La Guerra Fría
David Gómez Carrera
Historia Contemporánea Universal II
Índice:
Orígenes y comienzos de la Guerra Fría ………………………………………………….……1 y 2.
Antecedentes de Estados Unidos en la Guerra Fría ………………………………….……….……2.
El reforzamiento del poder ejecutivo. La sociedad capitalista……………….….………………….3.
El crecimiento de las economías occidentales. ……………….………………………………..3 y 4.
Los países socialistas. Las sociedades socialistas. ….……………………………………….…..…5.
Economía socialista. ………………………………………………………………………….….…6.
El crecimiento económico en la URSS. …………………………………………………….………7.
Demografia en la URSS……………………………………………………………………………..8.
China sigue el modelo soviético. ………………………………………………………………..8 y 9.
El armamento nuclear. Su evolución histórica, explicación y tipos………………………………..10.
La carrera espacial …………………………………………………………………………………11.
La Guerra de Corea ……………………………………………………………………………..…12.
La Guerra de Vietnam..……………………………………………………………………….12 y 13.
El muro de Berlín ………………………………………………………………………………….14.
La revolución cubana………………………………………………………………………………15.
El mundo después del comunismo…………………………………………………..………. 16 y 17.
Como se realizo la conversión (empresarial) de la RDA a la nueva Alemania reunificada (RFA
actual)…………….………………………………………………………………………….…… 17.
El período de mayor crisis en la Guerra Fría. 1956-1962…………………………………..…17 - 20.
Se relajan las tensiones de la Guerra Fría……………………………………………………..……20.
Un nuevo reparto. (1974-1980)…………………………………………………….……..….….…21.
Arte en la Guerra Fría………………………………………………………………………………22.
Referencias utilizadas………………..……………………………………………………………..23.
Orígenes y comienzos de la Guerra Fría.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial con la firma de la rendición alemana el 8 de mayo de
1945. Tras fallecer Roosvelt en 1945, entra al poder Truman el cual en marzo de 1947, se
compromete a ayudar financieramente a los países que quieren permanecer libres. Las políticas del
presidente Truman consistían en una ayuda de unos 10.260 millones de dólares a los países que les
apoyasen, para ayudar a reconstruir los países más afectados por la gran guerra.
La URSS denomina a todos los países que se encuentran bajo la influencia de Estados Unidos, el
conocido bloque occidental, ellos lo prefieren denominar como; el “campo capitalista”. Sobre 1947
se observa como Alemania es finalmente más de la mitad controlada por el bando capitalista. Por
estas fechas en la Europa occidental se organiza bajo el poder de la gran superpotencia que
representa al capitalismo, los Estados Unidos. Mientras en la Europa del este, los conocidos como
países satélites de la URSS se instalan en ellos unas dictaduras comunistas de estilo soviético. La
superpotencia comunista de la URSS se vale de los siguientes medios para hacer inclinarse hacía su
ideología comunista a ciertos países del sur y el este de Europa; primero la presencia de su ejército,
en segundo lugar la multiplicación de los tratados bilaterales entre estos países y la URSS, y en
tercer y ultimo lugar la fusión de los partidos socialista y comunista.
Ya se han conformado por fin, los dos bloques antagonistas, uno capitalista liderado por la
superpotencia de los Estados Unidos. Y el otro en cambio, comunista liderado por la superpotencia
de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Es destacable señalar como la ciudad más
importante de Alemania, y codiciada por ambos bandos. Se llegara a dividir por el muro de Berlín
posteriormente que dividirá la ciudad en Berlín Oeste (zona capitalista) y Berlín Oriental (zona
comunista). Desde 1948 los soviéticos realizan acciones para molestar a los capitalistas de esa zona
ocupada de Berlín Oeste, con la clara intención de echarles de la zona ocupada. Para ello
sencillamente deciden controlar los trenes que entran en Berlín Oeste. También incluso interceden
varios camiones y automóviles con cargas para abastecer la zona occidental de Berlín. Por ello estos
capitalistas se ven obligados a utilizar el puente aéreo. Este bloqueo comercial por Stalin dura hasta
mayo de 1949.1
1
HEFFER, Jean, Michel Launay, BARJA DE QUIROGA, Yoga, LLINARES, Mar, y HERNÁNDEZ SANDOICA,
Helena: La guerra fría. Torrejón de Ardoz (Madrid): Akal, 1992. pp. 196-199.
En julio de 1949 la URSS ya realiza pruebas con su primera bomba atómica. Este acontecimiento le
da fuerzas para crear el 30 de mayo, un pequeño estado en ese Berlín Oriental, denominado la
República Democrática Alemana (RDA). Un tiempo antes el 8 de mayo de de 1949, se funda en el
Berlín Occidental, la República Federal Alemana (RFA), su constitución es previamente aprobada
por los principales gobiernos occidentales.
El 4 de abril de 1949 se firma el pacto atlántico, con el la creación de la Organización del Tratado
Atlántico Norte (OTAN), gracias a esta organización de países capitalistas liderados por la potencia
militar de Estados Unidos, se crea para evitar en lo máximo posible la expansión del comunismo
por el mundo. Para contrarrestar estos avances de la OTAN, la propia URSS decide crear el pacto de
Varsovia en 1955, donde esta superpotencia comunista reúne a las demás para sí organizarse en
aspectos militares contra la OTAN contra sus países miembros capitalistas.2
Antecedentes de Estados Unidos en la Guerra Fría.
Desde la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos se encuentra en una posición aventajada en
varios ámbitos así como el impulso de la tecnología, de una próspera economía. La población de
este paso ha mejorado en su nivel educativo, así fue que se permaneció más tiempo en las escuelas
y en la universidades en comparación con los demás países. Ya que dedica gran parte de su producto
interior bruto en estas iniciativas, haciendo especial hincapié en la educación superior y en la
universitaria.
Al existir una buena educación, una escolarización de calidad y por tanto buenos graduados
universitarios, repercute directamente en la industria la cual ahora contrata a más personal científico
y técnico. Europa también genera una gran serie de científicos pero esta es mucho menos
productiva, lo cual provoca un gran éxodo de científicos a Estados Unidos. Otro de los hechos por
los cuales Estados Unidos es más benefactora de beneficios de las innovaciones tecnológicas se
debe a que esta nación se dedica a formar de una manera muy disciplinada y muy racional a sus
directivos, en las denominadas; “business schools”. El gobierno estadounidense realiza multitud de
ayudas económicas a estas empresas de carácter científico para así impulsar al máximo posible su
producto interior bruto.3
2
Íbidem, p. 200.
3
Íbidem, pp. 26-29.
Todos estos avances técnicos a nivel global traen consigo unos claros cambios en el empleo. Ya que
en este se ve en unas etapas en las cuales veremos progreso, el auge del mismo, mayor empleo, pero
en cambio en otras momentos claros retrocesos y por ello el desempleo. Esto se debe a que la
productividad hace descender el nivel de empleo en las actividades donde aumenta más velozmente
el consumo y en cambio lo aumenta donde crece más despacio.4
El reforzamiento del poder ejecutivo.
Tras la gran depresión de los años 30, comienza un claro detrimento del poder del parlamento para
así dar paso a un gran y reforzado poder ejecutivo. Este gran poder ejecutivo necesita de una
poderosa burocracia administrativa, la cual por supuesto compuesta por altos funcionarios
competentes. Estas administraciones dependen siempre de la decisión final del jefe de gobierno, en
otras palabras, el presidente del gobierno previamente elegido mediante elecciones democráticas.
Este reforzamiento del poder ejecutivo se debe en el caso de los Estados Unidos gracias a la teoría
económicas del Keynesianismo, y que también repercute en los demás estados aliados de este.5
La sociedad capitalista.
Uno de los motores básicos de la actividad humana es la de adquirir bienes materiales. El modelo
estadounidense se esta imponiendo en todos los países capitalistas, se observa claramente en la
veloz progresión de los índices de equipamiento de bienes duraderos, así como por ejemplo, un
automóvil, una televisión, un frigorífico o una lavadora. El verdadero cambio de paradigma a mejor
(incitando a un mayor consumo) dentro del sistema capitalista es el gran poder que ejerce el mundo
de la publicidad. Esta incita al sujeto a que sea aun más consumista empujando a la renovación
constante.6
El crecimiento de las economías occidentales.
