Academia.eduAcademia.edu

PHEBO. Poesía Hispánica en el Bajo Barroco

2013, Actas del Seminario Internacional sobre bibliotecas digitales y bases de datos especializadas para la investigación en literaturas hispánicas (BIDESLITE), Madrid, Universidad Complutense, pp. 98-118

ACTAS DEL SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE BIBLIOTECAS DIGITALES Y BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN LITERATURAS HISPÁNICAS (BIDESLITE) Madrid, 4-5 de julio de 2011 Dirección del Seminario Mercedes Fernández Valladares Edición de María Casas del Álamo Germán Redondo Pérez Sara Sánchez Bellido Grupo de Estudios de Prosa Hispánica Bajomedieval y Renacentista Instituto Universitario Menéndez Pidal (UCM) Actas del Seminario Internacional sobre Bibliotecas Digitales y Bases de datos Especializadas para la investigación en Literaturas Hispánicas (BIDESLITE), Madrid, 4-5 de julio de 2011. Ed. a cargo de María Casas del Álamo, Germán Redondo Pérez y Sara Sánchez Bellido. Madrid. IUMP (UCM). 2013. © GRUPO DE ESTUDIOS DE PROSA HISPÁNICA BAJOMEDIEVAL Y RENACENTISTA. © Los autores de las comunicaciones ISBN - 978-84-691-8286-4 ❧ Dirección del Seminario: Mercedes Fernández Valladares ❧ Edición a cargo de: María Casas del Álamo Germán Redondo Pérez Sara Sánchez Bellido GRUPO DE ESTUDIOS DE PROSA HISPÁNICA BAJOMEDIEVAL Y RENACENTISTA. ❧ Directoras: Consolación Baranda Leturio y Ana Vian Herrero ❧ Secretaria: María Casas del Álamo ❧ Instituto Universitario Menéndez Pidal Facultad de Filología. Edif. D. Despacho 00.328.0 Universidad Complutense de Madrid (28040 Madrid) ☎ +34 91 3947759 ✉ dialogycabddh@pdi.ucm.es Este Seminario se ha financiado con una Acción Complementaria del MICINN (Subprograma de Acciones complementarias a Proyectos de investigación fundamental no orientada. Convocatoria 2011, FFI2011-12620 I.P.: Mercedes Fernández Valladares) solicitada en el marco del Proyecto de investigación IDEAPROMYR “Inventario, Descripción, Edición crítica y Análisis de textos de prosa hispánica bajomedieval y renacentista. Línea: Diálogos (Fase 2)” MICINN/MINECO FFI2009-08070 (2010-2012) I.P.: Ana Vian Herrero. La edición de este documento se ha llevado a cabo igualmente en el marco de este Proyecto de investigación. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN María Casas del Álamo, Germán Redondo Pérez y Sara Sánchez Bellido 2. PROGRAMA DEL SEMINARIO BIDESLITE 5 7 3. INAUGURACIÓN El hispanismo, las bibliotecas digitales, y sus adynata Jesús Antonio Cid Martínez 11 Presentación Mercedes Fernández Valladares 16 4. RESUMEN DE LA SESIÓN DE COMUNICACIONES María Casas del Álamo, Germán Redondo Pérez y Sara Sánchez Bellido 18 5. COMUNICACIONES I. BIESES. Bibliografía de escritoras españolas Nieves Baranda Leturio (UNED) II. BSB. 23 Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico Miguel Andúgar Miñarro, Antonio Rivera y José Luis Villacañas III. CLARISEL. 29 Bases de Datos Juan Manuel Cacho Blecua y María Jesús Lacarra (Univ. de Zaragoza) 41 IV. DIALOGYCA BDDH. Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico Mercedes Fernández Valladares y Ana Vian Herrero (IUMP, UCM) V. BIDISO. 53 Biblioteca Digital Siglo de Oro (Contenidos) Sagrario López Poza (SIELAE, Universidade da Coruña) VI. BIDISO. 61 Biblioteca Digital Siglo de Oro (Aspectos técnicos) Ángeles Saavedra Places y Eduardo Rodríguez López (LBD, Univ. da Coruña) VII. NICANTO. Obras impresas de escritores del siglo XVIII Jean-Marc Buiguès (Université de Bordeaux III) VIII. PHEBO. 74 88 Poesía Hispánica en el Bajo Barroco Ignacio García Aguilar y Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba) 98 6. RESUMEN DEL COLOQUIO María Casas del Álamo, Germán Redondo Pérez y Sara Sánchez Bellido 119 7. CONCLUSIONES María Casas del Álamo, Germán Redondo Pérez y Sara Sánchez Bellido 121 8. ANEXO DE IMÁGENES I. BSF. Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento político hispánico Miguel Andúgar Miñarro, Antonio Rivera y José Luis Villacañas 125 II. CANCIONERO VIRTUAL. An Electronic Library of 15th century Castilian Cancionero Manuscript Corpus Fiona Maguire (University of Liverpool) III. BIDISO. 156 Biblioteca Digital Siglo de Oro (Contenidos) Sagrario López Poza (SIELAE, Universidade da Coruña) 197 INTRODUCCIÓN María Casas del Álamo Germán Redondo Pérez Sara Sánchez Bellido (Instituto Universitario Menéndez Pidal, UCM) LOS días 4 y 5 de julio de 2011 tuvo lugar en Madrid el I Seminario Internacional sobre Bibliotecas digitales y Bases de datos especializadas para la investigación en Literaturas Hispánicas (BIDESLITE). Celebrado en la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” y la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, reunió a ocho grupos de investigación de diferentes universidades europeas que trabajan en herramientas digitales para la difusión de la investigación en Literaturas hispánicas. La idea del encuentro nació del contacto mutuo entre los diferentes proyectos y del reconocimiento de la necesidad de poner en común experiencias, problemas y soluciones, así como de buscar mecanismos que otorgaran mayor visibilidad al conjunto. De ahí que los objetivos primordiales que se perseguían fueran precisamente los de intercambiar ideas y resultados, tanto del camino recorrido hasta el momento como sobre las perspectivas de futuro. No en vano, la relación entre las Humanidades y las nuevas tecnologías ha dado un vuelco significativo en los últimos años. A nadie extrañan ya las ediciones digitales de textos, las bases de datos bibliográficas en línea y otros recursos que son hoy de uso cotidiano para investigadores y docentes. Aun así, muchos son los que continúan viendo las Letras como un campo aislado, radicado solo en métodos tradicionales y al margen de la revolución tecnológica. Por ello, una actividad de estas características supone un gran paso en esa andadura ya comenzada, pues del diálogo entre proyectos con intereses semejantes es de donde nacen los planteamientos e iniciativas destinados a innovar en los métodos de trabajo y ampliar los horizontes ya abiertos. El Seminario fue organizado por el Grupo de Estudios de Prosa hispánica bajomedieval y renacentista