Academia.eduAcademia.edu

Handbook of Translation Studies

2012

ISSN: 2011799X Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 Heidy Gutiérrez Alejandro Arroyave gutileon@gmail.com arroyavealejo@gmail.com Universidad de Antioquia Introducción Este libro, es la primera parte de una serie que se tiene proyectada. Presenta en orden alfabético, a la manera de un diccionario, conceptos, enfoques, estrategias, teorías que han consolidado la actualidad de la traductología. Para el comentario hemos agrupado las entradas por temáticas:  Traducción  Traducción según el tipo de texto o formato  Didáctica y Traducción  Enfoques  Investigación  Estrategias  Herramientas  Interpretación  Otros aspectos traductológicos El aporte principal de este manual consiste en presentar una visión global y concisa de lo que ha sido el desarrollo de los estudios de traducción. El profesional que se inicia en este campo encontrará en cada uno de los artículos una exposición clara sobre el tema tratado; aquél que quiera profundizar en alguno de los temas tiene a mano referencias bibliográficas pertinentes seleccionadas por cada especialista responsable del artículo. Traducción La definición de traducción se ha visto influenciada por factores históricos, políticos, culturales y académicos. Sandra Halverson, de la Universidad de Bergen, muestra de qué manera. Halverson plantea que depende de las creencias y posturas de cada autor. Así, la definición de traducción ha evolucionado con el paso del tiempo, desde el positivismo hasta el posmodernismo con sus enfoques culturales. Algo queda claro: discutir y teorizar acerca de lo que es la traducción muestra una conciencia metateórica primordial para el desarrollo de la traductología. 222 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 La traductología es la disciplina que estudia los fenómenos relacionados con la traducción en sus diferentes manifestaciones. Según Jeremy Munday, de la Universidad de Leeds, la disciplina comienza a consolidarse después de los años 50 cuando los traductores se volvieron más sistemáticos al comenzar a plantear objetivos y métodos en el ejercicio de la traducción. Los estudios en traducción han pasado por varias etapas: nombrar la disciplina, conceptualizar acerca de lo que es la traducción, preguntarse por su objeto de estudio y por su desarrollo. En cuanto al desarrollo de su identidad cabe preguntarse: ¿debe considerarse la traductología una disciplina independiente o más bien una interdisciplina? La traductología parte de la unidad de traducción. Michel Ballard, de la Universidad de Artois, argumenta que los traductores casi siempre piensan en unidades de traducción cuando van a evaluar o describir su propio trabajo. La dificultad surge al no existir consenso sobre lo que es unidad de traducción. Para algunos es una palabra, para otros es una unidad de sentido tomada del discurso y otros consideran que la verdadera unidad de traducción es el texto. El autor propone que una unidad de traducción tiene lugar cuando el traductor usa una estrategia para traducir un segmento del texto de partida que dará lugar a la reconstrucción de una nueva entidad que será percibida como un texto. Traducción según el tipo de texto o formato “La traducción de la literatura infantil” es la etiqueta más común para el área de estudio que algunos académicos prefieren llamar traducción para niños. Según Cecilia Alvstad, de la Universidad de Oslo, esa etiqueta se refiere a que los niños son los lectores y no a una característica del texto. La traducción de la literatura infantil tiene algunas particularidades que se explican en este artículo: la adaptación al contexto cultural, la manipulación ideológica, la dualidad de los lectores, los rasgos de la oralidad, los textos y las imágenes. Otro tipo de texto es la historieta, artículo del que se encarga Klaus Kaindl, de la Universidad de Viena. Al parecer las historietas tienen su origen en los Estados Unidos, en donde las primeras tiras cómicas fueron publicadas en el New York World en 1895. En el siglo XX éstas se difundieron desde Estados Unidos hacia Europa y después de la segunda guerra mundial al resto del mundo. Dados los distintos géneros (terror, aventura, ciencia ficción) y formatos de publicación de las historietas (internet, periódicos, revistas, libros), es difícil dar una definición que abarque las diferentes categorías. Este artículo trata principalmente del desarrollo de la investigación en el campo de la traducción de las historietas y de los problemas que allí se presentan. Sirkku Aaltonen, de la Universidad de Vaasa, Finlandia, trata la perspectiva de la obra dramática. Los viajes de las obras a través de fronteras lingüísticas y culturales no están ligados a las características inherentes de las mismas. Hasta ahora el estudio de lo que la traducción teatral puede revelar de la sociedad que nos rodea ha sido fragmentado. Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 223 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 Las traducciones para el teatro pueden satisfacer diferentes necesidades: una obra puede ser traducida completamente, en cuyo caso la traducción reemplaza el texto original sobre las tablas. Dependiendo del tamaño de la audiencia, del tiempo, del espacio y del modo de recepción se pueden distinguir diferentes tipos de traducción. Si el trabajo del director consiste en anclar la obra al presente, el trabajo del traductor consiste en adaptar el texto al contexto cultural actual usando los significados puestos en el texto de partida del libreto. El texto humorístico es del interés de Jeroen Vandaele, de la Universidad de Oslo. La traducción del humor es un reto para los traductores, a menudo es visto como un caso paradigmático de intraducibilidad. La intraducibilidad relativa o absoluta está generalmente relacionada con aspectos lingüísticos y culturales. El problema particular con la traducción del humor es que éste depende de esquemas culturales implícitos. La traducción legal es un tipo de traducción técnica, una actividad que implica un lenguaje relacionado con el derecho y los procesos legales. La traducción legal puede ser clasificada de acuerdo a diferentes criterios, según el tema y el estatus del texto en la lengua fuente. En el artículo de Deborah Cao, de Griffith University, se abordan las dificultades en la traducción legal y se discute sobre la traducción de algunos textos legales. Para Maeve Olohan, de la Universidad de Manchester, la traducción comercial ha despertado interés en los académicos, quienes le han dado bastante importancia a las estrategias de traducción usadas en la traducción de campañas publicitarias y al papel de la traducción en el sector turístico. Olohan reconoce que el modelo de Sager, que ve el proceso de traducción como un proceso industrial (insumo, operaciones, operadores y producto final) es uno de los pocos que ha tratado de conceptualizar la actividad traductora comercialmente; pero ver la traducción comercial solamente bajo esta perspectiva dejaría por fuera actividades como la traducción literaria o religiosa que se resisten a ser categorizadas como traducción comercial. Scott L. Motgomeri, de la Universidad de Washington discurre en su artículo sobre el doble papel de colectar y difundir el conocimiento pertinente a la traducción científica. En el siglo XXI el conocimiento científico se ha expandido a través de fronteras lingüísticas a una escala sin precedentes, esto se debe en parte, a la globalización y al desarrollo económico en diferentes partes del mundo “no occidental”. Klaus Schubert, de la Universidad de Hildesheim, aclara que la traducción técnica en este artículo se refiere al contenido del texto (contenido técnico) y no debe ser tomada en su sentido más amplio (traducción especializada). El autor toma como base el “modelo integral de la comunicación especializada” para tratar aquí el tema de la traducción técnica. En este modelo se tienen en cuenta cuatro dimensiones: el contenido técnico, la forma lingüística, los medios técnicos y la organización del trabajo. La traducción técnica consiste en un proceso compuesto por diferentes tareas. Hay un proceso interno que corresponde a la toma de decisiones y uno externo que incluye la interacción con otras personas involucradas en la traducción (enfoque funcional). La traducción técnica es “covert” ya que tiene en cuenta las necesidades específicas del destinatario. Como todas las traducciones, la técnica es una forma mediada de comunicación bastante controlada; Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 224 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 controlada por diferentes agentes: el iniciador, el equipo de traducción, los autores de textos sobre traducción técnica, etc. Los instrumentos de control comprenden las especificaciones del trabajo, las guías de estilo y los manuales. En lo que se refiere al tipo de traducción según el formato en el que se encuentran los contenidos, la traducción audiovisual es tratada por Aline Remael, del Artesis University College, quien aclara que con los desarrollos tecnológicos recientes, el término ya no se refiere a un modo de traducción única, sino más bien a una serie de posibilidades que se presentan sincrónicamente. El contenido siempre se adapta a o interactúa con el formato en el que se presenta, pues el mercado está inundado de videojuegos, películas y páginas web, entre otros. Si por un lado la era digital ayuda en el manejo, almacenamiento y estudio de material audiovisual, el nuevo desafío será la necesidad de más formación y conocimientos técnicos entre los estudiosos de la traducción. Para Jorge Díaz Cintas del Imperial College y Pilar Orero de la Universidad Autónoma de Barcelona, enfrentarse a la traducción audiovisual supone escoger entre dos propuestas: la producción oral original es entregada como producción escrita o como producción oral. Esta última, a su vez, puede ser voiceover (voz en off, voz superpuesta) o dubbing (doblaje). Los autores describen las características de cada una, resaltando el mayor grado de complejidad que representa el doblaje; y terminan preguntándose porqué no se ha utilizado el doblaje con fines educativos teniendo en cuenta su potencial para promover y estimular habilidades como la producción oral. Didáctica y traducción Dorothy Kelly, de la Universidad de Granada, es una de las especialistas que más ha reflexionado sobre la enseñanza de la traducción. En su artículo informa cómo a partir de los años 70 y 80, los teóricos comenzaron a cuestionar la forma cómo se llevaba a cabo la enseñanza – aprendizaje