Tras la dura y sangrienta Segunda Guerra Mundial la mayoría de las naciones occidentales
necesitaron de un tiempo para recuperarse de estado de ruina, desde 1945 a 1950 surgió un periodo
claro de reconstrucción de varias naciones. Como es lógico pensar aquellas que permanecieron
neutrales en el conflicto como por ejemplo, lo fueron Suecia y Suiza. O el caso de Estados Unidos
que no sufrió de ataques en el interior de su territorio, y encima salió este estado enriquecido más
4
Íbidem, p. 29.
5
Íbidem, p. 84.
6
Íbidem, p. 60.
que beneficiado económicamente hablando. Es curioso como Estados Unidos después de la gran
guerra no tuvo que recurrir al rearme. Esta economía de paz trae consigo obviamente la retirada de
millones de mujeres de la cadena de producción armamentística7. También como no los
excombatientes de la guerra volvían a sus hogares que después de haber pasado algunos de ellos
largas temporadas en centros de ayuda debido al estrés postraumático, se recuperan y vuelven a
crear sus vidas de forma normal, lo cual genera también una gran impulso en la economía.
En cuanto a aquellas naciones duramente afectadas por los bombardeos se ve como se recuperan
más lentamente sus economías. Europa y Japón perdían la gran mayoría de sus imperios de
ultramar. Todas estas naciones tan afectadas por los estragos de la guerra se ven muy afectadas sus
cosechas los gobiernos tuvieron que imponer el racionamiento alimenticio. Las materias primas
escaseaban ya que las fabricas no podían funcionar al rendimiento esperado, también obviamente se
retrasaba considerablemente el proceso de reconstrucción de estos estados.
Los Estados Unidos deciden ayudar a estas naciones Europeas a recuperarse económicamente, para
ello el presidente F. D. Roosevelt creo el plan Marshall, se trataba de una ayuda de un total de
12.000 millones de dólares para varios estados europeos. Se efectuaría durante cuatro años en forma
de créditos y donaciones, que se repartirían entre los países. El verdadero crecimiento económico no
se vera hasta entrada la década de los 50, los países que fueron duramente castigados por los
bombardeos constantes de la guerra, por fin se ve una clara alza de sus economías, ya que los
gobiernos se impregnaron de las ideas Keynesianas, en otras palabras, por fin los gobiernos se
meten de lleno en el control de la economía. La tendencia de estos es la de llegar a conseguir el
objetivo del mayor producto nacional bruto que les sea posible, a igual que realizo Estados Unidos
nada más que se termino la gran guerra con mucho éxito y muy buenos resultados.
Los gobiernos que sigan este plan del Keynesianismo se comprometen a llevar a cabo tres
funciones: luchar contra la subida de precios, asegurar el pleno empleo y mantener el equilibrio de
la balanza de pagos exterior. Por ejemplo un caso de buena progresión económica en Europa fue el
de Francia, ya que contaban de una extensa reserva de mano de obra en el ámbito de la agricultura
para mejorar su economía deciden traspasar algunos de esos trabajadores a los sectores secundario y
terciario. En cambio países como Alemania federal y Japón obtienen muchos beneficios y mejoras
económicas gracias a repatriados y refugiados, estos incrementaban el mercado laboral y bajaban la
7
Íbidem, pp. 30-45.
subida salarial. En el caso de la ascensión económica de la República Federal Alemana se debe a su
elevado indice de inversión. Concretamente en inversiones privadas productivas.8
Los países socialistas.
Al fin de la segunda guerra mundial se ve como se aumenta considerablemente el número de países
comunistas, en unas diez naciones más. Antes del gran conflicto solamente existían regímenes
comunistas en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en Mongolia. Tras la
segunda gran guerra se instalan regímenes socialistas en los siguientes países; Bulgaria, Hungría,
Polonia, Rumania, Checoslovaquia, Corea del Norte y la República Democrática Alemana (RDA,
Alemania del Este). En cambio en otros países que también existen regímenes comunistas se llega
al poder a través de una guerra civil, una verdadera revolución del proletariado, son los casos de
China de 1949 y de Cuba en 1959. Finalmente aclaramos, como todos estos países socialistas
representan ya en el año de 1960 la tercera parte de la población mundial.9
Las sociedades socialistas.
En la URSS continuan todavía las clases sociales, los sociólogos pueden distinguir claramente en
dos tipos diferenciados; los primeros los que trabajan en el servicio del Estado, aquí se incluye en
este grupo a los Sovjosianos y los segundos son los denominados Koljosianos, los cuales son la
clase de campesinos cooperativistas. Y a estas dos hay que añadir otra capa social a mayores que es
difícil de catalogar con las anteriores, es la que su trabajo no desempeña un verdadero trabajo
manual, se consideran trabajadores no manuales a oficios como; el de la medicina, el arte, la
educación y multitud más. Hay que destacar que el concepto de: “obrero”, en los países socialistas
abarca a toda aquella persona trabajadora en empresas para el Estado.
En cuanto a los anteriormente citados trabajadores manuales, en estos países socialistas existe una
pequeña burguesía por así denominarlo, personas que pertenecen a la denominada intelligentsia
media e inferior, es decir, la cultural y científica, dentro de este sector se encuentran profesiones
como, la medicina, la educación, el arte. La intelligentsia superior encargada de ejecutar las
decisiones tomadas por el aparato estatal (políticos dirigentes, altos funcionarios, directores de
empresa), aquí se encontraban directores de empresas e ingenieros. Por ultimo para denominar en la
8
Íbidem, pp. 45-46.
9
Íbidem, p. 101.
URSS a los diplomados en universidades o en centros de educación secundaria, se les denominaba
los cuellos blancos.10
A toda esta clase conocida por los sociólogos como la intelligentsia, tanto la superior, como la
media e inferior, no son conocidas ni denominadas con el concepto de burguesía. Esta clase de la
intelligentsia la más adinerada (mayores ingresos poseen) no pueden apenas elevar su propio
patrimonio, ya que les es imposible y totalmente prohibido por el Estado, el adquirir medios de
producción, por lo tanto no existe una elite con grandes patrimonios. A pesar de los intentos
igualadores del propio sistema que intentan realizar los estados, siguen existiendo desigualdades
sociales, pero eso sí mucho menos vertiginosas que en los países capitalistas.11
Economía socialista.
La base de la economía de los países socialistas es la propiedad de los medios de producción. En el
caso de la URSS el estado controla todo, se podría resumir en la frase; “la propiedad es del Estado”.
Controlaba el Estado en ese país desde las tierras, los bosques, el subsuelo, hasta el control total de
todos los medios que producen materia prima así como fábricas e incluso la creación de empresas
agrícolas del Estado, conocidas como las “sovjoses”, estos sovjosianos son considerados como la
forma superior del socialismo agrícola, la productividad de estos nunca llego a ser muy elevada, ya
que estaban mal gestionadas estas empresas por una gigante y mal planificadora burocracia estatal.
También como no las viviendas urbanas, los equipamientos sociales, en definitiva el control del
Estado es total, pues la propiedad le pertenece.
En los demás países socialistas imitan ese modelo de control total de la propiedad por parte del
Estado. Pero se realizo esa conquista de control total de manera muy lenta, la conquista por el
control de los medios de producción se realizó muy progresivamente. Existe una excepción a esta
norma, que fue la República Democrática Alemana (RDA), la cual realizaba una economía mixta,
es decir en la que algunos tenían el control de sus propias empresas. También hay que destacar en
estas economías socialistas la existencia de cooperativas, denominadas “Koljoses”, en donde los
campesinos solo poseen el usufructo del suelo, disfrutándolo de manera perpetua y gratuita. Estos
por sí solos conformaban una potente clase social a parte dentro de la sociedad socialista.12
10
Íbidem, pp. 112-119.
11
Íbidem, p. 120.
12
Íbidem, pp. 102-103.
Este modelo anteriormente explicado que se conoce como la planificación estalinista esta como
hemos podido ver claramente autoritaria y centralizada. Los objetivos de este plan a largo plazo se
conforman en el llamado Gosplan (Comité de Estado del Plan). Este siempre debe ser visto y
aprobado por los funcionarios centrales del gobierno los cuales introducen una coherencia entre el
empleo y los recursos de colectividad. En este sistema hay que señalar que las empresas esta tan
controladas que no poseen ninguna autonomía en la fijación de los salarios, los precios, en la
elección de proveedores y los factores de producción. Sino que su gestión esta totalmente
controlada por la banca nacional y sus inversiones son financiadas solamente por el presupuesto del
Estado. Este Gosplan estaba compuesto por más ministeriales las cuales dirigían un sector de
producción en concreto y como indicaban a cada empresa cuánto tenían que producir, a que
proveedores adquirir sus productos e incluso que tecnología debían de utilizar. Siempre por parte
del estado se fomentaban los monopolios13.
