Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, O Salto Galiza
…
13 pages
1 file
O feito de converter o persoal en político foi unha das principais achegas do feminismo ao 15M.
2011
Neste artigo trátase de establecer unha relación entre as mobilizacións cidadás do 15-M e as que tiveron lugar nos anos previos e posteriores á transición democrática. Seguindo a reivindicación que fan os 'indignados' de outra democracia máis real, tirarei do fío histórico sobre a participación política fóra dos partidos no Estado español, e sobre qué artificios se frustrou. En concreto, defenderei que a desmobilización de hoxe ten as súas orixes nun relato determinado que se fai da transición, como un logro vertical e de progreso, e que á súa vez ten moitas continuidades con certos mitos cultivados pola ditadura.
Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 2013
En este articulo me propongo analizar el significado del 15 M a traves de una dialectica historica que confronta algunos de las manifestaciones principales que han caracterizado a este movimiento con el debate que tuvo lugar en Italia durante los anos setenta del siglo pasado entre el nuevo feminismo y la militancia comunista mas clasica. La hipotesis de la que parte esta confrontacion, para la cual me apoyo tambien en obras como las de Jacques Ranciere y Hannah Arendt, es que la idea de revolucion que propone el 15 M se entiende segun la intuicion feminista: es la revolucion como proceso.
R-evolucionando. Feminismos en el 15M. ISBN: 978-84-9888-417-3, 2012
¿Es compatible la justicia social, de género y de etnia con políticas económicas neoliberales, de defensa, exteriores armamentistas y neocolonialistas, políticas de extranjería discriminatoria y vejatorias para todas las personas? Es necesario dejar de reproducir las desigualdades que genera el actual sistema capitalista patriarcal, hay que señalarlas y erradicarlas, hacer una auténtica revolución con transformaciones económicas y sociales profundas. La actuación de los feminismos en el movimiento del 15-M ha propiciado un espacio de encuentro donde pensar la diversidad, visualizando un feminismo diverso e independiente, que ha trazado alianzas entre las propias feministas y otras redes. Este libro, coordinado por Joana García Grenzner, reúne artículos escritos por comisiones y asambleas feministas de diferentes ciudades de España que participaron durante las manifestaciones del 15-M.
MOVIMIENTOS SOCIALES, ACCIÓN COLECTIVA Y CAMBIO SOCIAL EN PERSPECTIVA, 2019
La irrupción del movimiento 15M en el panorama político del Estado español ha concitado gran cantidad de estudios desde las más diversas perspectivas, y multiplicidad de aproximaciones teóricas y empíricas. Sin embargo, no abundan los trabajos dedicados a abordar en profundidad la dinámica interna del movimiento y sus impulsos hacia la democratización de su propia orgánica. Un elemento central en el marco de las condiciones de posibilidad del mantenimiento del espacio plural y clave en la construcción de procesos de enmarcado eficaces con posibilidades de vertebración ciudadana (Cress y Snow, 2000; Moreno Pestaña, 2013; Razquin, 2017). En esta dirección, este texto está dedicado a desarrollar, desde una perspectiva antropológica, el modo, grado, espacios y momentos del proceso en el que el propio movimiento acogió la eterna interpelación feminista a cualquier experiencia política: a) no puede existir un proceso político democrático construido sobre dinámicas patriarcales; b) todo proceso político que no se esfuerce por identificar, analizar y erradicar la lógica patriarcal de cada una de sus experiencias prácticas estará produciendo y reproduciendo dominación social y por tanto, c) ahogará, en el mejor de los casos, cualquier esfuerzo emancipador que se autoproponga. (Libro completo disponible en: http://www.fes-sociologia.com/comites-fes-libro-publicado-por-el-comite-de-investigacion-de-movimi/news/3518/)
En este texto reflexionamos sobre las trayectorias activistas juveniles en el 15M y los impactos biográficos de este activismo a partir de los resultados de una investigación cualitativa realizada entre 2012 y 2015. Valiéndonos de una metodología cualitativa, a partir de la técnica de entrevistas semi-dirigidas y un amplio análisis documental, atendemos a procesos de activación, reactivación y desactivación política de activistas jóvenes en las ciudades de Madrid, Salamanca y Santander en el periodo 2012-2015.
Atlánticas, Revista Internacional de Estudios Feministas, 2017
Este artículo expone los principales elementos de una investigación que aborda la interacción entre movimientos sociales que, en apariencia, abogan por una sociedad más justa e igualitaria, y el feminismo. Muestra como la eclosión del Movimiento 15M, y en especial la Acampada de Sol y las comisiones feministas que surgen en su seno, representan una oportunidad, que difícilmente se volverá a repetir, para profundizar en esto, así como para reflexionar, desde dentro, sobre el movimiento feminista de nuestro país. Desde una lógica acorde con la proclama “la revolución será feminista o no será” esgrimida por las integrantes de la Comisión de Feminismos Sol (CFS), que sitúa al feminismo en el centro como indicador de coherencia revolucionaria, este texto analiza el carácter feminista y, por tanto, revolucionario del 15M, al tiempo que aborda cuestiones tales como el futuro y el relevo generacional en el contexto de movimiento feminista actual.
(La democracia del futuro: Del 15M a la emergencia de una sociedad civil viva) Icaria, 2013
El movimiento 15-M hace evidente la existencia de una juventud que no es que no se movilice, sino que no siempre lo hace a través de los cauces tradicionales ni en el seno de las organizaciones clásicas. El 15-M, en línea con los nuevos movimientos sociales, se organiza al margen de las organizaciones tradicionales como partidos y sindicatos. Éstos últimos han sido identificados en el movimiento quincemayista como parte de una estructura de poder que podemos calificar como bipartidista y bisindical. “Los políticos nos mienten, los sindicatos nos venden, los medios nos engañan” decía una pancarta en Sol. A los sindicatos mayoritarios, como a los partidos más votados,se les ha aplicado el lema de “no nos representan”.
Estudos Feministas, 2013
Las reflexiones en torno a los encuentros y desencuentros entre la militancia de izquierda y el feminismo son de larga data y se actualizan periódicamente sin evidenciar ánimos de desgaste. En esta ocasión, se pretende dar tratamiento a algunos de los ribetes que ha presentado dicha relación en los años setenta, en Argentina, en el Partido Socialista de los Trabajadores. Esta década es especialmente interesante para el análisis puesto que, por un lado, fue un período que experimentó la irrupción de las llamadas nueva(s) izquierda(s) que marcaron la agenda política de los países occidentales. Por el otro, se trató de una década que vio emerger la segunda ola del feminismo, también de escala planetaria, con sus diferentes versiones geopolíticas.
INTERNATIONAL JOURNAL OF PROGRESSIVE RESEARCH IN ENGINEERING MANAGEMENT AND SCIENCE, 2024
Jurnal Pendidikan Kewarganegaraan
Journal of Language and Education, 2019
Paper to the International conference of the International Convention of Asian Studies, Singapore, 23-24 Aug, 2003, 2003
Journal of Clinical Oncology, 2022
Ocean & Coastal Management, 2011
Ecology and Society, 2022
কর্ণিকা (সাহিত্য ও সংস্কৃতি বিষয়ক গবেষণাধর্মী রেফার্ড ও পিয়াররিভিউড ষাণ্মাসিক পত্রিকা), 2024
Nucleic Acids Research, 2001
International Journal of Innovative Research and Practices, 2024
Interspeech 2021, 2021
European Journal of Vascular and Endovascular Surgery, 2010