de la UCM con financiación del MICINN por medio de una Acción Complementaria (FFI2011-12620-E) y ayuda del Instituto Universitario Menéndez Pidal. Se celebró en la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” y en la Facultad de Filología, entidades que mostraron plenamente su apoyo participando también activamente en el mismo, tanto en las sesiones de apertura y clausura, como en el coloquio final. A él acudieron representantes de diferentes grupos de investigación, la mayoría con amplia experiencia en el campo de las Bibliotecas digitales y las Bases de datos especializadas, pero todos con necesidad de buscar respuestas a las incógnitas propias de quien se enfrenta a un proyecto de este tipo, máxime cuando 5 se proviene de un ámbito de estudio como la literatura, tradicionalmente menos dependiente de la tecnología, como ya se ha dicho. Durante la primera jornada se presentaron proyectos como BIESES. Bibliografía de Escritoras Españolas, de la UNED; la BSF. Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico, de la Universidad de Murcia; el CANCIONERO VIRTUAL de la Universidad Liverpool, en el que se recogen ediciones de cancioneros castellanos del siglo XV; CLARISEL Bases de Datos Bibliográficas, de la Universidad de Zaragoza y en el que se incluyen los repositorios de AMADÍS (literatura caballeresca), SENDEBAR (cuentística) y HEREDIA (fondos aragoneses); DIALOGYCA BDDH. Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico, de la Universidad Complutense de Madrid; BIDISO. Biblioteca Digital del Siglo de Oro, de la Universidad de A Coruña y que aúna bases de datos de emblemática, polianteas, relaciones de sucesos e inventarios de bibliotecas; NICANTO, una base de datos de obras impresas de escritores del siglo XVIII de la Universidad de Burdeos; y PHEBO. Poesía Hispánica en el Bajo Barroco, de la Universidad de Córdoba. Con sus intervenciones quedaron expuestos los objetivos de cada uno de los proyectos, así como los problemas técnicos, metodológicos y de concepción a los que se habían enfrentado y las soluciones logradas. El proceso y su resultado fueron diferentes en cada caso, y, sin embargo, pueden apreciarse notables semejanzas en el conjunto, especialmente en la recurrencia de ciertos campos de datos, comunes a todos. Así, el Seminario sirvió de punto de encuentro entre todos ellos, pero también para dar a conocer al público asistente, mayoritariamente relacionado con la investigación literaria, herramientas que muchos no habían manejado aún o que ni siquiera estaban disponibles en ese momento. El resultado de todo ello fue un encuentro de claro éxito, ya que nacieron acuerdos de colaboración mutua, pero también surgieron ideas para la futura integración de todos los proyectos en una herramienta única e, incluso, la creación de una Asociación de Humanidades Digitales que reuniera a todos los investigadores dedicados al tema. Con ello, no solo se conseguiría una mayor visibilidad, sino también mostrar al mundo académico que las Humanidades no han permanecido al margen de las tecnologías de la información y que su trabajo puede, de este modo, tener una mayor difusión, lo que contribuye, claramente, a la mejora de los resultados científicos. Lo que a continuación se presenta es precisamente el resumen de lo acontecido durante las dos Jornadas, el texto íntegro de las intervenciones y las conclusiones y acuerdos alcanzados. o 6 PROGRAMA DEL SEMINARIO BIDESLITE INAUGURACIÓN PHEBO. POESÍA HISPÁNICA EN EL BAJO BARROCO Ignacio García Aguilar y Pedro Ruiz Pérez (Universidad de Córdoba) 1. LAS RAÍCES DEL PROYECTO EL proyecto PHEBO (Poesía Hispánica en el Bajo Barroco) surge a mediados del 2010 en el seno del equipo que desarrollaba el estudio “La poesía de bajo barroco: repertorio y categorías”, aprobado y financiado por el MICINN para el período 20092011 (FFI2008-03415/FILO). El objetivo que éste se planteaba era sentar las bases para una cartografía de la poesía de este período, tan poco atendido por la crítica y la historia literarias, a partir de dos elementos básicos: un repertorio de los impresos con materia poética entre 1650 y 1750, de un lado, y una revisión de los conceptos y categorías aplicados al análisis de la poesía áurea, de otro, aunque en estrecha relación con los datos positivos arrojados por el repertorio. Éste se concibió y desarrolló a modo de base de datos (infra), con campos que, junto a los datos estrictamente bibliográficos, incorporara los relativos a temas y formas poéticas, así como los referentes a la pragmática del impreso (dedicatarios, libreros, participantes en los paratextos...). Partimos de los repertorios existentes para el siglo XVIII y, a mitad del proceso, establecimos un convenio de colaboración con el equipo de Burdeos dirigido por Jean-Marc Buiguès para cruzar nuestros datos con los de la base NICANTO, que informatiza las noticias procedentes de Aguilar Piñal, así como otras fuentes de información, principalmente los anuncios de libros insertos de La Gaceta de Madrid. Nuestra base de datos, aún en elaboración, se mantiene en intranet, donde es alimentada por un miembro del equipo, mientras todos los demás, así como algunos investigadores interesados, tienen acceso a la misma en tiempo real. En paralelo, una serie de estudios, en forma de trabajos individuales, seminarios y coloquios convocados al efecto, nos permitieron acercarnos a algunas perspectivas algo diferentes a las que vienen sustentando la valoración positiva de la lírica entre 1527-1650 y determinando el menosprecio de la del período siguiente. En el proceso se impuso la necesidad prácticamente ineludible de que los investigadores y estudiosos ajenos al equipo pudieran disponer de los datos necesarios para contrastar las propuestas y, en su caso, extender su aplicación. Inicialmente, el objetivo era ofrecer la base de datos bibliográfica a libre acceso una vez alcanzara la entidad suficiente para ello, pero el propósito se nos revelaba cada vez más como insuficiente. No podía limitarse a una información aislada, restringida prácticamente al ámbito de la bibliografía, por más que incorporara campos adicionales de carácter literario. De otra parte, estas referencias sin los textos correspondientes se quedaban en etiquetas vacías. 