Como es bien sabido, en los países socialistas cuyos estados eran federales, solo lo eran aquellos
donde se juntaban habitantes de distintas lenguas y tradiciones diferentes y diversas. Tal era el caso
de la República Democrática Alemana (RDA). En los estados socialistas unitarios disponían de un
sistema constitucional con una única cámara, con sufragio universal igualitario. En los federales en
cambio, era bicameral un representante del pueblo y otro a las nacionalidades.14
En los estados socialistas las decisiones políticas y el gobierno es total del partido comunista. En el
caso de la URSS este era el partido único. En la zona de Europa del Este los partidos comunistas
son tan minoritarios y poseen tan poco valor, que deben realizar coaliciones con partidos
antifascistas para alcanzar el poder, sobre 1945 a 1950. Pero estos se ven reforzados su poder
gracias al apoyo que les es prestado por parte de la URSS.15
La Troika es un concepto clave para comprender la sociedad soviética, ya que esta es la dirección
colectiva compuesta por los miembros más importantes del partido y del estado. Dentro de este
aparato administrativo se observa como existían ciertos cargos de suma importancia, como lo eran
los siguientes; el secretario general del partido, el presidente del consejo de ministros, y el
presidente del Presidium del poder del Soviet Supremo. En cuanto al derecho en las repúblicas
13
Íbidem, p. 103.
14
Íbidem, p. 122.
15
Íbidem, p. 124.
socialistas se observa como estas no lo poseen apenas, ya que el Estado es el que domina al propio
derecho con tal de que este asegure el gobierno socialista.16
El crecimiento económico en la URSS.
Entre los años 1951 y 1967 el índice de crecimiento medio anual ronda el 7-8 % cifra a superior a
potencias como Estados Unidos y Francia. En la mayoría de países socialistas todavía
desempeñaban un papel muy importante la agricultura en la economía de estos. Todos estos países
socialistas obviamente para poder progresar económicamente siguen este modelo de planificación
estalinista donde se privilegia la inversión en detrimento del consumo, gracias a todas las ganancias
con su poderosa agricultura, pueden invertir en su propia industria. La industria que más
importancia dan es sin lugar a duda, la siderúrgica.
La URSS poseía un índice de crecimiento superior a largo plazo en comparación con Estados
Unidos, este era de un 50 % mayor en el período comprendido entre 1950 a 1971. Pero el ritmo de
crecimiento de la URSS se viene abajo en la década de los 60 y en cambio el de Estados Unidos
progresa. La URSS realizaba intercambios preferentes con algunos países socialistas en un largo
periodo de cuarenta años, para ello se crea el famoso COMECON, Consejo de Ayuda Económica
Mutua. El cual se activa tras la firma del tratado de Sofía de 1959. Los países socialistas que lo
conformaban eran; URSS, Cuba, Polonia, Bulgaria, Hungría, Mongolia, Checoslovaquia y la
RDA.17
Demografía en la URSS.
La población de este país aumentó en un 35 % en el periodo comprendido de 1950 a 1970. Los
países socialistas acogieron un escaso número de inmigrantes. Es curioso señalar como en el
periodo que va desde 1945 a 1955 la tasa bruta de natalidad de los países socialistas de Europa. La
URSS posee una de las tasas brutas de mortalidad más bajas del mundo, un 7,1 %.18
China sigue el modelo soviético.
China tras unos doce años de una devastadora guerra extranjera y a continuación civil, se observa
como se encuentra en un estado de ruinas muy elevado y se ve forzada para mejorar rápidamente su
economía, para ello se fija en el país vecino de la URSS y crea un nuevo estado comunista. Esta
16
Íbidem, p. 127.
17
Íbidem, pp. 106-107.
18
Íbidem, p. 113.
fase inicial de fijarse e imitar al modelo soviético se conoce como la fase neodemocrática que
comprende desde 1949 hasta 1952, en ella se activaron la economía y las instituciones soviéticas.19
La institución más alta en la cúspide de la cumbre del sistema es en la teoría el congreso nacional, el
cual se producen elecciones para el mismo tan solo cada cinco años. El papel que desempeña este
organismo es el de escoger a los miembros del comité central, los cuales dirigen el partido y el
gobierno. La administración comunista realiza un régimen totalitario, hasta el punto de llegar a
matar a los que se consideran contrarrevolucionarios, a los antisistemas del nuevo sistema
comunista implantado en la sociedad. Incluso en materia cultural imponen la censura y los temas
que ellos desean y creen como correctos para el bien de su régimen totalitario. Les retiran la libertad
a los creadores literarios y artísticos, para así solo puedan llevar a cabo temas que sean sobre la
revolución.
Para el gobierno de Mao Tse-Tung, creían favorable para el progreso de su nación el desarrollo
simultáneo de la agricultura y la industria. Y obviamente como hemos podido observar en las
anteriores explicaciones del funcionamiento del nuevo sistema, este gobernó siempre prima ante
todo el asegurar la igualdad económica y social, hasta el punto de no permitir la existencia de
grupos elitistas, así como de técnicos, directivos de corporaciones productoras y funcionarios de
alto rango del partido comunista. Introdujeron dos grandes innovaciones económicas; la industria
pesada y la segunda gran innovación fue la de renovar la organización de la agricultura, este sector
daba empleo a un 80 % de la población.20
Sobre 1946 en las regiones del norte se comienza a confiscar tierras a grandes propietarios por parte
del estado comunista, poco a poco van implantado el modelo soviético de producción agrícola.
Nada más que el estado se adueña de todos los terrenos, le sucede la siguiente etapa la
colectivización del campo, comienzan a formarse las primeras cooperativas. Esta colectivización se
ha realizado de una manera mucho más rápida que en el país vecino de la URSS. Las clases sociales
son imitadas a las que posee la URSS con sus dos tipos de intelligentsia. Pero esta difiere en otros
aspectos, a continuación nombraremos algunos de ellos: la sociedad China se caracteriza por poseer
una buena base familiar. Se destruye la familia tradicional en ventaja del nuevo estado.
19
20
Íbidem, p. 134.
DALTON, George: Sistemas económicos y sociedad : capitalismo comunismo y el Tercer Mundo. 4a ed. Madrid:
Alianza, 1982. p. 134.
Este nuevo país comunista quiere realizar un control total de su población, de sus indices
demográficos. La propaganda del nuevo régimen pone especial hincapié en matrimonios tardíos y
en el ideal de familia conste de tan solo dos hijos. Otro de los grandes éxitos de este régimen es la
escolarización masiva de niños. Y se dan más importancia a las ciencias que a las artes y a las letras.
Se crean cursos nocturnos de alfabetización para adultos. Y por fin en el año de 1957 ya ven que
han seguido como grandes éxitos el modelo de la URSS y entonces dejan de imitar los y comienzan
ellos solos su andadura con el nuevo sistema implantado del comunismo.21
Pero todos estos avances se vieron frustrados ante la llegada del siguiente año de 1958, donde la
agricultura no contribuyó lo suficiente a la financiación de la industria. Se crea en mayo de ese
mismo año un movimiento para la creación acelerada de comunas populares. Estas comunas
populares poseían un tamaño medio de 5.000 familias y un espacio aproximado de unas 4.500
hectáreas. Se organizaban jerárquicamente en una pirámide, donde se encontraban los equipos de
producción en la base (solían comprender entre las 15 a las 20 familias). A continuación un escalón
más arriba estarían las familias de producción (comprendían de 150 a 200 familias), y por ultimo la
comuna.
Estas comunas populares en el terreno económico, se ve como se organizaban en una producción de
tipo militar, se llegaba a movilizar tanto a hombres como a mujeres para la construcción de
infraestructuras para el bien de la comuna, así como el trabajo de la tierra colectiva y el desarrollo
de obras hidráulicas, así como también la creación de pequeños altos hornos para así fabricar acero
para su propio uso. En lo social también aparece la creación de servicios comunales, como lo eran
los comedores y guarderías.
