SI STEM AS D E PROD UCCI ÓN
La producción es el proceso m ediant e el cual la em presa t ransform a un conj unt o de
fact ores de producción en un product o cuyo valor debe ser m ayor que la sum a de
los valores de los fact ores ut ilizados ( lógicam ent e, si el valor fuese igual o m enor,
la act ividad de la em presa no t endría ningún sent ido) .
Hay diferent es m aneras de organizar la producción. Pensem os por ej em plo en una
em presa const ruct ora, cuyos product os son los edificios que const ruye. Los
principales fact ores de producción son la m aquinaria ut ilizada, los m at eriales de
const rucción y el t rabaj o de arquit ect os, t écnicos, operarios, et c.
La em presa puede organizar su producción de dos m aneras: puede diseñar un
m odelo de edificio y const ruir siem pre el m ism o m odelo, con variaciones m ínim as.
Est o es lo que llam aríam os un sist em a de “ producción rígida” . Alt ernat ivam ent e, la
em presa puede diseñar cada edificio práct icam ent e “ desde cero” , haciendo en cada
caso un est udio de la localización, el uso que se va a dar al edificio, et c. En est e
caso, se t rat aría de un sist em a de “ producción flexible” .
A cont inuación vam os a describir brevem ent e est os sist em as de producción. Sin
em bargo, ant es de em pezar conviene señalar que hay diferent es grados de rigidez
o flexibilidad. A efect os exposit ivos, vam os a dist inguir ent re producción rígida y
flexible, pero lo ciert o es que las em presas adopt an est as est rat egias de form a m ás
o m enos coherent e.
1. Producción rígida:
La idea principal de la producción rígida ( producción en m asa) es producir grandes
cant idades de product os poco diferenciados, ut ilizando un alt o grado de
m ecanización, de form a a obt ener econom ías de escala.
Una em presa t iene econom ías de escala si su cost e m edio dism inuye a m edida que
aum ent a el volum en de producción. El cost e m edio es el cost e t ot al dividido por el
núm ero de unidades producidas, es decir es el cost e de producción por unidad de
product o. Es lo que le cuest a a la em presa, en prom edio, producir una unidad.
¿Por qué es int eresant e t ener econom ías de escala?
Si una em presa t iene econom ías de escala, cuant o m ayor sea su volum en de
producción, m enor será su cost e m edio ( por definición) y la em presa podrá cobrar
un precio m ás barat o. Así, la em presa se int roduce en un “ círculo virt uoso” : cuant o
m ás produce, m enor es su cost e m edio; al t ener un cost e m enor, puede cobrar un
precio m enor; al cobrar un precio m enor, puede vender m ás unidades; al vender
m ás unidades, su cost e m edio dism inuye; et c.
Tam bién es im port ant e dest acar que, en un m ercado en el que las em presas t ienen
econom ías de escala, las em presas m ayores ( las que t ienen un volum en de vent as
m ayor) son m ás com pet it ivas ( t ienen unos cost es m edios m enores) que las
em presas m enores. Es decir, en est e t ipo de m ercados el t am año es una fuent e de
vent aj a com pet it iva: ser m ayor im plica ser m ás com pet it ivo.
¿Cóm o hacer para obt ener econom ías de escala?
Las econom ías de escala se obt ienen cuando los cost es variables son poco
im port ant es en com paración con los cost es fij os. Para obt ener econom ías de escala,
es necesario organizar la producción de t al form a que los cost es principales sean
cost es fij os. ¿Por qué? Los cost es t ot ales de una em presa ( CT) incluyen cost es
variables ( CV) y cost es fij os ( CF) . Cuando hablam os de cost es variables o fij os, lo
hacem os con respect o al volum en de producción: cost es variables son aquellos que
aum ent an cuando aum ent am os la producción y cost es fij os son aquellos que no
varían cuando aum ent am os la producción. Puest o que CT = CV + CF, el cost e por
unidad de product o será
CT/ Q = ( CV/ Q) + ( CF/ Q)
siendo Q el volum en de producción ( núm ero de unidades producidas) . CV/ Q es el
cost e variable m edio y CF/ Q es el cost e fij o m edio. Com o CF es fij o, CF/ Q
dism inuirá a m edida que aum ent e Q: es decir, el cost e fij o m edio dism inuye a
m edida que aum ent e el volum en de producción. Por el cont rario, el cost e variable
2
m edio CV/ Q norm alm ent e no dism inuirá a m edida que aum ent e Q ( generalm ent e,
t endrá form a de U) . Por t ant o, el cost e m edio t ot al ( CT/ Q) dism inuirá con Q sólo en
la m edida en que el CF sea suficient em ent e m ayor que el CV, en cuyo caso el
efect o de reducción de CF/ Q prevalecerá sobre la form a de U de CV/ Q. Para
com prender est o m ej or, bast a con caer en la cuent a de que, en el lím it e, si el CV
fuera inexist ent e ( CV= 0) , t endríam os CT/ Q = CF/ Q y por t ant o CT/ Q dism inuiría a
m edida que aum ent ase Q.