98 La última fase del proyecto introdujo, así, un cambio en los planteamientos iniciales, y, mientras se ralentizaba un tanto la elaboración de la base de datos, trabajamos en el modo en que se podían cumplir los nuevos objetivos, desembocando en la conveniencia de potenciar la apuesta por los recursos informáticos y desarrollar la herramienta correspondiente con los contenidos necesarios en un nuevo proyecto, continuación y proyección del vigente. Es así como se concibe el proyecto PHEBO, que recientemente ha recibido la aprobación del MICINN para su desarrollo en el trienio 2012-2014 (FFI2011-24102). Aunque se han dado los primeros pasos, fruto de la actividad de estos últimos meses, su desarrollo pleno está previsto en los próximos años, por lo que aquí se expone una mezcla de planteamientos consolidados y propósitos por desarrollar, además de algunas de las especificaciones técnicas de la herramienta informática. 2. ALGUNOS PLANTEAMIENTOS En la denominación del proyecto aprobado para el próximo trienio figuraba una especificación para el acercamiento a la poesía del bajo barroco: “repertorio, edición, historia”. El primer término apuntaba a la labor previa, aún por culminar, y, obviamente, el tercero se planteaba como una perspectiva de futuro, un paso más a partir de la idea de “categorías”, para avanzar desde una mera cartografía a unas bases más amplias y consolidadas para la interpretación historiográfica y crítica de la poesía en el período. Entre ambas, el elemento distintivo y el que constituirá el eje del proyecto y el núcleo distintivo del portal en construcción lo constituye la edición, esto es, la práctica fundamental de la filología y la base de todo estudio que pueda ser compartido. Además de esta consideración, se tuvieron en cuenta elementos de orden pragmático, pero no menos trascendentes en lo que toca a una decisión de calado, justamente la que pretende conciliar los valores de una tradición metodológica con el aggionarmento necesario para, mediante el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, dar respuesta a las demandas y condiciones del momento, tanto en el orden científico como en el estrictamente académico. A nadie se le escapa que la opción por vías convencionales era prácticamente inviable para nuestros fines. En gran medida por su enorme desconocimiento, la poesía bajobarroca está por completo alejada de las demandas lectoras actuales y, por consiguiente, de los intereses de las editoriales comerciales. A ello hay que sumar que, si esta situación es operativa incluso para las figuras señeras del período, es de peso definitivo en lo que se refiere al conjunto de una producción nada desdeñable en su volumen y cantidad de títulos, incluyendo, junto a los libros de poesía sensu stricto, toda una variedad de géneros y formatos, con antologías, recopilaciones, poemas-libro, pliegos... Un último factor no resultaba desdeñable: el del tiempo, ya que, sobre todo en casos como éstos, la demora en la aparición de un texto desde su entrega a la editorial podía extenderse a varios años. En conjunto, pues, la vía de las editoriales comerciales y el formato papel se planteaba como una opción por completo descartable, mientras que en los soportes informáticos encontrábamos todas las respuestas a los problemas planteados. En la red la 99 edición de los textos no tenía que someterse a la ley de la oferta y la demanda, no encontraba límites de espacio y sí una reducción al mínimo de la dilación en el tiempo. El reto era (es) mantener en el espacio virtual las mismas exigencias de rigor filológico que en el del papel, y, si cabe, incrementarlo. No radica en el soporte la excelencia de la investigación ni la calidad de los resultados, ya que un buen texto crítico lo es igualmente impreso o en formato pdf. Es más: las ventajas de la red, al tiempo que permiten acceder a una mayor cantidad de destinatarios, eliminan muchas de las limitaciones de la edición convencional, ya que la falta de restricciones presupuestarias permite recuperar para la edición muchos de sus componentes, generalmente incómodos para las editoriales; la versatilidad de sus modos de presentación permite acomodar el resultado a diferentes niveles de lectura o, lo que es lo mismo, a diferentes destinatarios, desde curiosos y estudiantes a investigadores especializados; la capacidad de sus herramientas, finalmente, hace posible preparar los materiales para toda una serie de operaciones filológicas, imposibles desde el formato papel o sólo realizables con un esfuerzo desmesurado. Consideraciones de otro orden incidieron en la decisión final y en las soluciones adoptadas, relacionadas en todo caso con el trabajo en equipo, sus potencialidades y sus exigencias, pero también con el actual marco académico. El volumen de la actividad requiere para su resolución en un plazo razonable, al menos en una parte apreciable de la tarea comprometida, de una aportación colectiva y con una amplia participación, tanto por los integrantes del equipo en su dimensión oficial1 y de los estudiantes y doctorandos en torno al mismo, como incluso por parte de todo aquel investigador que quiera colaborar de acuerdo con los criterios establecidos. La labor de edición es el núcleo de la práctica filológica y una actividad formativa de primer orden, por lo que se presenta como un espacio idóneo para el inicio en las labores investigadoras de los más jóvenes, lo que se hace especialmente útil, si no imprescindible, en el actual marco de configuración de equipos científicos y acceso a la docencia universitaria. Por ello, a partir del equipo 1 La composición del equipo para el proyecto 2009-2011 reflejaba la del Grupo PASO y su dinámica de trabajo, constituyendo la parte más numerosa de los componentes: Begoña López Bueno, Juan Montero, Ángel Estévez, Inmaculada Osuna, Francisco J. Escobar y Mª José Osuna; a ellos se sumaron especialistas en la poesía del período, como Elena de Lorenzo, Javier Jiménez Belmonte y François Lopez, y, más tarde, el personal incorporado como contratado o becario: Elena Cano, Almudena Marín, Ana