Papers by Pedro Ruiz Pérez
Rilce. Revista de Filología Hispánica
Philologia hispalensis, 2019
López de Sedano abrió su Parnaso español con la traducción por Espinel del "Arte poética" horacia... more López de Sedano abrió su Parnaso español con la traducción por Espinel del "Arte poética" horaciano. La crítica por Iriarte en 1777, como preámbulo a su propia versión de la epístola, originó una serie de réplicas y contrarréplicas hasta 1785, con la respuesta en el tomo VII del Parnaso y el "diálogo joco-serio" de Iriarte Donde las dan las toman. La polémica se desplaza de los rasgos de la traducción al diseño y realización de la antología de Sedano. El análisis de la respuesta final en los Coloquios de la espina pone de manifiesto las diferencias estéticas entre los dos autores, representantes de dos posiciones opuestas en la concepción del buen gusto y las vías para su actualización. La valoración de las reglas y de la poesía del siglo XVII son dos de los puntos centrales de la discrepancia.
Olivar: Revista de Literatura y Cultura Españolas, 2015
The printing press, like any other technology, responds to historically defined demands and has a... more The printing press, like any other technology, responds to historically defined demands and has an impact on ideology and value systems. In this case, it directly affects the position of the authors, in their own view, but also in relation to the text and its readers. Between rejection and attraction, the effect of printing results in a vertigo with direct manifestations in the texts and, above all, in the paratextual statements. We propose approach particularly centered in seventeenth-century narrative, because of its particular relationship with the printing press, other than that kept by the lyric poetry or drama, and the process of professionalization of the authors that occurs in its space.
espanolEn los albores de la «batalla en torno a Gongora», Cervantes escribe un poema con la estru... more espanolEn los albores de la «batalla en torno a Gongora», Cervantes escribe un poema con la estructura epica de un hecho de armas, pero los combates que se libran en los versos del Viaje del Parnaso son los de las letras, como en la escritura cervantina se libraba la batalla por un modelo poetico complementario al gongorino, con el que no le faltaban ciertas concomitancias y que suponia otra de las vias posibles en la encrucijada entre dos esteticas, la de la expresion natural y la del artificio poetico. EnglishIn the dawn of the «battle around Gongora», Cervantes writes a poem with the epic structure of an arms fact, but the combats that are fought in the verses of the Viaje del Parnaso are those of the letters. In the same way, in the Cervantes writing the battle was fought for a poetic model complementary to this from Gongora. Among other parallels with him, Cervantes explores another possible way at the crossroads between two aesthetics, that of natural expression and that of poetic artifice.
Juan José Salazar y Hontiveros ofrece en sus obras, en particular en su volumen de Poesías varias... more Juan José Salazar y Hontiveros ofrece en sus obras, en particular en su volumen de Poesías varias con un epílogo al fin de noticias y puntos historiales (1732), una estrategia autorial y editorial que refleja algunas de las líneas de acomodo de la poesía impresa en el bajo barroco. La combinación de prosa y verso ya apuntada en el título se analiza como un mecanismo para asentar posiciones en un campo literario en formación, con pervivencias del modelo precedente y síntomas de la línea de aclimatación del ingenio de salón en los formatos tipográficos. En términos de centralidad y márgenes, se interpreta como un proceso de reducción de lo heterodoxo mediante un ensanchamiento del territorio de la ortodoxia. Palabras claves: Salazar y Hontiveros, volumen editorial, estrategias autoriales, bajo barroco. Juan José Salazar y Hontiveros offers in his works, in particular in his volume of Poesías varias con un epílogo al fin de noticias y puntos historiales (1732), an author's strategy that reflects some of the lines of adaptation of the published poetry in the Late Baroque. The combination of prose and verse already appointed in the title of this paper is analyzed as a mechanism to make positions in a literary field still in formation, with remains of the previous model and symptoms of the further adaptation of the poets to the typographic formats. In terms of centrality and margins, it interprets as a process of reduction of the heterodox through an expansion of the orthodox territory.