En lo educativo se refiere en esta nación de China comunista el responsable de la enseñanza es la
comuna. Incluso en lo militar juega un papel importante, ya que están llamados todos sus miembros
a realizar la defensa de su nación en caso de guerra. Como es lógico pensar, la comuna se convierte
en la base de esta sociedad comunista china, reemplazando así a la ya existente aldea
administrativa. En las ciudades también existen comunas pero el movimiento será mucho mayor en
el campo.22
21
HEFFER, Jean, Michel Launay, BARJA DE QUIROGA, Yoga, LLINARES, Mar, y HERNÁNDEZ SANDOICA,
Helena: La guerra fría. Torrejón de Ardoz (Madrid): Akal, 1992. p. 134.
22
Íbidem, p. 135.
El armamento nuclear. Su evolución histórica, explicación y tipos.
Desde el fin de la segunda guerra mundial gracias al proyecto Manhattan el cual creo las primeras
armas atómicas. Se pueden observar en estas mismas de dos tipos; una es la bomba de tipo A, la
cual es atómica, y la segunda es la de tipo H, es decir la de Hidrogeno, estas son menos potentes
que las primeras citadas pero ya se venían produciendo desde 1952. La primera bomba de tipo A (la
que se arrojó a la ciudad de Hiroshima) posee una capacidad explosiva equivalente a unas 15.000
toneladas de TNT (3 megatones). La explosión de una de estas bombas tanto de la A como de la H,
se ve como liberan radioactividad en un rango de unos 600 km de distancia.
Los elementos que hacen posible que estas armas sean lanzadas son los denominados vectores, que
sencillamente son aviones y los misiles. Los aviones son habituales los bombarderos de gran
capacidad de carga, como el B-52 estadounidense y los cazabombarderos, estos dos solamente
como mucho llegan a alcanzar la velocidad de Mach 1, es decir atraviesan la barrera del sonido y
llegan a una altitud aproximada de unos 18.000 metros. Los misiles alcanzan la asombrosa
velocidad de Mach 20, en otras palabras más de 24.000 Km por hora y llegan a alcanzar una altitud
de 1.000 km.
En 1974 los países más potentes en cuanto a armamento nuclear, eran los siguientes; Estados
Unidos, la URSS, Reino Unido, China y Francia. Desde 1963 ya observamos como las dos
superpotencias Estados Unidos y la URSS empiezan a relajar tensiones y se ve como finalmente se
realizan en 1969 el primer acuerdo SALT, en el cual ambas superpotencias acordaron eliminar un
elevado número de sus ABM, los antimisiles (pequeño misil que se dispara para derruir a un misil
balístico nuclear). El acuerdo también estipulaba el número que limitaba la producción de los
misiles balísticos intercontinentales. Firmaron este tratado primero en 1972 Richard Nixon y Leonid
Brézhnev. A continuación le prosiguió otro tratado el SALT II en 1979 que fue firmado por Carter y
Brézhnev, aquí se limitaba el número y el tipo de misil balístico intercontinental.
A pesar de todas estas armas nucleares el ejército convencional, conformado por soldados es
claramente indispensable para la buena defensa de un estado. Estados Unidos cuenta con un total de
2,5 millones de soldados y la URSS cuenta con más de 3 millones de soldados. La OTAN dispone
de unos 15.000 soldados. Mientras que el pacto de Varsovia dispone de unos 10.000 soldados23.
23
Íbidem, p. 20.
La carrera espacial.
En 1957 los soviéticos hacen historia en la carrera espacial, los primeros en poner en órbita el
primer satélite artificial creado por el ser humano, denominado Sputnik I. Más tarde el siguiente
paso para la conquista del espacio fue enviar cápsulas, las primeras eran sin tripulación pero más
tarde transportaran a los primeros animales, así como chimpancés y perros. Una vez más en 1964, el
primer vuelo orbital realizado por un ser humano, el astronauta soviético Yuri Gagarin. Duro este
una hora y cuarenta y ocho minutos explorando desde el espacio la tierra. A continuación la misión
Apolo XI ameniza con éxito en el mar de la Tranquilidad en la luna, en 1969. Dos astronautas
estadounidenses pisaron y recogieron pruebas lunares, Aldrin y el comandante de la misión Neil
Armstrong. Los soviéticos en cambio renunciaron a participar en proyectos de envíos de humanos a
nuestro satélite, solamente se limitaron a enviar sondas para fotografiarla.24
La guerra de Corea. (1950-1953).
En 1950 entran las fuerzas estadounidenses se comprometen a mantener una base fija en extremo
oriente. La URSS desea el control de Corea del Sur, para así implantar mejor su ideología
comunista en el área del mar de Japón. En el paralelo 38 se marca la frontera, entre el sur y el norte
de Corea. En junio de 1950 desembarcan tropas estadounidenses cerca de la frontera del paralelo
38, al noroeste de Seúl. Los estadounidenses se percatan que ya no es viable solamente poseer una
fuerte marina y aviación sino que también hay que tener una gran fuerza terrestre.25
La separación del país en dos zonas separadas por el paralelo 38 fue una solución provisional hasta
que pudiera producirse la reunificación, pero el estallido de la guerra fría y la instauración de la
República Popular China confirieron un alto valor estratégico a la región y bloquearon los planes de
unidad, al tiempo que se iban consolidando al norte y al sur sendos gobiernos políticamente
antagónicos: comunista, dirigido por el líder guerrillero Kim II Sung; y conservador y
anticomunista en el Sur.
El 7 de julio, en pleno avance norcoreano, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobaba el envío de
una fuerza multinacional a la región a instancias de Estados Unidos y con ausencia de la URSS, que
se había retirado en protesta por la no admisión en el mismo de la República Popular China. La
24
Íbidem, p. 22.
25
Íbidem, pp. 204-205.
llegada de las fuerzas de Naciones Unidas, colocadas bajo el mando del general MacArthur, evitó la
total ocupación de Corea del Sur por el ejército norcoreano.
A mediados de septiembre, una audaz operación envolvente diseñada por MacArthur provocó el
desconcierto enemigo dio lugar a una rápida contraofensiva que llevaría a las fuerzas
multinacionales a traspasar el paralelo 38, invadir el Norte y acercarse a la frontera China, algo no
previsto ni autorizado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que, sin embargo,
respaldaría a posteriori esta decisión.
El 19 de octubre, los chinos cruzaban la frontera del Yalu con 130.000 “voluntarios”, dirigidos por
Peng Dehuai, desafiando el riesgo de que los americanos, que tenían ahora un arsenal de unas 300
bombas nucleares, decidieran usarlas contra ellos.
El armisticio, firmado el 27 de julio de 1953, dejaba las cosas tal como estaban a principios de
1950, pero con 3 millones de muertos por el camino. Corea inauguró así un concepto clave de la
Guerra Fría, la guerra limitada basado en la renuncia a la total eliminación del adversario en un uso
prudente del propio potencial destructivo y el mantenimiento, como mal menor, de un difícil
equilibrio mundial, conocido como el equilibrio del terror.
Al finalizar la guerra de Corea, en 1953 ambas superpotencias (USA y URSS), se dedican a
reforzarse militarmente tanto en lo militar como en lo estratégico. El gobierno estadounidense llega
a realizar acuerdos para instalar bases por diversos países del mundo para así proteger sus intereses
y los de la OTAN. Entre 1951 y 1953 los Estados Unidos firman una serie de pactos de acuerdos de
defensa con países tales como los siguientes; Portugal, Francia, Dinamarca, España, Islandia,
Groenlandia, Noruega, Turquía e Irán. Mientras la URSS se dedica a aumentar considerablemente
su armamento.
En septiembre de 1953 tras la muerte de Stalin, se organiza una asamblea en la ONU en la que el
presidente estadounidense Eisenhower propone un plan de utilización pacífica de la energía
atómica. Ambas partes se relajan pero por poco tiempo. Al año siguiente se incrementan las
tensiones entre China y Estados Unidos, ya que estos últimos poseían la isla de Formosa (actual isla
de Taiwán), entonces el gobierno Chino deseaba hacerse con dicha isla. Estados Unidos acaba harto
de los constantes bombardeos a las dos islas de su propiedad que están a medio camino entre el
continente asiático y la isla. Por ello no es de extrañar que surja la creación de la Organización del
Tratado del Sudeste Asiático (SEATO). Por suerte la tensión desciende velozmente y no ocurren
más conflictos.26
La Guerra de Vietnam. (1946- 1954) (1961-1975).