Isabel Gómez Puya y Cristina Moya. Parte activa en el desarrollo real del proyecto, aunque no reflejados, por distintas razones, a la nómina presentada al Ministerio, han sido y son Javier Álvarez e Ignacio García Aguilar. Para el desarrollo del proyecto de desarrollo de la página y las ediciones de los textos se han producido algunos cambios: el Grupo PASO se ha adaptado a la orientación de limitar las dedicaciones compartidas a varios proyectos, centrando su nómina en Ángel Estévez, Inmaculada Osuna, Mª José Osuna, Elena Cano, Almudena Marín, Ana Isabel Gómez Puya y Cristina Moya; el fallecimiento de François Lopez nos priva de una aportación básica y un magisterio de primera línea, que tratamos de compensar con la permanencia de Elena de Lorenzo y Javier Jiménez Belmonte y la incorporación de Nadine Ly, Jean-Marc Buiguès y Antonio Sánchez Jiménez. Manteniéndose sus circunstancias administrativas, también persiste la participación de primer orden de Javier Álvarez e Ignacio García Aguilar. 100 de investigación, se plantea como una actividad abierta a la colaboración, sin más condición que el seguimiento de los criterios necesarios para mantener la identidad del proyecto y preservar el rigor filológico requerido. Para ello se percibió como imprescindible y se encuentra en un muy avanzado estado de realización el establecimiento de dichos criterios, en tres planos diferenciados y complementarios: el filológico, el legal y el científico. A lo largo del curso 2010-2011, y con la participación de ponentes invitados, se ha mantenido un seminario con sesiones bastante regulares, en que se han integrado investigadores, doctorandos y algunos estudiantes de licenciatura, con el doble propósito de ir fijando una metodología común en el orden filológico y, de manera específica, unos criterios claros para la edición; éstos se pueden sintetizar en los siguientes: - centrar, al menos en la primera fase, la edición en los libros de poesía de autor individual, entendiendo por ello volúmenes autoriales de poemas (incluidos los sacros), pero también obras de carácter misceláneo (incluyendo textos en prosa o piezas dramáticas) y recopilaciones de circunstancia; - renunciar a la edición crítica en sentido estricto, optando por la fijación de un texto crítico, a partir de un determinado ejemplar, aunque señalando en su caso, variantes en otros testimonios o en diferentes estados de la misma edición; - modernización del texto; - criterios uniformes de transcripción; - breve estudio introductorio, con noticias relativas al estatuto del autor y su producción, historia del texto y características del testimonio elegido, así como bibliografía específica o de aplicación directa; - reproducción de la puesta en página del original (fig. 1); Fig. 1. Disposición del texto en la edición del Poema trágico de Atalanta y Hipomenes (ed. Elena Cano Turrión) 101 - reproducción de todos los elementos paratextuales, preliminares y postliminares; de la portada, grabados y otros elementos icónicos o plásticos relevantes (figs. 2 y 3); Fig. 2. Portada del Poema trágico de Atalanta y Hipomenes (ed. Elena Cano Turrión) Fig. 3. Preliminares del Poema trágico de Atalanta y Hipomenes (ed. Elena Cano Turrión) 102 - establecimiento del modelo de anotación (aparato crítico y notas aclaratorias) e incorporación de sus realizaciones a un repertorio general y conjunto. De este modo se pretende integrar la metodología filológica con los criterios procedentes de la bibliografía material y las posibilidades de la informática, de forma que la labor de edición genere sin esfuerzos adicionales nuevos modelos de herramientas para el trabajo crítico. En el orden legal es preocupación mayor preservar el reconocimiento a todos los efectos de la autoría de cada edición. En ella figurará siempre el nombre de la persona responsable de la edición como autora material de la misma, con los consiguientes trámites legales (depósito) complementarios a los de la página (ISBN, ISSN), para salvaguardar el derecho de autoría y para facilitar el reconocimiento de la misma en las instancias académicas. La relación se fijará mediante un modelo de contrato o acuerdo simplificado en el que se garantice la permanencia del texto en la página web y la posibilidad del autor de disponer de su texto para otras ediciones o soportes. Se entendió desde el primer momento como una condición indispensable para incorporar el trabajo de los jóvenes, quienes se encuentran en las circunstancias más exigentes para este tipo de reconocimientos. Por último, en el plano científico se establecen los pertinentes protocolos para la verificación de la calidad de la edición, con una supervisión de los investigadores responsables del equipo y la colaboración de un equipo de asesores externos, que actuarán como verdaderos censores, con capacidad determinante sobre la decisión final respecto a la edición. Se trata, en definitiva, de dotar (y de manera efectiva) a la página de las mismas garantías de calidad científica reconocidas para el trabajo investigador en soportes más convencionales, como las revistas o las colecciones en papel. 3. UN MARCO, UNA HERRAMIENTA Al desembocar en la solución editorial se daba respuesta a una cuestión pendiente en el camino a la elaboración de una historiografía literaria o, al menos, de las bases necesarias para ello. No era la única consecuencia de la decisión. La incorporación de los textos a un soporte virtual en la red complementaba el trabajo de repertorio y elaboración de la base de datos, proyectando sus resultados y dando entidad a su presencia en línea. Se definían, pues, los elementos sustantivos de un formato algo más complejo, si no completo, a modo de portal sobre la poesía de este período y en una perspectiva conceptual y metodológica acorde con los planteamientos del equipo y la tarea definida en el proyecto. Así, junto a los elementos habituales en este tipo de páginas (relativas al grupo, sus componentes y sus proyectos, a novedades sobre la materia y a enlaces a páginas similares o complementarias), quedaban definidos los componentes sustanciales y distintivos, en torno a la producción bibliográfica, los modelos