Versants, Nov 8, 2019
Desde Las cartas marcadas (1993) a Duermevela (2014), la poesía de Eduardo García (1965-2016) tra... more Desde Las cartas marcadas (1993) a Duermevela (2014), la poesía de Eduardo García (1965-2016) traza un recorrido muy sintomático de la poética hispana del cambio de siglo, desde el entorno de la poesía de la experiencia a la experiencia de los límites donde la realidad se desdobla. A lo largo de sus seis poemarios, intercalados por un manual de escritura y un ensayo de poética, el manejo de los mecanismos del título (del poema y del libro) se revela, más allá de la condición de síntoma, como un factor agente en el juego de hacer versos, sin que en este punto suponga variación el
Presses universitaires du Midi eBooks, 2013
Para tratar del origen puede ser de utilidad comenzar por el fin, y la conclusión de todo es la m... more Para tratar del origen puede ser de utilidad comenzar por el fin, y la conclusión de todo es la muerte. La extinción de la vida se impone como la evidencia máxima de la finitud o, por mejor decir, del acabamiento de lo mundano. Y, si en todo final se halla inscrita la posibilidad de un nuevo principio, una conciencia tal adquiere dimensión particular en la España contrarreformista, cuando la frontera entre la muerte y la inmortalidad tiende a redefinirse y difuminarse. En la doctrina católica..
Esferas literarias, Dec 18, 2019
RESUMEN: En torno a dos obras españolas destacadas, el Libro de retratos (1599-1644) de Pacheco y... more RESUMEN: En torno a dos obras españolas destacadas, el Libro de retratos (1599-1644) de Pacheco y el Parnaso español (1768-1778) de López de Sedano, se plantea la consideración genérica de la hibridación de biografías y retratos con una muestra textual antológica, los antecedentes de su aplicación a los escritores, su dimensión europea y su función en los procesos de institucionalización de la literatura y de construcción de la subjetividad autorial.
Guerras de soledad propone un recorrido por la representacion en las letras espanolas de personaj... more Guerras de soledad propone un recorrido por la representacion en las letras espanolas de personajes que se alejan de retoricas belicas y patriotismos al uso: guerrilleros, mercenarios, maquis, espias, quintacolumnistas, desertores, proscritos, renegados, traidores y conspiradores, desfilan por estas paginas para poner en el punto de mira sus guerras pequenas, secretas, perdidas privadas o fingidas. Es un itinerario en doce calas - de la mano de autores tan diversos como Cervantes, Comella, Galdos o Isaac Montero- que se presenta como viaje ilustrativo, y ordenado de menos irregularidad a mas, por esas contiendas codificadas en renglones torcidos y que por tanto, e independientemente de su momento historico, tienen en comun el ser libradas - ajenas a la historia- por unos soldados resignados a la soledad y a la infamia.
Presses universitaires du Midi eBooks, 2007
Un repaso no demasiado exhaustivo por las obras referenciadas en el Catálogo Colectivo del Patrim... more Un repaso no demasiado exhaustivo por las obras referenciadas en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (www.mcu.es/ccpb/) entre 1600 y 1615 nos ofrece un panorama revelador de la estrecha relación que en la España de Felipe III se teje entre la religiosidad, la celebración pública y su reflejo sobre el papel. Aunque también se apoyaban en la potencia divulgativa de la incipiente imprenta, lejos quedan ya la devotio moderna, el erasmismo o las formas de espiritualidad inte..