Este gran conflicto se divide en dos grandes fases, la primera que comprende los años entre 1946 y
1954 y la segunda de 1961 a 1975. En la primera fase del desarrollo del conflicto bélico se
producirá una larga lucha de unos ocho años por la independencia de Francia, ya que era su colonia.
La segunda fase de la guerra aparecen los Estados Unidos, fue una guerra civil entre el norte y el
sur, este último apoyado por los Estados Unidos27.
En esa primera fase de la guerra de independencia de Francia que comprende los años de 1946 a
1954. La podemos dividir en tres fases; la primera fase de 1946 a 1949 no veremos una gran guerra
convencional, ya que se trata de una guerra de guerillas compuesto el bando sublevado por
campesinos-soldados. La segunda fase de 1950 a 1951 es una ofensiva en campo abierto, en la que
los franceses se vuelven aún más aniquiladores y deciden utilizar en su aviación el arrojo del
napalm. Y la tercera fase de 1952 a 1954 se pasa de la guerra móvil a la guerra de posiciones.
Finalmente se termina gracias a la conferencia de Ginebra, en 1954 donde se estipulan las siguientes
cláusulas; Vietnam quedará dividida en dos mitades y será la línea divisoria el paralelo 1728. Esta
partida finalmente a quedado en tablas, el norte será para los vietnamitas y el sur para los franceses,
pero esta será temporal Francia deberá retirar su tropas en 1955 y se supone que en el año siguiente
habría unas elecciones libres y se vera la reunificación. Y entonces quedaría esta dividida en varios
estados; Laos, Camboya, República Democrática de Vietnam del Norte y la República Democrática
de Vietnam del Sur.
En la gran segunda fase de la guerra, comprendida entre los años 1961 a 1975 se desarrolla esta de
la siguiente manera; surgen multitud de intentos pacíficos fallidos para llegar a conseguir esa tan
ansiada reunificación, hasta que en 1961 la República Democrática del Vietnam del Norte no
permite que esto suceda. Entonces comienzan a armarse los vietnamitas del sur apoyados por el
gobierno de Washington. Ya en 1944 tenían relaciones estrechas con los estadounidenses, estos les
aportaban armamento. Para conseguir una relativa paz en diplomacia la Casablanca envía al
26
Íbidem, pp. 205-211.
27
LARGO ALONSO, María Teresa: La Guerra de Vietnam, Tres Cantos: Akal, 2002. p. 42.
28
Íbidem, pp. 43-45.
vicepresidente Johnson a la República de Vietnam del Norte. En 1963 la administración Kennedy
retira la ayuda que se les estaba dando al gobierno de Diem de la República de Vietnam del Sur.
Para llegar a fomentar el buen progreso de Vietnam del Sur los Estados Unidos realizan una serie de
cambios estratégicos. Simplemente se trataba de apoyar una reforma agraria y una asistencia social.
Se efectúa un brillante plan el cual se conoció como plan Staley-Taylor, se trataba de agrupar a
campesinos en unos asentamientos vallados a la manera militar. Los resultados son nefastos, un 80
% de estos asentamientos fortificados son derruidos por el Vietcong o Frente Nacional de
Liberación de ideología comunista. Llegaron a controlar este Vietcong en 1962 hasta un total de
trece provincias del sur y veintidós en muy grave peligro.
En 1964 Vietnam del Norte se siente ya muy fortalecida para atacar al sur, deciden tener como
ayudantes al Vietcong los cuales serán su retaguardia y base de operaciones. En agosto de 1964 los
Estados Unidos como aliados de Vietnam del sur deciden atacar bombardeando bases navales, esto
se quedo simplemente en un intento ya que en su país proliferaban las ideas de pacifismo en esta
guerra. Los Estados Unidos utilizan también el uso del arrojo del napalm. En 1969 es elegido
Richard Nixon, este lleva hacía una relativa paz a la región survietnamita. En cada región
reconquistada se iban restableciendo estructuras políticas y productivas. Debido a la voluntad del
pueblo estadounidense mediante movimientos pacíficos, se ordena retirar tropas un total de 25.000
soldados. Un informe del pentágono revela que las condiciones de esta guerra son tan duras que un
total del 60 % del ejército se llegaba a drogar para poder soportar tal dolor.
El 29 de marzo de 1973 los estrategas de Vietnam del Norte deciden poner un alto al fuego. Esto fue
acordado y firmado en la famosa conferencia de París, entre sus cláusulas estaban las siguientes
como las más relevantes citamos; la retirada de todas las tropas estadounidenses en un plazo de
sesenta días y desmantelamiento de sus bases, la retirada de todas las tropas de las fuerzas armadas
pertenecientes a Vietnam del Norte y obviamente se llega a la celebración de elecciones libres en
Vietnam del Sur. La derrota estadounidense es más que evidente pero Nixon la niega.
Estos acuerdos de 1973 son totalmente dados por omisos y entonces se desemboca en una guerra
civil, la cual no terminara hasta 1975. En este conflicto armado desde 1973 comienza con intensos
ataques por parte de los vietnamitas del sur, pero el norte cuenta con un ejército más elevado en
número y mejor preparado. En la primavera de 1974 los Estados Unidos ya no pueden apoyar a
estos ya que el congreso tras el escándalo Watergate a negado el envío de tropas al poder ejecutivo.
Finalmente el régimen de Vietnam del Sur se acaba desmoronando por completo.
El Muro de Berlín.
Desde 1949 ya se había asimilado perfectamente la división en dos mitades del antiguo estado
alemán ahora divididas en dos repúblicas, al oeste la República Federal de Alemania (RFA) y al este
la República Democrática Alemana (RDA), esta ultima fue aceptada como tal y protegida por la
URSS en marzo de 1954. La URSS decide a partir de 1952 para proteger a su aliado la RDA
realizar una frontera de un total de 1.383 km, que divide Alemania y su capital en dos mitades.
Finalmente se decide construir en esa dicha frontera en Berlín un muro, realizado mediante
planchas de hormigón, se comenzó a construir en agosto de 1961. Este muro a lo largo de su
existencia, unos 28 años, ha pasado por diversas fases de ampliación; la primera en 1962 la
denominada “frontera innovadora” la cual contaba con un camino adicional de paseo de tropas y
otro paralelo para perros de presa. La segunda fase en 1964 con reformas de seguridad
principalmente. La tercera fase en 1968, por fin se realiza todo el muro mediante planchas de
hormigón, pero en 1976 en una cuarta fase se construye un nuevo muro más elevado llegando este a
unos 3,60 metros de altura. Este ultimo ya contaba con un total de 20 búnkeres y 302 torres de
vigilancia.29
Con la construcción de este muro se prohibió la inmigración de obreros, técnicos e ingenieros desde
la Alemania del Este. La República Federal a igual que Francia tuvieron que recurrir para llegar a
subsanar sus necesidades industriales (las cuales sus habitantes se negaban a cubrir) a la
inmigración desde los países mediterráneos.30 El 9 de noviembre de 1989 es derruido el muro
berlinés que separaba la Republica Federal Alemana (RFA) (zona occidental) de la República
Democrática Alemana (zona Oriental). Al final de ese mismo año el telón de acero fue derruido en
su totalidad. Las fronteras fueron abiertas con una velocidad asombrosa para todo el mundo. La
reunificación de la dos Alemanias (RFA y RDA) se produjo el 3 de Octubre de 1990. La RDA pasa
ser ahora anexionada por la RFA, vemos ahora el nacimiento un nuevo estado alemán.31
29
GARZÓN, Dionisio: El muro de Berlín: final de una época histórica, Madrid: Marcial Pons Historia, 2013. pp.
70-121.
30
HEFFER, Jean, Michel Launay, BARJA DE QUIROGA, Yoga, LLINARES, Mar, y HERNÁNDEZ SANDOICA,
Helena: La guerra fría. Torrejón de Ardoz (Madrid): Akal, 1992. p. 34.
31 TOBIO,
Pipkin y SCALRITTI: Sociedad, Espacio, Cultura. Siglo XX: la Argentina en América y el mundo, Buenos
Aires, Kapelusz, 1998. pp. 166-167.
La revolución cubana.
Cuba tras su independencia de España en 1898, había pasado a ser un lugar sometido a la influencia
de los Estados Unidos. Los estadounidenses manejaban la economía cubana, en especial la
producción de azúcar que era la actividad económica principal, pero también poseían las industrias,
la electricidad, los teléfonos, la mitad de las tierras y una gran parte del sistema ferroviario. La
Habana, capital del país, constituía un lugar de diversión y negocios (juego, bares, prostitución)
para la mafia estadounidense.