editoriales y las concretas soluciones poéticas, en la intersección más productiva de 103 historia y morfología, en este caso teórica y material. Como planteamiento identificador de una línea de trabajo, su definición pretende ser válida para el propósito último de historiar y analizar críticamente esta producción poética a partir de su propia configuración y formalización en el cauce más extendido para su difusión, pero también para su conformación. Al mismo tiempo, la definición instrumental de los elementos ofrecidos, sin menoscabo de su valor intrínseco, pero desde unos planteamientos netamente (neo)positivistas en su materialismo, se configurará como un objeto y un instrumento de valor pensamos que importante para otros investigadores interesados en la materia o en parcelas colaterales o tangentes con la nuestra. En esta línea, pretendemos ofrecer un primer elemento de trabajo a partir del hecho sustantivo que supone la posibilidad de contar con un volumen de cierta relevancia de materia textual presentada con unos criterios de homogeneización. Se trata de un corpus de suficiente extensión en el orden cuantitativo y, en particular, de la relevancia cualitativa de su coherencia genérica, reforzada por la canalización a través de unas normas estandarizadas de transcripción. A partir de la constitución del corpus pueden diseñarse unas herramientas básicas de búsqueda y tratamiento primario de la información al servicio de intereses de investigación más desarrollados. Uno de ellos queda apuntado con la mención de la propuesta de solución para la anotación de los textos. Su incorporación a un repertorio unificado, al que remite cada texto en función de sus requerimientos, no es sólo una cuestión de economía. Es más, avanza sobre el, por otra parte, deseable objetivo de la coherencia del trabajo en equipo. Sus ventajas son de doble naturaleza en lo estrictamente filológico y literario. La economía como concepto funciona en todas sus direcciones, ya que no sólo se evita la duplicación del trabajo para el editor y las redundancias para el usuario; al mismo tiempo, se pone al servicio del lector un volumen de información con mayor amplitud que la elaborada para el caso de una edición aislada, con independencia de que el editor haya incorporado o no una llamada específica para el esclarecimiento de un término o un pasaje. Por otra parte, este repertorio en construcción creciente, articulado como un muy dieciochesco diccionario, podrá constituirse en un útil repositorio de informaciones para trabajos de otro tipo, y, cuando alcance la entidad suficiente, reflejar de manera sistemática y ordenada el universo de ideas y valores de la época y sus códigos de funcionamiento, con los matices observables a partir del funcionamiento de estos términos en contextos (cronológicos, genéricos o tonales) diferentes. Lejos de ser un corpus cerrado, su crecimiento se realizará por número de entradas, pero también por la cantidad de información recogida en las mismas, ya que cada nota elaborada en el proceso de edición hará constar junto a la definición del término o expresión la localización de la misma y las fuentes usadas para su esclarecimiento. Al fundirse en el repertorio común podrán ordenarse en una misma entrada las variaciones registradas en la utilización por los poetas a lo 104 largo de un siglo de las “palabras e ideas”2 constitutivas a la vez de su ideología y de sus valores poéticos. Como en el caso del conjunto de la labor editorial, se preservará siempre la autoría individual de cada elemento de la información. Por el momento, al menos hasta que la información alcance un volumen excesivo para su manejo o esté a nuestro alcance una herramienta informática idónea, el repertorio de notas se concibe bajo el formato de un documento de texto, actualizado con cada nueva edición que se incorpore a la página. De este modo se conjugan las posibilidades de lectura y de búsqueda de expresiones. Más compleja es la manipulación en el corpus formado por el conjunto de los textos editados, menos por razones cuantitativas que cualitativas. Con ser importante la dificultad inherente a su volumen y a la constitución de textos diferenciados y separados en archivos distintos, las búsquedas léxicas en esta masa textual no pueden desvincular sus resultados de la contextualización del término en cuestión con las consiguientes repercusiones en lo referente a usos, acepciones y connotaciones. Por ello, uno de los principales problemas técnicos con que nos encontramos fue la conciliación de la estricta práctica editorial, con sus criterios y su sistema de trabajo, y la disposición del material resultante para su uso de una manera como la señalada. Inicialmente, de acuerdo con los presupuestos de partida y el presupuesto disponible, se optó por considerar la edición lo central y otorgar carácter accesorio a lo relativo a su disposición para búsquedas, fundamentalmente léxicas. Y en esa perspectiva se iniciaron los trabajos en lo referente a la ingeniería de la página y los protocolos de trabajo, de lo que se dará cuenta en los apartados siguientes. No obstante, en el camino nos encontramos, junto a las reflexiones derivadas del trabajo filológico y literario, con la capacidad de respuesta de la informática (por no hablar de su potencialidad para plantear nuevos problemas, caminos o retos de investigación) y la progresiva conciencia de los procesos de convergencia, ya reales o muy posibles, entre una diversidad de equipos trabajando en materias colindantes y, sobre todo, con herramientas paralelas. El seminario BIDESLITE da cuenta, al menos sintomática, de ello, a la vez que actúa como catalizador de nuevas dinámicas y de líneas de confluencia y diálogo, como corresponde al ámbito de trabajo del equipo promotor y sustentador del encuentro, al que este guiño retórico sólo aspira a servir de pálido reconocimiento. En el marco de las sesiones, encontramos la ratificación de algunos de nuestros planteamientos, la necesidad de revisar e incluso modificar otros y la convicción de la utilidad de compartir procedimientos, también los técnicos. Y esto no es una nueva manifestación del interés del seminario y de los beneficios de haber participado en el mismo; ha de traducirse también en una cierta relativización de 2 La alusión al título de la monumental obra de Pedro Álvarez de Miranda, Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Madrid, Real Academia Española, 1992, responde intencionadamente a la voluntad de reconocimiento de una obra fundamental para el estudio del período y una de las primeras en llamar la atención sobre la continuidad por encima de la barrera artificial de los siglos. A la vez, es una referencia del modelo de trabajo y, modestamente, de las conclusiones a las que pensamos se podría llegar a partir de estos materiales. 