Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
4 pages
1 file
La historia del conflicto armado colombiano y la de sus procesos de paz tienen su origen en la segunda mitad del siglo XX, cuando una serie de hechos marcaron el rumbo que tomaría el país y serían el inicio de una época denominada como "La Violencia".
Colombia sigue viviendo un conflicto armado, degradado y persistente, es el viejo conflicto de los años cuarenta por la tierra y la participación política con garantías, que tuvo un capítulo que se agudizó con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, generando una década de violencia en el campo. Este hecho motivó la expulsión de tres millones de personas, de los doce millones de pobladores que vivían en el país. Esta violencia dejó entre doscientos y trescientos mil asesinatos y unas profundas heridas donde se incubaron las guerrillas de los años sesenta y que no sanaron con el Frente Nacional.
El presente texto abordara el proceso de paz en Colombia, desde un marco histórico y transicional en el que las partes que en oposición se encuentran, son la guerrilla de las FARC y el gobierno. Para responder a una hipótesis o juicio sobre este tema, en este trabajo se desarrollara primeramente una contextualización acerca de las FARC, trayendo a colación su historia e ideología, así como los sucesos más relevantes, que dieron cuenta de la necesidad de paz en el país, es decir, un acuerdo donde el gobierno y este grupo armado fallen a favor de la paz y logren soluciones bilaterales que se solidaricen no solo con las necesidades de cada uno, sino también con las del pueblo colombiano. En este trabajo se hará un análisis sobre el proceso de paz, sus lineamientos, los pros y contras, con el fin de que se concluya con una reflexión crítica y que responda a una pregunta o juicio sobre el proceso de paz. Para hablar de un proceso de paz es necesario conocer la historia, los ideales y lo que exige cada parte en el conflicto, para el caso de Colombia este conflicto se ha traducido en números combates y atentados más que en encuentros políticos o conversaciones en búsqueda de la paz; es por ello que a continuación se desarrollara una serie de temáticas en los cuales se pretende conocer la información pertinente sobre los procesos que a lo largo de la historia se han intentado en Colombia para lograr la paz con las FARC, para al concluir con ellos, dar al detalle las características del último acuerdo de paz y recurrir a la verdad, desmintiendo y aclarando dudas acerca del mismo, no cabe duda que siempre existirán las criticas ante cualquier proceso, en este caso, el presente ensayo no pretende atacar al proceso de paz, pero tampoco avalar todo del mismo, más bien poner en claridad aquellas instancias que la gente no ve y que no son tan
Lingüística y Literatura, 2020
Se analizaron las distintas representaciones referentes al proceso de paz, presentadas en las noticias nacionales entre los años 2015 y 2018, desde los niveles lexical, semántico y pragmático, con apoyo de un corpus textual extraído de las ediciones impresas y digitales de El Tiempo y El Espectador. Desde las categorías gramaticales, se analizaron la nominalización y la adjetivación; a nivel sociolingüístico, la variación léxica; y desde la semántica, el contexto pragmático. Dichos elementos se encontraron contenidos implícitamente en ambos diarios, a partir de los cuales se construyeron los discursos y sus argumentos, evidenciando así una postura e ideología propias.
REVISTA LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA, 2020
El acuerdo final para concluir el conflicto en Colombia estableció sanciones no privativas de la libertad, incluso para los delitos más graves, a quienes reconocieran su responsabilidad. Así, el problema es si dichas sanciones satisfacen o no los estándares de la justicia penal internacional. Analizados los fines de la pena a nivel nacional e internacional, se evidencia que las sanciones no privativas de la libertad no satisfacen los estándares de la justicia penal internacional, en donde la retribución y la prevención general negativa son los fines principales y la prisión es considerada como la única pena que puede cumplirlos. Empero, la dinámica del poder determinará el ejercicio de la justicia penal internacional en el caso colombiano.
El proceso de enfermería o proceso de atención de enfermería (PAE) es un conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en modelos y teorías, realiza en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores posibles por parte de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de personas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí mismo.