Insula-revista De Letras Y Ciencias Humanas, 2001
Uploads
Papers by Pedro Ruiz Pérez
Poco conocido aún, este género literario alcanza un desarrollo notable a lo largo del siglo XVI e inicios del siguiente. Durante el Renacimiento europeo, se vuelven a descubrir los textos de Luciano de samósata y no pocos humanistas van a imitar su forma y su espíritu. siguiendo el ejemplo de erasmo ("Luciani dialogi aliquot", "Elogio de la estulticia", "Coloquios") y de Moro ("Utopía"), algunos literatos españoles, como Vives ("Veritas fucata", "Fabula de Homine"), Argensola (diálogos) y Torquemada ("Jardín de flores curiosas") acuden a la fuente lucianesca, que encontrará a nales del XVI un rebrote con la publicación de la sátira menipea de Lipsio, el "Somnium" (1581). por lo que se refiere a "Don Quijote", después de las primitivas palabras de R. Rapin, fueron los trabajos de G. Highet, J. Parr y, más recientemente, de N. Correard y P. Darnis los que pusieron al descubierto la tradición narrativa en la cual se insertan las dos partes.
El silencio relativo de la crítica al respecto quizá se deba a la complejidad del género en europa y españa (Bajtín, Valdés) y a una tentación doble: la de la “modernidad” y la de la 'novela'. Si "Don Quijote" es una 'novela moderna', ¿por qué hurgar en lo arcaico? Peor, le podría ser perjudicial al libro si percibiéramos en él rasgos que lo emparentan con uno de los géneros más antiguos de la literatura europea. Con todo, en tanto conjunto narrativo anormal (basta con pensar en la "Historia verdadera" de Luciano), ¿no ofrece precisamente la menipea una vía de superación de los géneros admitidos y canonizados, como la épica? Uno puede en efecto preguntarse si no fue clarividente M. Menéndez Pelayo cuando, en su "Historia de las ideas estéticas en España" (1883-1889), observó que Luciano fue 'el más moderno de todos los antiguos'.
Sea lo que fuere, resulta necesario ahora volver a abrir este expediente científico con objeto de dar alcance a este género marginado por el uso de categorías contemporáneas (la 'sátira', la 'parodia', lo 'carnavalesco', la 'novela') y, tal vez también, demasiado dúctil para que podamos fácilmente acotar su complejidad y metamorfosis. Distinguir pues las múltiples formas de esta vena ha animado a los editores de este volumen para reunir varios estudios. Los autores han trabajado con la voluntad no solo de rastrear los distintos matices lucianescos de la prosa cervantina, sino también de destacar la importancia de las sátiras menipeas o meramente ‘menipeanas’ del primer Siglo de Oro, analizando las continuidades, mutaciones o incidencia de esta narrativa singular.
Este volumen constituye asimismo la oportunidad de rendir homenaje al trabajo permanente de Michel Cavillac, catedrático emérito de la Université Bordeaux Montaigne y gran especialista del gran libro picaresco, "Guzmán de Alfarache" (1599-1604). Esta cción en prosa fue, según mostró la crítica, uno de los mayores fermentos de la escritura del "Quijote". Pero Michel Cavillac fue también quien puso en evidencia los orígenes menipeos del "Guzmán" (1990 y luego 2007).
* Abigail Castellano López en Revista de Literatura, LXXIV,147 (2012), pp. 322-323
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/287/302
http://www.uhu.es/revista.etiopicas/num/09/res_9_5.pdf
http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/248/263
Alfonso Rey, en La Perinola, 16 (2012), pp. 314-317.