105 algunas de las soluciones que se exponen a continuación sobre la arquitectura y la mecánica de la página en construcción. 4. LA WEB PHEBO: UNA OBRA EN PROCESO3 En lo correspondiente al apartado más estrictamente técnico, actualmente se está trabajando en el desarrollo de un sitio web (http://phebo.es/) que responda con solvencia a las necesidades del Proyecto PHEBO, optimice los recursos que en su paulatino desarrollo se vayan alojando en el servidor al efecto y ponga a disposición del usuario una herramienta eficaz para un mejor estudio y comprensión de la materia objeto de estudio. Dicha arquitectura web se está construyendo de acuerdo con el siguiente esquema: 1. IMAGEN Y NOMBRE. 2. PRESENTACIÓN: a. Presentación. b. Contacto. c. Miembros: nombre (foto) y datos. 3. BASE DE DATOS DE IMPRESOS. 4. EDICIÓN DE LOS TEXTOS. a. Criterios de publicación. b. Textos. c. Acceso por un doble listado: por autores y por fechas. d. Anotación (un documento en pdf). 5. ESTUDIOS. a. Estudios. b. Materiales y reseñas. c. Enlaces 6. MOTORES DE BÚSQUEDA. a. Índice de primeros versos (puede ser manual). b. Concordancias: Localización de una palabra repetida entre los textos transcritos para ofrecer en listado. Aunque la página de inicio (véase fig. 4) no es definitiva, sí incluye ya desde su versión más primitiva elementos estructurales que estarán presentes en la versión última, como por ejemplo la posibilidad de diferenciar distintos tipos de perfiles y rangos en los usuarios (figs. 4-6), que irán desde la consulta libre de los materiales hasta la intervención directa en el proceso de creación de materiales. El ejemplo de 3 Optamos por mantener la exposición del presente trabajo en los mismos términos en los que se expuso en su momento, como un acta de lo dicho en julio de 2011. Debe señalarse, sin embargo, que la mayor parte de todo lo que aquí se plantea como proyecto está ya puesto en pie en la página web PHEBO (http://phebo.es/), de modo que el lector puede ahora contrastar el grado de realización de lo anunciado. 106 la figura 5 muestra la interfaz que permite crear una nueva cuenta de usuario, en tanto que en la figura 6 se muestran cuatro roles diferenciados de usuario: 1) Usuario anónimo, 2) Usuario registrado, 3) Administrador y 4) Editor. Estos perfiles son orientativos, pero no cerrados por completo, pues existe la posibilidad de definir otros perfiles en función de los permisos que se asignen a los usuarios de acuerdo con sus grados de responsabilidad y capacidad de intervención en el sitio web: Fig. 4. Boceto de pantalla de inicio de PHEBO, a falta de subsanar la errata y revisar y completar otros pormenores de diseño Fig. 5. Configuración de cuenta de usuario 107 Fig. 6. Configuración de rol de usuario Se está trabajando, asimismo, en el desarrollo de una imagen corporativa a partir de las sugerencias y propuestas de distintos integrantes del grupo (fig. 7). Aunque no se trata de un elemento estrictamente técnico o de importancia sustantiva, sí resulta de interés estratégico contar con un icono que tenga una importante potencialidad representativa, de cara a la posterior visualización e identificación del proyecto. Fig. 7. Grifo protector de la literatura (boceto de Elena Cano Turrión) De acuerdo con el esquema general expuesto, en el segundo apartado del bloque inicial se consignarán los datos relativos al objeto del proyecto, su 108 periodización, la hipótesis de trabajo, el diseño de construcción crítica y la metodología utilizada para su desarrollo (supra), así como también una dirección electrónica de contacto y los datos relativos a los miembros participantes. En el tercer bloque se incluye la base de datos que se alojará en el sitio web. La base de datos, como ya se indicó anteriormente, se origina como conjunción solidaria de los intereses previos del grupo y del amplio trabajo desarrollado desde la Universidad de Burdeos por el profesor Jean-Marc Buiguès. En los primeros compases del proyecto se comenzó trabajando con una base de datos muy elemental proporcionada como aplicación por la herramienta Moodle. Si bien es cierto que las carencias y limitaciones de esta aplicación eran importantes, ofrecía, no obstante, una funcionalidad de gran interés: la posibilidad de trabajar online desde distintos lugares, así como la posibilidad de que el trabajo fuera consultado por un número amplio de usuarios, una vez que éstos fuesen dados de alta. Además, la aplicación permitía una consulta libre de la información por distintos usuarios que no podían acceder a la modificación de los registros, lo que preservaba el trabajo realizado. Después de conocer la base de datos NICANTO, desarrollada desde Burdeos por el profesor Buiguès como continuación de un proyecto de largo recorrido, se comprobó que muchos de los registros contenidos en ella coincidían con el ámbito cronológico y genérico de nuestro proyecto; y existían coincidencias, asimismo, en muchos de los campos elaborados —si bien es cierto que los campos definidos, por las especiales características del proyecto NICANTO4, eran mucho más amplios que los definidos para PHEBO (figs. 8-10). Fig. 8. Base de datos La poesía del barroco tardío (1650-1750) en la plataforma Moodle. Campos Autor, Editor, Título, Lugar, Impresor, Librero, Fecha, Tomos y Páginas o folios. 4 Para una visión más completa sobre el alcance de NICANTO véase, además de las consideraciones expuestas en estas páginas, el trabajo de Buiguès en este mismo número monográfico. 