Definición: Es un sistema de planificación y una herramienta indispensable en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, en la práctica las etapas se superponen. PRIMERA ETAPA: VALORACIÓN. Se puede describir como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un usuario. Consta de dos componentes recogida de datos y documentación. se pueden definir los datos como información específica obtenida acerca del usuario. Organizar de forma sistemática la información necesaria para diagnosticar las respuestas sanitarias del usuario e identificar los factores que intervienen. TIPOS DE DATOS Durante la valoración, el profesional de enfermería recoge cuatro tipos de datos: subjetivos, objetivos, históricos y actuales. Una base de datos completa y exacta suele incluir una combinación de estos tipos. Datos subjetivos: se pueden describir como la perspectiva individual de una situación o de una serie de acontecimientos. Esta información no puede ser determinada por el profesional de enfermería, A menudo se obtienen datos subjetivos durante la historia de enfermería, como son las percepciones, sentimientos e ideas sobre si mismo y sobre el estado de salud del usuario. Algunos ejemplos son las descripciones que hace el usuario del dolor, la debilidad, la frustración, las náuseas o el desconcierto. La información proporcionada por otras fuentes distintas al cliente, por ejemplo la familia, los consultores y otros miembros del equipo de atención sanitaria, puede ser también subjetiva si se basa en la opinión de cada uno en lugar de estar basada en hechos. Los datos objetivos: consisten en información observable y mensurable. Habitualmente, esta información se obtiene a través de los sentidos (vista, olfato, oído y tacto) durante la exploración física del usuario. 2 1 Algunos ejemplos de datos objetivos son la frecuencia respiratoria, la presión arterial, la presencia de edema y el peso. Durante la valoración de un usuario, deberá considerar tanto los datos subjetivos como los objetivos. A menudo, estos hallazgos se justifican entre ellos, como sucede en caso de un usuario cuya incisión se abrió tres días después de la intervención. La información subjetiva proporcionada por el usuario, " noto como estallan los puntos", fue valida por los hallazgos objetivos del enfermero: palidez, diaforesis, hipotensión y evisceracion intestinal a través de la incisión. Datos históricos En este contexto, los datos pueden ser históricos o actuales (Bellack y Bamford, 1984). Los datos históricos consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido lugar en el pasado. Estos datos son especialmente importantes para identificar las características de la salud normal del usuario y para determinar experiencias pasadas que pudieran tener algún efecto en el estado de salud actual del usuario. Algunos ejemplos de datos históricos pueden ser la hospitalización o cirugía previa, los resultados del ECG, las pautas de eliminación normales o enfermedades crónicas.
Corresponde a una reflexión acerca de la manera en que se ha configurado el conflicto social y armado colombiano y los retos que afrontan históricamente los procesos de paz en Colombia.
Las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) tienen gran trascendencia histórica en el país; iniciaron su accionar alrededor de 1953, el Grupo fue creado por Pedro Antonio Marín alias "Manuel Marulanda Vélez" o "Tiro fijo". En él año 1964, casi tres años después de la operación Marquetalia, se generó lo que hoy en día en Colombia se denomina como Conflicto Armado, el cual ha sido una problemática social que se ha extendido durante casi cinco décadas, donde los principales afectados han sido la población civil; quienes han sido forzados al desplazamiento, a la integración en las fuerzas guerrilleras, a secuestros y se han visto implicados en masacres en todo el territorio Colombiano.
En el caso del conflicto interno Colombiano algunos presidentes han iniciado procesos de negociación con el objetivo de concluir con el conflicto armado, lastimosamente todos estos intentos han fallado, el fracaso total de los diálogos de paz durante las presidencias de Ernesto Samper, Andrés Pastrana y El ex presidente Álvaro Uribe (dos periodos de gobierno), en los que prevaleció la acción militar sobre el entendimiento político, pero ahora es el turno del actual presidente Juan Manuel Santos quien busca lograr un acuerdo mediante un dialogo para la paz del país, en donde se tienen principios y puntos claves para que este tenga éxito y la negociación se lleve a cabo de la mejor manera. Después de revisar sobre el proceso de paz se evidenciar que el trabajo de los antiguos presidentes frente este, quizá no fue el mejor; cometiendo fallas, en algunos caso, que conllevaron a errores que agudizaron el conflicto, solo se espera que el presidente Juan Manuel Santos logre lo que los otros no pudieron, puesto que el actual proceso de paz ha tenido un buen desarrollo hasta el momento, por lo cual este debe ser mucho más audaz de lo que ha sido; tiene que trazarse y mantenerse una agenda que comprometa a la guerrilla y a las instituciones de gobierno y logre satisfacer los reclamos históricos que de parte y parte se han hecho y de este modo poder cerrar esa brecha que ha dividido a la sociedad. Sé debe saber que en las mesas de negociación se discutirán cinco puntos importantes los cuales se han considerado necesario y fundamentales para solución lo del conflicto.
El primer tema a tratar ha sido el agrario, Donde uno delos deseos y logro esperado es rescatar terrazos, mejora la agricultura, crear empresarios con personas del campo y con esto mejore su situación productiva y economía del país; en segundo lugar, están las garantías para el ejercicio de la oposición política y de la participación ciudadana: "Que quienes disientan y protesten lo hagan sin temor, y que se rompa para siempre el lazo entre política y Armas"; como tercer punto está el fin del conflicto armado, el cual incluye dejar las Armas y la reintegración de las Farc a la vida civil; en el cuarto punto está algo muy importante, como lo es el narcotráfico que tanto daño le ha hecho y le hace a nuestro país. Si este proceso contribuye a que se combata con más efectividad este negocio ilícito, eso por sí solo sería un gran avance y como quinto y el ultimo lo derechos a las víctimas, dónde las Farc tendrían que dar la cara y contar las verdad sobe sus familiares, pues están en todo el derecho de informarse siendo esto necesitando y merecido a su vez.