En 1952, Fulgencio Batista llegó a la presidencia de Cuba por medio de un golpe militar; suprimió
la Constitución y ejerció un poder dictatorial basado en la represión, la corrupción y el
sometimiento a los intereses de Estados Unidos.
Un año más tarde, un grupo de universitarios nacionalistas encabezados por Fidel Castro, inició una
revuelta contra el régimen de Batista. Los revolucionarios fracasaron y terminaron en la cárcel y
luego en el exilio, pero no se resignaron. Al poco tiempo, volvieron a entrar en Cuba y se instalaron
en la región de las sierras con el mismo propósito de terminar con el régimen opresor. Desde allí, y
a través de un movimiento de guerrillas, atacaban a las fuerzas militares del dictador Batista.
Formaba parte de este grupo el médico argentino Ernesto “Che” Guevara.
Al cabo de un tiempo y gracias al apoyo de grupos de trabajadores y estudiantes de las ciudades, y
del resto de la población, los guerrilleros lograron derrotar al ejército de Batista. El 1 de enero de
1959 entraron triunfantes en Santiago de Cuba y, días más tarde, en La Habana, la capital. Había
comenzado la revolución cubana. Los “barbudos” se convirtieron en héroes, en mitos populares de
los cubanos y gracias a la difusión de los medios de comunicación, en símbolos revolucionarios del
mundo entero. Ni Fidel Castro ni sus compañeros eran comunistas, sino aliados de los mismos e
interesados en las grandes relaciones comerciales entre ambos países.
La misma CIA (Agencia central del espionaje estadounidense) dudaba del carácter de este
movimiento. Tendía a pensar que se trataba de un grupo nacionalista y democrático que podría ser
manejado por Estados Unidos.
Sin embargo pronto surgieron enfrentamientos, sobre todo cuando Castro puso en marcha una
reforma agraria que afectó los intereses de las empresas azucareras norteamericanas. Al poco
tiempo, cuando las compañías inglesas y estadounidenses se negaron a trabajar con el petróleo
importado de la Unión Soviética, Castro las expropió. En respuesta, los Estados Unidos se negaron
a comprar el azúcar que producía Cuba. Fidel Castro terminó vendiéndoselo a los soviéticos
quienes, de inmediato se ofrecieron a comprarlo.
De esta manera Cuba se fue integrando al bloque soviético. La existencia de un aliado de la URSS,
a sólo 10 kilómetros de su territorio, preocupó a los estadounidenses. En 1961, con el apoyo del
presidente John F. Kennedy, un grupo de cubanos anticastristas, entrenados en Estados Unidos,
desembarcó en la Bahía de los Cochinos (Cuba) para derrocar al gobierno revolucionario. La
empresa fracasó y derivó en la ruptura de relaciones entre Cuba y Estados Unidos. A partir de ese
momento, Cuba se declaró socialista y estrechó sus relaciones con el bloque soviético. En 1962, a
raíz de un conflicto por el establecimiento de misiles soviéticos en territorio cubano conocido como
“crisis de los misiles”, Cuba sufrió el bloqueo de Estados Unidos y fue expulsada de la OEA
(Organización de Estados Americanos). El aislamiento al que fue sometida aumentó su necesidad de
apoyo soviético. El bloqueo estadounidense a Cuba perduró hasta la actualidad. Recién durante
2014 las autoridades de ambos países iniciaron acercamientos para encontrar una solución a este
prolongado conflicto.
Cuba intentó exportar su revolución, alentó, e incluso apoyó con armas y hombres, a movimientos
guerrilleros antinorteamericanos en Latinoamérica, siendo muy importante el rol jugado en esta
política por Ernesto “Che” Guevara. Sin embargo, el gobierno de la isla no tuvo mucho éxito en la
tarea de exportación de la revolución, en especial luego de la muerte del “Che” en Bolivia en 1967.
Sí tuvo mucho éxito en las políticas destinadas a mejorar el nivel de vida de su empobrecida
población. El gobierno cubano construyó viviendas, escuelas y hospitales y lanzó campañas de
alfabetización y salud que permitieron en pocos años, eliminar el analfabetismo y muchas
enfermedades endémicas. En el plano político legalizó sólo al Partido Comunista de Cuba,
estableció la censura de prensa y reemplazó el sistema de elecciones tal como lo conocemos, por
otro basado en asambleas populares.
En el plano económico a pesar de sus intenciones, Fidel Castro no logró liberar a Cuba de la
dependencia del azúcar pues fracasaron los planes industrialistas. Los países del bloque soviético se
encargaron de proveerla de productos industriales y petróleo. Por ello, desde la caída del régimen
soviético en 1991, Cuba sufrió graves penurias y problemas económicos.
Fidel Castro gobernó a Cuba hasta 2011, año en que su hermano Raúl fue elegido como su
sucesor.32
El mundo después del comunismo.
El derrumbamiento de la cúpula directiva de la Unión Soviética fue de tan grandes dimensiones que
repercutió en la consiguiente caída de la economía de este país, y como no también se vino abajo el
sistema de planificación central. El sistema de funcionamiento de la URSS se basaba en una
economía y política monopolistas. La economía de esta nación se puede decir que se trataba
principalmente de una enorme fábrica estatal, que era esta manipulada las mercancías y sus
cantidades siempre dirigidas y controladas por los directores del gobierno.
Uno da las grandes consecuencias por la que se empezaba a tambalear este sistema fue el simple
hecho de la existencia de la economía dirigida, esta estaba tan introducida en el sistema que se
llegaba al punto de que los habitantes se frustraban al ver el desarrollo que empezaban a tener las
economías capitalistas, con el sistema económico opuesto al suyo, el de libre mercado. En otras
palabras el sistema comunista se estaba estancando. Debido a la famosa autoridad que ejerce en las
empresas el Gosplan (Comité de Estado del Plan), recordamos que este comité retiraba cualquier
atisbo de autonomía para las empresas que se encontraban en la URSS. Cabe también recordar que
la gestión de todas las empresas esta totalmente controlada por la banca nacional y sus inversiones
son financiadas solamente por el presupuesto del Estado.33
Las diferencias entre los trabajadores del mundo capitalista y del socialista en materia económica se
veían palpables en 1970 en el siguiente ejemplo; un trabajador de la Alemania Oriental tenia que
trabajar entre tres y diez veces más para llegar a poder adquirir los artículos de consumo normales
que poseía un trabajador en Alemania Occidental. Cuando la producción industrial empezó su gran
declive se debió a que las empresas se apoyaban cada vez más en créditos y subsidios para poder así
pagar a sus trabajadores. Existía también un grave problema en el consumo general, ya que los
trabajadores tenían cada vez menos cosas para adquirir en las tiendas del Estado, y sus salarios se
acumulaban como saldo en efectivo, o estos se desbordaban en el mercado negro.
32
Hª Contemporanea del Capitalismo.pdf, pp. 128-130.
33
SKIDELSKY, Robert, y VÁZQUEZ MOTA, Pilar: El mundo después del comunismo, Barcelona: Ariel, 1996. p. 113.
El presidente del gobierno Gorbachov realiza lo que se conoce como la perestroika, es decir una
reestructuración del sistema. Esta se divida en tres fases, en distintos periodos de tiempo. La
primera de 1985 hasta 1986, se relanzaron inversiones para utillaje nuevo y construcción de
maquinas. El Gosplan dijo al respecto que las máquinas no se llegarían a producir en el tiempo
estimado. En 1987 finalmente esa inversión fue totalmente obstaculizada. Mejoro la disciplina
laboral, mediante la realización de campañas antialcohol. Las reformas salariares acabaron en una
creciente inflación salarial. Tristemente todas las medidas de Gorbachov fracasaron. En enero de
1988 se produjo la segunda fase, en ella se ve como esta fue creada para aumentar el poder de los
directores y empleados de empresas. Se quería que las propias empresas estatales se
autofinanciaran, es decir cubriendo sus costes por medio de sus ventas, pudieran elegir a sus
directores y en medida incluso decidir sus fondos salariales.