109 Fig. 9. Base de datos La poesía del barroco tardío (1650-1750) en la plataforma Moodle. Campos Formato, Pliego, Grabados, Paratextos, Localización y Repertorios. Fig. 10. Base de datos La poesía del barroco tardío (1650-1750) en la plataforma Moodle. Campos Ediciones modernas, Octosílabo, Moldes petrarquistas, Moldes barrocos, Moldes neoclásicos, Espiritual, Didáctica, Épica, Tradicional, Romancero y Notas y observaciones. Ello obligó a delimitar, de entre los más de 24.000 registros existentes en NICANTO, los que se adecuaban a las necesidades e intereses de nuestro proyecto. Una vez definidos los registros, se procedió a su exportación y a la adaptación de los mismos, de acuerdo con los campos definidos en la base de datos de Moodle. Esta labor se realizó utilizando el mismo software FileMaker usado por NICANTO. Una vez filtrados los registros y adecuados sus campos a los definidos en la base de datos PHEBO, se procedió a la exportación de dichos registros a la aplicación de la plataforma Moodle. Esta labor la realizó el Servicio de Informática de la Universidad de Córdoba, a través del Aula Virtual, que se encargó, asimismo, de subsanar ciertos problemas técnicos originados por algunos caracteres (ej. ç), además de las tildes. Tras ciertas modificaciones, se consiguió subir los registros completos de la 110 base de datos con las tildes y con los caracteres especiales, así como también permitir el proceso contrario; esto es, pasar los datos de Moodle a un formato tal que FileMaker lo pudiera procesar sin problemas. Estas soluciones provisionales resultaron muy útiles para avanzar con la base de datos. No obstante, la plataforma Moodle tenía carencias elementales derivadas de su propio diseño como herramienta orientada fundamentalmente hacia la docencia. Por tanto, una vez que se comenzó a planear el proyecto de elaboración de un sitio web que alojase, como uno de sus funcionalidades más señeras, una base de datos de los impresos poéticos entre 1650 y 1750, se presentó la necesidad de exportar los registros a un sistema más funcional y estable. La herramienta elegida para el desarrollo del sitio web PHEBO fue el software de generación de portales Drupal5. Se trata de un programa libre de gestión de “contenido modular multipropósito” con licencia GNU/GPL, escrito en PHP, que es muy flexible, dinámico y adaptable, lo que lo hacía especialmente recomendable para las necesidades de nuestro proyecto. Sin embargo, para la integración de la base de datos en la web generada por Drupal se planteaba un problema de compatibilidad similar al producido entre las base de datos NICANTO, implementada en FileMaker, y la base de datos PHEBO, de la aplicación Moodle. Para solventar esta dificultad técnica, se consideró que era necesario recurrir a un archivo de scripts SQL que guardara el esquema y los registros de la base de datos completa de PHEBO, lo que permitiría adaptarla y utilizarla en la nueva arquitectura web que se estaba diseñando. Dado que los scripts SQL contienen la descripción de todas las instrucciones empleadas en la creación de la base de datos y sus objetos, era necesario generar un fichero de scripts que albergara todos los datos y permitiera su ejecución en la nueva base de datos construida en Drupal. Se creó, por tanto, un archivo de scripts SQL con la base de datos completa, lo que garantizaba la salvaguarda de todos los registros; y posteriormente se hizo uso del módulo cck de Drupal para la creación de contenido personalizado, lo que permitió la configuración de los campos que ya estaban definidos en la base de datos primigenia para el nuevo sitio web. La base de datos se concibe como una herramienta en la que albergar el mayor número de noticias y referencias de poesía impresa durante el período cronológico establecido en el proyecto. No obstante, la edición de los ejemplares particulares será una labor que no se extenderá a todos los registros contenidos en la base de datos, sino únicamente a un porcentaje de ellos. Desde el inicio mismo del proyecto, durante el esbozo de los primeros esquemas y bocetos preparatorios, se consideró que esta metodología de trabajo, justificada por el alcance y definición del proyecto (supra), se optimizaría si se pudieran lanzar búsquedas simultáneas en los textos que se editasen y se fueran colgando en la aplicación web. 5 Las características de la versión Drupal usada en el diseño de PHEBO son las siguientes: Drupal 6 (versión 6.20 o superior) y Módulos Drupal 6: cck, apachesolr, apachesolr_attachments, apachesolr_autocomplete, views2 (views 3 en dev), search, wysiwyg (+ ckeditor), pathauto, l10n_update, backup_migrate, image, filefield, taxonomy_list. 111 Aunque el modelo de referencia inicial era el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) de la Real Academia Española (http://corpus.rae.es/cordenet.html), muy pronto se tuvo que comenzar a reconsiderar la posibilidad de contar con un motor de búsqueda de esa naturaleza, debido a las dificultades técnicas y económicas que planteaba una herramienta de tanta complejidad. Un sistema como el CORDE obligaría, para una operatividad efectiva, a la indexación de todos y cada uno de los términos introducidos en el servidor. Se planteaba, además, la dificultad añadida de la sintaxis del lenguaje de consulta, pues CORDE permite un sistema de búsqueda doble: mediante la utilización de palabras del “lenguaje natural” y también mediante la composición de “expresiones lógicas”, con operadores lógicos (Y, O, NO) y expresiones de distancia (DIST/). Por otra parte, una vez analizadas las necesidades del proyecto y las opciones técnicas asumibles, se comprobó que la cantidad de datos gestionados por PHEBO en su etapa conclusiva representaría una parte mínima de toda la información gestionada por un sistema como el CORDE, y por lo tanto no era estrictamente necesario contar con una herramienta de indexación tan eficaz, pero de tanta complejidad técnica y coste económico. Como alternativa viable y muy funcional se optó por una indexación más limitada, mediante el software de indexación Apache (figs. 11-12). Esta opción se reveló muy efectiva considerando las características y extensión de los archivos en formato pdf utilizados en el sitio web, así como también en relación al (relativamente) limitado corpus documental que albergará PHEBO6. Fig. 11. Software de indexación Apache usado por Drupal en el lanzamiento de búsquedas 6 Todo lo relativo a los criterios y herramientas de indexación refleja el actual estado de elaboración de la página, a la espera de avanzar en un sistema más homogéneo e integrador, tal como se planteó en el Seminario en el que se presentó el proyecto. 