Algo en lo que el presidente Santos ha insistido constantemente es en la discreción y prudencia que debe mantenerse, pues ha dicho en diferentes ocasiones que esta es la clave del éxito para lograr un acuerdo de paz con la Farc. En las a locuciones del Presidente Santos se ha entendido que para estas negociaciones lleguen a buen término para todos se debe primero: aprender delos errores del pasado para no repetirlos; segundo: cualquier proceso tiene que llevar al fin del conflicto, no a su prolongación; tercero: se mantendrán las operaciones y la presencia militar sobre cada centímetro del territorio nacional. Se está de acuerdo que la cúpula representante del gobierno esté en total disponibilidad para debatir cualquier tema en la mesa, ya que esto llevaría a un Verdadero acuerdo en todos sus aspectos, es decir, sin dejar ideas en "el aire".
La idea de no hacer un cese al fuego es una decisión tomada por el gobierno, siendo conscientes de la realidad del país, porque el estado debe estar en constante seguridad, y no caer en ataques inesperados dirigidos por las FARC, como ha sucedido en procesos anteriores. Por esta razón, el cese unilateral al fuego pedido al gobierno por parte de los representantes del grupo armado ilegal ha sido negado rotundamente por el presidente Juan Manuel Santos. Durante el proceso de dialogo no se ha compartido los comentarios expuestos por terceros, donde lo que buscan es afectar el proceso, causar contradicciones y discordia en la ciudadanía. Como en el caso de los ex presidentes Andrés Pastrana, quien dice que "el presidente Santos no tiene un mandato para buscar la Paz"; y Álvaro Uribe, el cual escribió vía twitter: "el proceso de paz acoge a los terroristas".
Para concluir este importante y amplio tema, cabe resaltar que la intervención de países externos bajo la idea de ayuda y cooperación internacional es una gran Idea, ya que han sido pilares en esta negociación impidiendo "subir los ánimos en la mesa". También, es claro que este proceso a pesar de que tenga un tiempo definido, es muy extenso y vertiginoso ya que los puntos a tomar son de suma importancia en lo que tiene que ver sus soluciones y con el fututo del país. Faltando poco tiempo para la culminación del acuerdo, se ha visto un lento pero exitoso avance, el gobierno ha dejado en claro que hará todo lo posible por encontrar la paz, eso sí, sin dejar de accionar contra la violencia para así no cometer los mismos errores presentados en el gobierno de Andrés Pastrana; Por su lado la guerrilla de las FARC son conscientes de los daños que le han hecho al Estado Colombiano en sus diferentes sectores, y por eso mismo están dispuestos en solucionar el conflicto a través del dialogo mutuo y pacífico.
El anuncio del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre el inicio de un proceso de paz con las Farc generó reacciones positivas en varios países del mundo.
El primero en pronunciarse fue el Gobierno de Noruega, el cual alabó la voluntad de las partes para el diálogo que precisamente comenzará en la capital de ese país, Oslo, durante la primera mitad de octubre.
"Exige valor alcanzar la paz. Quiero alabar a las partes por comenzar un diálogo que puede acabar con el largo conflicto armado en Colombia", señaló este martes en un comunicado el ministro de Asuntos Exteriores noruego, Jonás Gahr Støre.
Støre resaltó que sobre el Gobierno colombiano y las Farc recae "una gran responsabilidad" para hallar una solución a un conflicto que ha provocado "tanto sufrimiento y tantas pérdidas de vidas humanas".
"Afrontan grandes retos en la fase en la que ahora se adentran. Compartimos la esperanza del pueblo colombiano de que una solución pacífica está al alcance", señaló.
Presidente santos dio detalles sobre conversaciones entre gobierno y farc "Estamos ante una oportunidad real de terminar el conflicto armado interno": Santos En una alocución histórica, el presidente Juan Manuel Santos dijo que Gobierno y Farc firmaron el "Acuerdo general para la terminación del conflicto".
Justo como había sido anunciado, a las 12:30 p.m. de este martes, el presidente Juan Manuel Santos anunció la firma de un acuerdo marco entre el Gobierno Nacional y las Farc para iniciar el proceso de paz tan esperado por los colombianos.
"Estamos ante una oportunidad real de terminar de manera definitiva el conflicto armado interno en Colombia", fueron las palabras del Presidente de la República Juan Manuel Santos para dar apertura a estos acercamientos.
El mandatario confirmó que ya ambas partes firmaron el 'Acuerdo general para la terminación del conflicto', con el cual se tiene una "hoja de ruta para llegar a un acuerdo final, que termine de una vez por todas con la violencia".
Geology, 2014
The Complex Heritage of Early India: Essays in Memory of Ram Sharan Sharma, 2014
Esbozo de un análisis socioeconómico del sector agrícola en Colombia, 2000-2020, 2021
Università degli Studi di Milano, 2024
Theory and Practice in Language Studies
Lithic Technology, 2025
The Laws of the Imperalized: Understanding Exodus 19-24 as a Response to Imperial Legal Traditions, 2024
Eos, Transactions American Geophysical Union, 1998
Revista de Biología Tropical, 2021
Contemporary French and Francophone Studies, 2016