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/36046/1/22.%20Resen%cc%83as.pdf
Sergio Arlandis, en Critica Bibliographica, diciembre de 2007
http://www.academiaeditorial.com/web/wp-content/uploads/2011/05/CB-Ruiz-Perez-Arlandis.pdf
/////////////////////////////////////////
Resumen: La literatura erótica (o sexual, si se prefiere) del Siglo de Oro, es decir, aquella que se nutre de cierto sustrato erótico (desde el humor más descarnado a la metáfora más sutil), ha estado tradicionalmente relegada del corpus canónico de estudio tanto por su alejamiento de los modelos petrarquistas como por la censura que recibió en el contexto español, a diferencia de lo sucedido, por ejemplo, en Italia. Sin embargo, como viene constatando de manera activa la bibliografía científica desde el último tercio del siglo XX, el erotismo permea de manera más o menos central o codificada una gran cantidad de textos del período áureo. Los once estudios contenidos en este volumen, realizados por investigadores procedentes de universidades de España, Estados Unidos, Italia y Suiza, tratan de aquilatar la presencia de erotismo en autores representativos de los siglos XVI y XVII (como Góngora, Lope de Vega, Quevedo y Avellaneda, entre otros autores menos conocidos o directamente anónimos). Analizan cuestiones relativas al léxico, a los temas, formas y motivos inherentes a la expresión de lo erótico en dicho período, y diseccionan los habituales problemas de autoría, atribución y formación del canon de la poesía aurisecular en su vertiente erótica, así como su relación con la tradición, las artes plásticas y con las condiciones históricas que subyacen a dicha práctica literaria (casi siempre restringida en el ámbito poético a una circulación manuscrita). A la recuperación de dicha literatura también tratan de contribuir estas páginas con la edición de algunos textos eróticos poco o nada conocidos.
De esta manera, nuestra Unidad pone en valor la potencia epistémica de las Humanidades en el campo de los saberes científicos por los que actualmente discurren los diversos proyectos de investigación que se llevan a cabo en el ámbito universitario. Caracteriza a las Humanidades un enfoque epistemológico en el que se conjugan y median las teorías explicativas sobre las realidades humanas (dinámicas culturales, procesos históricos, comportamientos individuales y colectivos) y la tarea hermenéutica volcada en la comprensión, auto comprensión, en definitiva, de quienes no somos sólo objeto de estudio, sino sujetos del propio conocimiento. Por ello, desde las teorías críticas y la hermenéutica filosófica, desde los estudios literarios y desde la investigaciones sobre las lenguas y la comunicación lingüística, interesa, además de profundizar en nuestras redes de significados, abordar las cuestiones de sentido que desde ellas emergen.
En nuestro caso planteamos tal tarea centrando nuestras investigaciones en la herencia cultural y en el legado lingüístico del ámbito iberoamericano, así como en la presencia de la tradición hispana en otras culturas. En rigor, las humanidades juegan un papel crucial en la investigación y comprensión de los factores (psico)lingüísticos de un fenómeno netamente humano: el lenguaje, la adquisición y aprendizaje de lenguas y las situaciones de lenguas en contacto (bilingüismo), fenómeno este último que inexorablemente va ganando terreno al monolingüismo y que se está convirtiendo en característica habitual del ser humano en la era global y digital.
Por último, y dada la relevancia de la aportación de las Humanidades a la sociedad actual, Iber-Lab se enmarca dentro de las denominadas Humanidades digitales, que son un nuevo ámbito metodológico para el estudio de las distintas facetas humanas (lengua, literatura, cultura, filosofía y crítica) desde un punto de vista sistemático y con la ayuda de recientes herramientas y tecnologías de la investigación. A este enfoque innovador hay que sumar la aplicación de una perspectiva de género y globalizadora a los objetos de estudio que componen esta Unidad de Excelencia, cuyo carácter interdisciplinar es pionero en el campo nacional de las Ciencias Humanas.
Página web: http://iberlab.ugr.es/
Vídeo de presentación: https://www.youtube.com/watch?v=Dithtg64uu8&t=116s
_________________________________________________________________________
Along with the circumstances and characteristics of the Seville edition of 1666, the article analyses the compositional, structural and generic features of the poem, to conclude with the exploitation of its pragmatic values in the context of Seville's immaculate fervour, in the same years that Murillo composed his celebrated iconography. It is from this perspective that the analysis of the characteristics that the poet introduces into the biographical genre is oriented, in order to put it at the service of his devotional interests with a marked rhetorical value oriented towards the movere. The selection and composition of the subject matter are related to him, with his particular adaptation of the laws of the genre in a very marked historical and cultural moment.
_________________________________________________________________________
Review of a book that poses an approach to Quevedo's discourse from his conservative ideological positions, focusing on attitudes toward money and socio-economic changes in his society.
Página web: http://humanidadesybigdata.ugr.es