112 Fig. 12: Configuración de Apache mediante Drupal en el lanzamiento de búsqueda Fig. 12. Configuración de Apache mediante Drupal en el lanzamiento de búsquedas. Con este sistema de búsquedas no se recuperan todas y cada una de las recurrencias del término o términos invocados, aunque sí una gran parte de ellos. Pero al margen de esto, lo más importante para nuestro propósito es que mediante esta herramienta se pueden localizar el fichero o ficheros pdf en el que se encuentra el término solicitado. Ello permite que el usuario interesado pueda realizar posteriormente búsquedas más precisas sobre los propios ficheros, toda vez que a partir del software de indexación y búsqueda se pueden delimitar de manera precisa los archivos en los que se encuentran los términos requeridos. Se propone a modo de ejemplo ilustrativo de la funcionalidad de PHEBO una misma búsqueda realizada en CORDE y en PHEBO a partir de la secuencia “flores de poetas ilustres”, por escoger el título de una célebre antología, aun fuera de la cronología de referencia. En el ejemplo de CORDE (fig. 13) el potente sistema de indexación genera cadenas de texto absolutamente homogéneas con el hipervínculo correspondiente a un fragmento más amplio. Sin embargo, y ello no carece de importancia, ninguno de los 5 resultados remite de manera directa a la edición de 1605: 113 Fig. 13. Búsqueda en CORDE de “Flores de poetas ilustres” Fig. 14. Búsqueda en PHEBO de “Flores de poetas ilustres” La búsqueda realizada en PHEBO (fig. 14) no genera cadenas de texto homogéneas ni ofrece todas las recurrencias de la búsqueda requerida, como hace 114 CORDE, pero ofrece claramente los dos ficheros en los que se encuentran los términos invocados (Flores y Espinosa.pdf), además de proporcionar la posibilidad de extraer la información a partir de un testimonio de 1605. Otra característica del sistema que puede resultar útil a efectos de conocer los intereses de los usuarios o pautas de trabajo es el historial de las búsquedas realizadas, que puede quedar registrado por Drupal y consultarse en cualquier momento por los usuarios autorizados (fig. 15). Fig. 15. Historial de búsquedas realizadas en PHEBO A medida que se incremente el número de textos editados y puestos a disposición de los usuarios las búsquedas arrojarán resultados más ricos y heterogéneos, y ello permitirá poner a disposición de los especialistas un instrumento que no sólo facilitará el estudio de los textos poéticos, sino también el desarrollo de otros trabajos no estrictamente literarios, como por ejemplo los de carácter lingüístico u otro tipo de análisis específicos sobre aspectos relativos al uso de los tópicos, la mitología, las metáforas o las imágenes empleadas en la poesía española del Bajo Barroco, pongamos por caso. 115 El procedimiento que permite la inclusión de nuevos textos, una vez que se hayan validado por el equipo de asesores externos de PHEBO (supra), es tan simple que únicamente requiere que el administrador u otro usuario autorizador adjunte el archivo y lo aloje en el servidor (fig. 16). Fig. 16. Fichero pdf con la edición del Poema trágico de Atalanta e Hipomenes Una vez que se adjunte y se suba, el archivo pasará al servidor de indexación para posteriores búsquedas en un plazo de tiempo relativamente corto. La subida del archivo y su consulta, tanto para lectura como para procesos de búsqueda, no son procesos simultáneos, pues la indexación de dichos ficheros depende de un cron o administrador de procesos periódicos que se ejecutan en segundo plano en intervalos regulares de tiempo. En Drupal esta tarea se configura mediante el archivo cron.php, lo que permite que el fichero pdf esté disponible en el servidor para búsquedas escasos minutos después de procesarse dicho ejecutable. Cuando el administrador, o el usuario autorizado, marcan el documento con el atributo “publicado”, dicho archivo se pone en la cola de espera para ser indexado junto con el resto de los documentos alojados en la aplicación web (fig. 17). 116 Fig. 17. Marca de la edición pdf con el atributo Publicado La indexación periódica y regular de todos los archivos residentes en la aplicación web no sólo es útil para el alojamiento de nuevos textos editados, sino fundamentalmente como tarea de actualización de todo el material disponible. Esta tarea es de relevante utilidad en el caso de PHEBO por su vocación colaborativa y de transferencia de los resultados, ya señalada, y que está muy presente en ciertos elementos del diseño de la web, como por ejemplo la posibilidad de la comunicación inmediata o feedback que permite establecer la interfaz con los potenciales usuarios de la misma a través de los comentarios (fig. 18). Fig. 18. Ejemplo de comentario de un usuario anónimo advirtiendo de una errata 117 Será posteriormente el administrador u otro usuario autorizado quien se encargue de corregir el fichero y alojarlo nuevamente en el servidor, así como de la respuesta o eliminación del comentario. Además de los textos poéticos, la aplicación web ofrecerá un apartado en donde se ponga a disposición de los usuarios un listado bibliográfico en continuo proceso de revisión y ampliación sobre el tema objeto de estudio del proyecto, así como también materiales críticos (artículos y ensayos), reseñas y enlaces a webs de interés. De este modo, y en suma, la web PHEBO supone el proyecto (en proceso de creación) de una herramienta —si no integral, sí al menos integradora— que permita el acceso a la noticia de los textos (mediante su base de datos), la lectura de una edición fiable de muchos de ellos, así como también una plataforma de generación y difusión de la construcción crítica en torno a éstos. o 118