En 1989 y 1990 se da la tercera fase, en la cual retiro al partido comunista com partido único y tal
del sistema, e impuso unas elecciones semilibres en las que se escogía a los denominados diputados
del Congreso del Pueblo. En mayo de 1989 fue elegido presidente del gobierno de la Unión
Soviética, Gorbachov. Pero este seguía siendo igualmente el secretario general del partido
comunista. Y en 1990 se convirtió en presidente de la federación rusa Boris Yeltsin. En estos
momentos comenzaban a fragmentarse la Unión Soviética, mediante guerras civiles. A principios de
1991 se decreto una ley que dictaba que hacía una subida de precios administrativa, ya que los
precios de mercado de muchos productos eran hasta cinco veces más elevados, que en los propios
almacenes estatales.34
Hasta agosto de 1991 los comités regionales todavía tenían algo de control de las empresas. En ese
mismo mes surgió un golpe de estado contra Gorbachov, pero fracaso. En los establecimientos
urbanos empezó a escasear el pan, lo cual lleva a la población a hacer la revolución. Ya en 1990
cinco repúblicas se habían independizado; Estonia, Letonia, Lituania, Georgia y Armenia, y también
otras diez se habían declarado que iban a serlo. El tratado de diciembre de 1991, conocido como el
tratado de Yelstin que daba la independencia a Ucrania, consigue que se desintegre para siempre la
Unión Soviética, pero jamás su principal ideología el comunismo.
34
Íbidem, pp. 114-130.
Como se realizo la conversión (empresarial) de la RDA a la nueva Alemania
reunificada (actual RFA).
Se realiza principalmente esa gran tarea de privatizar así antiguas empresas de la RDA que pasaron
a pertenecer al estado de la RFA, mediante la famosa empresa fiduciaria de la Treuhandanstalt. Esta
nació con el claro propósito de administrar y privatizar las empresas de propiedad popular
(Volkseigene Betriebe) de la Alemania socialista para la transición hacia una economía de libre
mercado. Operativa entre 1990 y 1994, supervisó y dirigió la privatización, reestructuración o
clausura de miles de empresas públicas de la extinta RDA durante la transición de la economía
socialista al capitalismo de las regiones orientales de la nueva Alemania reunificada.
La privatización o clausura de las empresas públicas en la RDA generaron un desempleo masivo en
los estados federados orientales de la Alemania reunificada. Para el 31 de diciembre de 1994 solo
1,5 millones de trabajadores permanecían en sus puestos de trabajo, de 4,1 millones en julio de
1990. Los más de dos millones de despidos fueron motivo de intensas protestas laborales. El 1 de
abril de 1991, el primer presidente de la institución, Detlev Karsten Rohwedder, fue asesinado a
tiros por un francotirador que nunca fue identificado. Desde su creación hasta el 31 de diciembre de
1994, los contratos liquidados por esta agencia acumularon una deuda de 260 a 270 miles de
millones de marcos alemanes.35
El período de mayor crisis en la Guerra Fría. 1956-1962.
En 1959 en Ginebra se celebra una conferencia diplomática dónde se explica acerca de los asuntos
exteriores de la Unión Soviética. Surge otra cumbre diplomática en París en mayo de 1960.
Aparecen cuatro representantes clave, que fueron; Eisenhower, Kruschev, Macmillan y De Gaulle.
Ya al principio de la misma Kruschev pone en queja el espionaje que realiza Estados Unidos sobre
suelo soviético, ya que unos meses antes a esta conferencia, fue interceptado y derruido por un misil
tierra-aire, un Loockheed U-2 (avión espía) estadounidense.36 Rápidamente los estadounidenses
alegaron que se trataba de un avión de investigación metereológica, e incluso llegaron a decir que se
trataba de un avión de prueba de la NASA.
35
GROSSER, Dieter: Treuhandanstalt Bundeszentrale für Politische Bildung; Burkhard, Berndt. Die Treuhandanstalt
im Kontext der deutschen Einigung Universidad de Hildesheim (ambas consultadas el 9/9/2012)
36
HEFFER, Jean, Michel Launay, BARJA DE QUIROGA, Yoga, LLINARES, Mar, y HERNÁNDEZ SANDOICA,
Helena, La guerra fría, Torrejón de Ardoz (Madrid): Akal, 1992. p. 211.
Kruschev enfadado por tantas mentiras acerca del vuelo espía, abandono la conferencia. Eisenhower
en dicha conferencia negaba la existencia del avión espía estadounidense y que se pondría fin a esta
clase de actividades. La guerra fría se encuentra en estos instantes en su punto álgido. Este
presidente ruso ante una conferencia en el edifico de la sede de la ONU en New York, el 12 de
octubre de 1960, el conocido como el incidente del zapato (ya que lo golpeo contra su estrado), aquí
comenta Kruschev la frase histórica; “Los misiles nucleares intercontinentales se fabrican como
salchichas de una máquina de hacer embutidos”.
Mientras tanto en Estados Unidos, se eligió el 8 de noviembre de 1960 a un nuevo presidente John
F. Kennedy. Pero este no entra a ejercer el cargo como tal, hasta enero de 1961. Los soviéticos
imponen dos exigencias al nuevo presidente, la primera el desarme total de las dos superpotencias,
y que Berlín debe ser una ciudad totalmente libre. Kruschev el 15 de enero de 1961 firma la paz con
la RDA o Alemania del Este. Y ademas acusa a Estados Unidos, Francia e Inglaterra de estar
preparándose para una posible tercera guerra mundial. En la primavera de 1961 se produjeron las
famosas conversaciones en Viena, entre los dos líderes de las superpotencias del mundo, entre John
F. Kennedy y Nikita Kruschev. A pesar de que el presidente norteamericano había sido advertido de
que la cumbre no era aconsejable para su inexperta administración. Fue con el objetivo de asentar
las bases de negociación.
Pero el líder estadounidense llego a Viena poco preparado. Este se metió en un insustancial debate
ideológico en el que, sin lugar a duda, el que salió vencedor fue Kruschev. Este fracaso, se ocultó
por parte de la administración Kennedy a la opinión pública durante décadas. Kruschev quería
convertir Berlín en una ciudad neutral libre a su manera, o incluso llegar a unificar las dos
Alemanias en un solo país neutral sin armas.
Pero el 13 de agosto de ese mismo año debido a las grandes tensiones generadas se decide llevarse a
termino la construcción del muro de Berlín. Separando así las dos partes, al oeste la República
Federal Alemana (RFA) la parte del Berlín capitalista y al este la República Democrática Alemana
(RDA), la parte comunista.37
Desde la creación de este muro la administración Kennedy daba prioridad absoluta a Europa
occidental respecto a otras zonas, se volvió este tema del muro una obsesión para los americanos. A
finales de este año de 1961, la administración había logrado pocos objetivos de política exterior. El
37
HEFFER, Jean, Michel Launay, BARJA DE QUIROGA, Yoga, LLINARES, Mar, y HERNÁNDEZ SANDOICA,
Helena: La guerra fría, Torrejón de Ardoz (Madrid): Akal, 1992. pp. 212-214.
temor a una guerra nuclear aumentaba entre la población, el 53 % de los estadounidenses creía que
se acabaría provocando una nueva guerra mundial en menos de un lustro38.
El nuevo dirigente de la isla caribeña desde 1959, Fidel Castro estaba viéndose amenazado por
varios ataques secretos guiados por la administración Kennedy y realizados por la agencia central
de inteligencia (CIA) para intentar acabar con su vida, ya que este suponía un peligro para la
seguridad nacional de los Estados Unidos.39 Y en abril de 1961 sucede la famosa invasión de
Cochinos.40
En dicha operación de invasión desembarcaron en la playa Girón para disponer a realizar un ataque
de derrocamiento del nuevo gobierno de Fidel Castro, sitiar la capital del país y así colocar un
nuevo régimen capitalista controlado por los Estados Unidos. Debido a la revolución cubana, los
Estados Unidos apoyaban a las tropas de cubanos exiliados. Para apoyarlas les enviaron una brigada
de asalto denominada; 2506, controlada y guiada por la agencia central de inteligencia (CIA). Esta
operación de ataque y dicha brigada se crearon para acabar con ese régimen de Fidel Castro. La
invasión fue totalmente fallida, se considera el peor fracaso de la política exterior estadounidense
durante esta época de mayor crisis de la guerra.41
En septiembre de 1962 la URSS decide intensificar sus envíos de ayudas militar en armamento con
la creación de bases de misiles nucleares balísticos intercontinentales a Cuba, teniendo estos como
objetivo mayor de posible acción la costa este de los Estados Unidos. En octubre de 1962 durante
trece días el mundo estuvo al borde de una nueva guerra nuclear. Un avión de las fuerzas áreas
estadounidense, modelo Loockheed U-2 fotografió en una misión secreta una base de misiles en la
ya mencionada isla. Se reunió el presidente Kennedy con sus asesores durante varios días. Al final
se decidió realizar una barrera de buques de la marina estadounidense, un verdadero bloqueo en
toda regla. Para así evitar que barcos de la marina soviética proveyeran de suministros para esas
bases de misiles balísticos intercontinentales de medio alcance.