Teniendo en cuent a est as explicaciones, est á claro que si querem os alcanzar
econom ías de escala, necesit arem os t ener un proceso de producción alt am ent e
m ecanizado, puest o que la int roducción de m aquinaria aum ent a nuest ros cost es
fij os y reduce algunos de nuest ros cost es variables. Ahora bien, la m ecanización
generalm ent e nos obliga a hom ogeneizar o est andarizar en ciert o m odo nuest ros
product os. Est as caract eríst icas ( y ot ras que describirem os a cont inuación) son
t ípicas de la producción en m asa.
Caract eríst icas de la producción rígida o producción en m asa
Generalm ent e, se considera que la producción en m asa t iene su origen a principios
del siglo XX, en la indust ria del aut om óvil. En el proceso de producción, el
aut om óvil se m ant enía inm ovilizado y los t rabaj adores se sit uaban alrededor para
m ont arlo pieza a pieza. Era, por t ant o, un proceso bast ant e largo. Henry Ford t uvo
la idea de colocar los aut om óviles sobre unos carros e ir m oviéndolos, de form a que
cada t rabaj ador est uviera siem pre parado y fueran los aut om óviles los que se
desplazaran. Fue así com o nació la llam ada “ cadena de m ont aj e” . Con est e cam bio,
Ford consigue reducir el t iem po de ensam blaj e de cada coche de 12 horas a 2,5
horas. Adem ás Ford va m odificando el proceso de producción de form a que los
em pleados se van especializando cada vez m ás y las piezas se van est andarizando
cada vez m ás. Para llevar a cabo est e proceso de m ecanización, especialización y
est andarización, Ford lim it a su producción a un único m odelo de aut om óvil, el
“ Modelo T” , que int roduce en 1908. Era t al la est andarización que ese aut om óvil
sólo se producía en un color ( negro) .
Est e sist em a de producción va siendo im it ado por diferent es em presas, dent ro y
fuera de la indust ria del aut om óvil, de form a que se ext iende a diferent es sect ores
de act ividad. Si t uviéram os que resum ir las caract eríst icas principales de est e
sist em a de producción, t endríam os que enum erar las siguient es:
3
̇
̇
̇
̇
̇
Cadena de m ont aj e
Alt o grado de m ecanización ( producción int ensiva en capit al)
Est andarización de las piezas
Definición rígida del puest o de t rabaj o com o un conj unt o m uy lim it ado de
t areas.
Alt os niveles de exist encias, ya que la eficiencia requiere que se produzca a
un rit m o cont inuo.
2. Producción flexible:
El sist em a de producción flexible t iene un obj et ivo diferent e al de la producción
rígida. Mient ras que en la producción rígida se t rat a de producir series largas de un
núm ero m uy reducido de product os, en la producción flexible se t rat a de producir
series cort as de un núm ero elevado de product os. Se denom ina “ flexible” porque
con est e sist em a la em presa puede adapt arse fácilm ent e a la dem anda:
̇
̇
Puede producir product os diferent es para diferent es segm ent os del m ercado.
Puede cam biar fácilm ent e sus product os si percibe que la dem anda est á
cam biando.
Por t ant o, el obj et ivo nº 1, en est e caso, no es m inim izar cost es, sino adapt ar las
caract eríst icas de los product os a lo que dem anda el m ercado y hacerlo de la form a
m ás rápida posible. Sin em bargo, est á claro que los cost es t am bién im port an. Por
ello, en la m edida de lo posible, est as em presas t am bién int ent an obt ener
econom ías de escala. La diferencia es que est as econom ías de escala est án
supedit adas a la est rat egia de variedad de product o. Com o la capacidad de obt ener
econom ías de escala est á lim it ada, est as em presas com pit en a t ravés de una m ayor
originalidad y calidad de sus product os.
Las caract eríst icas principales de los sist em as de producción flexible se podrían
resum ir así:
̇
̇
̇
̇
̇
Series de producción cort as y gran variedad de product o.
Máquinas polivalent es, que sirven para realizar diferent es t areas.
Trabaj adores cualificados, que t am bién pueden realizar diferent es t areas.
