades profesionales
desde el componente de la formación pedagógica general en los participantes de la
III Cohorte del Programa Nacional de Formación de Educadores en el Municipio San
Fernando. Tesis en opción al grado científico de Máster en Ciencias. IPLAC. La
Habana, Cuba, 2008. p. 10.
5. Abdellah FG. Referencia por Marriner Tomey; Raire Alligood, M. Modelos y teorías
en Enfermería. Editorial Ciencias Médicas. 4ta. edición. La Habana, Cuba,
2007:113-5.
6. León Román CA. Los problemas profesionales generales de enfermería en el
diseño curricular. Rev Cubana Enfermer. 2005 [citado 16 abri 2018];21(1):1-1.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192005000100008&lng=es
7. Medina González I. Programa educativo para el desarrollo de habilidades
pedagógicas en los profesionales de enfermería (Tesis en opción al grado científico
de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas).
2013 [citado 13 ene 2017]. Disponible en
http://tesis.repo.sld.cu/801/1/Dr._Inarvis_Medina.pdf
8. Ferrer MT. Modelo de evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales.
Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. La Habana, Cuba, 2003:50-80.
9. Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N, Ché Soler J, Colado Pernas J. Pérez
García AM. La Parametrización en la Investigación Educativa. Revista Varona No.
43. ISPEJV. La Habana, 2010:8.
10. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional del Licenciado
en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional
pedagógico. Educ Med Super. 2016 [citado 21 mar 2016];30(1):[aprox. 10 p].
Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/720/331
11. Añorga Morales J. Tecnología para la determinación de problemas educativos,
de investigación y organización del trabajo. ISPEJV. Formato pdf. La Habana, Cuba,
2009:3.
12. Soler Morejón CD, Oliva Martínez DB, León Román C, Cabrera Pérez-Sanz E,
Borjas Borjas F. Necesidades de superación pedagógica de docentes del Hospital
"Hermanos Ameijeiras": eficacia del Diplomado de Educación Médica. Educ Med
Super. 2014 [citado 7 jul 2017];28(3):506-18. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412014000300011&lng=es
13. Castro Alegret PL. El sistema familiar en el proceso de formación de la vocación
en los hijos. Resumen de tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. La Habana, Cuba, 1991:25.
16
http://scielo.sld.cu
Educación Médica Superior. 2018; 32(1):7-17
14. Avila Sánchez M. El humanismo en la formación del Enfermero. Morales
Villavicencio. (Dir). Epistemología de la Educación Médica. Cuenca: Universidad de
Cuenca. 2015:74.
15. Martí Pérez JJ (Ed.). Obras Completas (Vols. Vol. 20.3ª. ed. Tomo 3). La
Habana: Centro de Estudios Martianos; 2000.
16. Rodríguez Díaz CR, Valcárcel Izquierdo N. Los métodos de enseñanza en el
proceso docente educativo de la Educación Médica. Morales Villavicencio. (Dir).
Epistemología de la Educación Médica. Cuenca: Universidad de Cuenca. 2015:203.
17. Morales Villavicencio CE, Valcárcel Izquierdo N, Oramas González R, Díaz Díaz
AA, Medina González I, Ávila Sanchez M, et al. Epistemología de la Educación
Médica. Prólogo Cuenca, Ecuador. 2015:143.
18. Soca Gener M. La interdisciplinariedad: Visión contemporánea de los problemas
profesionales. Apuntes para su análisis. La Habana: ICCP. La Habana, Cuba.
1990:25.
19. Lértora Mendoza CA. Enfoque epistemológico de los problemas de
interdisciplinariedad. Foro para filosofía intercultural 1. 2000[citado 21 nov 2015].
Disponible en polylog. Online: http://them.polylog.org/1/alc-es.htmISSN 16162943
20. Zarragoitia W. Sitio Web para la preparación pedagógica profesional del
Profesor General Integral en el Instituto Politécnico de Informática "Raúl Cepero
Bonilla". 2003[citado 20 oct 2014]. Disponible en:
http://www.sitiopgi.ipichcb.rimed.cu
21. Soler Martínez C. Reflexiones acerca del término competencias en la actividad
docente. Educ Med Super. 2004[citado 7 jul 2017]18(1). Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412004000100005&lng=es
22. Llanes-Montero M, Milián-Vázquez P, Vázquez-Montero L, Martín-Álvarez C,
López-Torres M, Quintero-Alonso A. Guía metodológica para la superación
profesional del enfermero de las Unidades Quirúrgicas de Urgencias Medisur.
2014[citado 7 jul 2017];12(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2695
23. Milián Vázquez PM. La superación profesional de los docentes de la carrera de
Medicina para el tratamiento del contenido de la Farmacología. [citado 8 ene 2016].
Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/464/1/pedro.pdf
Recibido: 12 de junio de 2017.
Aprobado: 11 de julio de 2017.
Inarvis Medina González. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: imedina@infomed.sld.cu
17
http://scielo.sld.cu