38
RORABAUGH, W.J.: Kennedy y el sueño de los sesenta, Barcelona, Paidós, 2005. p. 21.
39
FURIATTI, Claudia: ZR Rifle El complot para asesinar a Kennedy y a Fidel Castro, Ed. Si-Mar, La Habana - Cuba,
1995. p. 195.
40
HEFFER, Jean, Michel Launay, BARJA DE QUIROGA, Yoga, LLINARES, Mar, y HERNÁNDEZ SANDOICA,
Helena: La guerra fría. Torrejón de Ardoz (Madrid): Akal, 1992. pp. 214-215.
41
RORABAUGH, W.J.: Kennedy y el sueño de los sesenta, Barcelona, Paidós, 2005, pp. 13-26.
El gobierno estadounidense, obligo que se retiraran las bases de misiles de Cuba, a cambio de la
retirada por parte de los americanos de su base en Turquía. También accedieron a prometer que no
invadieran más dicha isla bajo ningún concepto.42 Esta retirada de suministros de armamento a la
isla sucede concretamente el 28 de Octubre de 1962, esa cuando este ordena el retroceso de esa flota
de suministros armamentísticos. Pero esta huida y el no abastecimiento de suministros por parte de
la URSS a la isla de Cuba, se ve como sus relaciones persistirán por muy largo tiempo, Cuba a
acogido con gran afecto, respeto y admiración a estos hermanos comunistas, y como no a la propia
ideología comunista.43
Se relajan las tensiones de la Guerra Fría.
En el nuevo año ya había claros signos de la disminución de las tensiones de esta guerra fría, se
llegó a instalar el 20 de junio de 1963 una vía de comunicación directa entre la Casablanca y el
Kremlin, concretamente un teletipo. También se firmó un tratado de prohibición de pruebas
nucleares el 25 de julio de 1963, en entornos tales como; la atmósfera, los fondos marinos y el
espacio.44
Un nuevo reparto. (1974-1980).
En el marco económico global ya desde los años 60 el mercado de la energía esta en un gran
declive, un desequilibrio permanente a favor de la demanda. Europa occidental y Japón necesitan
mucho de este producto ya que cada vez se venden más automóviles. Los Estados Unidos que
fueron grandes exportadores ahora dependen del extranjero. Entre 1973 y 1980 este producto del
petróleo se encareció se había multiplicado por diez, esto es explicado por el desequilibrio entre la
oferta y la demanda. Este encarecimiento brutal de la energía tiene graves consecuencias
económicas. La productividad sigue los movimientos del ciclo económico, pero a partir de 1975 se
ve como esta no es tan veloz como se había previsto.45 La mayor parte de aprovisionamiento del
petróleo estadounidense en los setenta ya es suministrado por Oriente Medio, los cuales poseen las
mayores reservas del “oro negro”.
42
RORABAUGH, W.J.: Kennedy y el sueño de los sesenta, Barcelona, Paidós, 2005, pp. 21-26.
43
HEFFER, Jean, Michel Launay, BARJA DE QUIROGA, Yoga, LLINARES, Mar, y HERNÁNDEZ SANDOICA, Helena: La
guerra fría. Torrejón de Ardoz (Madrid): Akalp. 214.
44
Íbidem, p. 215.
45
Íbidem, pp. 257-259.
En el campo de los derechos humanos, se observa como estos se siguen violando, como es el caso
del terrorismo grupos como el IRA en Irlanda continuaron con asesinatos. Mientras en Italia las
brigadas rojas atacan a dirigentes empresariales y políticos. En la RFA se ve el caso de la
organización terrorista de la RAF alemana, se dedicaron a matar a hombres de estado, a jueces o a
dirigentes de corporaciones empresariales. Mientras aparecen multitud de movimientos ecologistas,
estos dicen que hay que crear una economía en la que lo que se produzca un crecimiento lento y
suave para que así se respete lo más posible el entorno natural, la biosfera, en definitiva el respeto al
equilibrio natural.
En la URSS se ve como la clase dirigente ya de una edad muy avanzada apenas se renueva. En 1977
surge una nueva constitución en la cual gracias a ella se expulsa del poder de la cúpula del gobierno
a Podgorny y le sustituye Breznev. En 1978 en Afganistán el partido comunista sale victorioso. Los
opositores empiezan a masacrar al nuevo estado e interviene en su ayuda para evitar que ese nuevo
estado comunista se derrumbe, la URSS. Mientras en China en 1976 se ve como se termina con el
maoísmo. Y en el tercer mundo triunfan los regímenes dictatoriales de pensamiento marxista, como
lo fueron Etiopía, Angola o Mozambique.46
46
Íbidem, pp. 270-272.
Arte en la Guerra Fría.
Primero pasamos a enseñar las obras durante la presidencia del presidente Kennedy; de 1964 de
James Rosenquist la obra titulada; Presidente electo 1960-1961. El artista Andy Warholl realiza
grandes series que va a colocar en un tamaño lienzo. Como por ejemplo la icónica de la primera
dama; Jaqueline Bouvier Kennedy. También es destacable señalar la obra: Retroactive II de Robert
Rauschenberg de 1963.
Sobre la guerra de Vietnam, existen multitud de películas que relatan el choque moral creado por la
experiencia vietnamita, así como fueron El cazador y Apocalypse Now. También es destacable la
obra de Josep Renau; The American Way of Life, un fotomontaje. 1966. También el director
Wargnier filma sobre 1994 dos películas que tratan sobre los últimos años de la colonización
francesa. El cine tiene un claro carácter propagandístico mediante una película ese género
documental, por ejemplo la película de Joris Ivens El paralelo 17. También la película del director
cubano Santiago Alvárez de 1967 titulada; Vietnam Hanoi Mardi, 13. Durante la presidencia de
Richard Nixon se produce en 1971 la icónica película de Don Siegel, Harry el Sucio. También
destacamos como una película de producción estadounidense dirigida por Stanley Kubrick, titulada
La chaqueta metálica, donde se ven combates urbanos de la ofensiva del Tet. De 1986 es destacable
señalar la película bélica de Oliver Stone titulada: Platoon, la cual transcurre en la guerra de
Vietnam en 1967. También es destacable señalar la película de 2021 titulada; JFK: Caso Revisado
de Oliver Stone. En cuanto al cine producido por comunistas hay que destacar una película de 1964
de Marshall Thompson, Un Yankee en Vietnam.
Referencias utilizadas:
Fuentes bibliográficas:
HEFFER, Jean, Michel Launay, BARJA DE QUIROGA, Yoga, LLINARES, Mar, y HERNÁNDEZ
SANDOICA, Helena: La guerra fría. Torrejón de Ardoz (Madrid): Akal, 1992.
DALTON, George: Sistemas económicos y sociedad : capitalismo comunismo y el Tercer Mundo. 4a
ed. Madrid: Alianza, 1982.
LARGO ALONSO, María Teresa: La Guerra de Vietnam, Tres Cantos: Akal, 2002.
GARZÓN, Dionisio: El muro de Berlín: final de una época histórica, Madrid: Marcial Pons
Historia, 2013.
TOBIO, Pipkin y SCALRITTI: Sociedad, Espacio, Cultura. Siglo XX: la Argentina en América y el
mundo, Buenos Aires, Kapelusz, 1998.
SKIDELSKY, Robert, y VÁZQUEZ MOTA: Pilar: El mundo después del comunismo, Barcelona:
Ariel, 1996.
RORABAUGH, W.J.: Kennedy y el sueño de los sesenta, Barcelona, Paidós, 2005.
FURIATTI, Claudia: ZR Rifle El complot para asesinar a Kennedy y a Fidel Castro, Ed. Si-Mar, La
Habana - Cuba, 1995.
Fuentes Web gráficas:
GROSSER, Dieter. Treuhandanstalt Bundeszentrale für Politische Bildung; Burkhard, Berndt. Die
Treuhandanstalt im Kontext der deutschen Einigung Universidad de Hildesheim (ambas consultadas
el 9/9/2012)