Trabaj o en grupo con el fin de m ej orar la calidad del product o.
Decisiones part icipat ivas, descent ralización.
4
La producción “ j ust o a t iem po” ( j ust in t im e) es una variant e de la producción
flexible, que se caract eriza por el hecho de que m ant iene niveles m uy reducidos de
exist encias.
Para com prender est o, debem os com prender en prim er lugar qué función cum plen
las exist encias.
¿Qué función cum plen las exist encias?
̇
Exist encias de product os acabados. Una em presa norm alm ent e produce a un
rit m o cont inuo, acum ulando exist encias cuando la dem anda es baj a y
reduciéndolas cuando es alt a. De est a form a, las exist encias de product os
acabados act úan com o un “ colchón” de seguridad. Si la em presa no t uviera
exist encias de product os acabados, debería reducir el rit m o de producción
cada vez que la dem anda dism inuyera y aum ent arlo cada vez que la
dem anda aum ent ara. El problem a es que est o sería m uy cost oso y en
m uchos casos, sencillam ent e im posible. Por ej em plo, ant e un gran aum ent o
de la dem anda, la em presa sería incapaz de aum ent ar suficient em ent e el
̇
rit m o de producción y acabaría perdiendo client es.
Exist encias de product os int erm edios. Est as exist encias t am bién act úan
com o “ colchón” de seguridad. Supongam os que una em presa no t uviera
exist encias de product os int erm edios y supongam os que est a em presa
produce m ediant e una cadena de m ont aj e. Si una m áquina se averiase,
durant e el t iem po que durase la reparación, t odo el proceso de producción
t endría que paralizarse. Est o t endría un cost e alt ísim o. Por el cont rario, si la
em presa t iene exist encias, el proceso puede cont inuar m ient ras que la
m áquina se repara, sin que haya int errupciones.
Ent onces, ¿por qué reducir exist encias? Y ¿cóm o?
Aunque las exist encias cum plen una función im port ant e, t am bién es verdad que
suponen un cost e. Son product os ( int erm edios o acabados) que hem os producido
( por t ant o, hem os incurrido en un cost e) pero no hem os vendido ( por t ant o, no
hem os obt enido ningún ingreso) . En la m edida en que consigam os reducir los
niveles de exist encias, est arem os reduciendo nuest ros cost es. El problem a es que
no podem os reducir exist encias de cualquier m anera puest o que, com o hem os
vist o, cum plen una función im port ant e.
5
Por ello, las em presas que quieren int roducir un sist em a de producción j ust o a
t iem po t ienen que int roducir una serie de m ej oras en su proceso de producción.
Sólo con est as m ej oras será posible reducir exist encias:
̇
I nt roducir m ecanism os que perm it an a las diferent es part es de una em presa
saber exact am ent e cuánt o t ienen que producir; y que perm it en cam biar
fácilm ent e el rit m o de producción. Por ej em plo, la em presa necesit a t ener
una com unicación m uy fluida con los dist ribuidores, para saber qué
product os se est án vendiendo m ás y poder aj ust ar la producción. Asim ism o,
dent ro de la plant a de producción se ut ilizan t arj et as kanban que sirven para
que los t rabaj adores est én inform ados de cuánt o se est á produciendo en
cada fase del proceso de producción.
̇
Mej orar la calidad del proceso de producción, para evit ar int errupciones.
Com o hem os vist o, uno de los m ot ivos principales por los que necesit am os
exist encias es que querem os est ar prot egidos cont ra posibles int errupciones.
En el sist em a j ust o a t iem po se ut ilizan t écnicas de aut onom oción ( j idoka)
que consist en en añadir sensores a las m áquinas para det ect ar defect os.
Asim ism o, se ut iliza la t écnica de poka yoke, que consist e en diseñar las
t areas y las piezas de t al form a que no sea posible realizar las t areas de
form a equivocada o encaj ar las piezas de form a equivocada.
̇
Acort ar los t iem pos de preparación de las m áquinas para poder alt ernar las
series de producción de diferent es product os. Por ej em plo, supongam os que
se deben producir 3 ordenadores de calidades diferent es ( A, B, C) . Si los
cost es de preparación de las m áquinas son elevados, la em presa producirá
1º t odas las unidades de A, después t odas las de B, et c. El problem a es que,
ent onces, deberá m ant ener niveles alt os de exist encias para poder at ender
a la dem anda. Por el cont rario, si los cost es de preparación son baj os, la
em presa puede alt ernar la fabricación de unidades de A, B y C de form a que
en t odo m om ent o los niveles de exist encias sean m enores.
6