en las aulas de traducción, y a partir de dichas reflexiones surgieron propuestas teóricas y metodológicas que, apoyadas en las teorías pedagógicas emergentes, apuestan a procesos más orientados en el aprendizaje. Jean Delisle, por ejemplo, desarrolló unos principios básicos para la formación de traductores, incluyendo sus conocidos objetivos cuyo propósito es favorecer la comunicación, la selección de herramientas, las actividades y la evaluación. La propuesta de Christiane Nord se basa en un modelo funcional donde la formación está orientada a incentivar la práctica profesional, simulando situaciones reales en el aula de clase. El enfoque basado en procesos propuesto por Daniel Gile, se dirige principalmente a la primera etapa de la formación de traductores, donde los estudiantes deben aprender los principios, métodos y procedimientos que serán sus herramientas principales. De igual manera, encontramos propuestas metodológicas con enfoques cognitivistas, constructivistas y basados en las competencias. Con base en el sistema educativo de un país, se ponen en marcha los tipos de programas, enfoques educativos y diseños curriculares que representan las opciones formativas y profesionales. En el caso de la traducción, se ofrecen variados tipos de formación, que Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 225 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 van desde los diplomas vocacionales con énfasis laboral, hasta los programas doctorales con alto énfasis teórico. Para la planeación y conformación de los programas académicos, en general los de la educación superior, el convenio o proceso Bolonia propone un cambio del paradigma tradicional de la formación de profesionales (centrado en el profesor) a un enfoque centrado en el estudiante, basado en competencias y en resultados visibles y medibles. Es necesario entonces, tener en cuenta los siguientes aspectos para desarrollar una propuesta curricular a nivel profesional: 1) Analizar el contexto y los factores sociales e institucionales. 2) Establecer los objetivos o resultados teniendo en cuenta las tendencias y necesidades del mercado. 3) Definir las competencias generales y específicas. 4) Los recursos disponibles y requeridos. 5) Perfiles del estudiante y del equipo docente. 6) Contenidos del programa, actividades de enseñanza y aprendizaje. 7) Actividades de evaluación y valoración. 8) Diseño de evaluación y mejoramiento del programa. Para tratar el tema de las competencias, Amparo Hurtado Albir, en su artículo presenta la competencia como un determinado grado de saber jerarquizado en estructuras complejas que requiere un alto grado de metacognición, que por lo general se usa para resolver problemas, y que distingue la idoneidad profesional. Dicha distinción es también conocida como un saber declarativo: saber, y un saber procedimental: saber hacer. Otros autores incluyen un subcomponente psicofisiológico que involucra rasgos personales como la atención, el espíritu crítico, la perseverancia, entre otros. En general, los autores coinciden en que un traductor debe dominar la competencia traductora. Kirsten Malmkjær de la Universidad de Leicester, aclara que la enseñanza de traducción en el aula de lengua extranjera no debe confundirse con el método de traducción gramatical, siendo este último ampliamente utilizado en la enseñanzaaprendizaje de lenguas antes de la reforma europea. Algunos de los argumentos expuestos por los teóricos de la enseñanza de las lengua en contra del uso de la traducción en el aula son: 1) La traducción es independiente y ajena al desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas que conforman la competencia comunicativa. 2) Requiere mucho tiempo. 3) Genera la falsa idea de que existen correspondencias unoa-uno en los idiomas. 4) Produce interferencia de la lengua materna. 5) Impide la libertad y la naturalidad en la expresión de la L2. A pesar de lo anterior, existen posibilidades de rebatir dichos argumentos desde la teoría y la práctica: en primer lugar, no es posible realizar una traducción pertinente si no se cuenta con un amplio bagaje de lectura y escritura, además la comunicación con los encargados y los clientes es, por lo general, de forma hablada. Es sólo a partir de la traducción que los estudiantes toman conciencia de la poca correspondencia uno-a-uno entre dos idiomas. Además, los estudiantes que han tenido instrucción en traducción usan con más precisión ambas lenguas L1 y L2. Finalmente, un gran número de estudiantes de idiomas opta por especializarse en traducción o interpretación. Son estas razones válidas para que algunas de las actividades desarrolladas en el aula de aprendizaje de un idioma sean guiadas a la traducción propiamente dicha. Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 226 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 La calidad de la traducción se mide según diferentes aspectos de tipo intrínseco y extrínseco que dependen de las “buenas prácticas” tanto de los traductores como de los clientes. Daniel Gouadec señala algunos de los aspectos que influyen y son tenidos en cuenta al evaluar la calidad de una traducción. Por parte del cliente: entregar un documento claro y completo; dar instrucciones detalladas; brindar asesorías, documentación, glosarios; pagar lo justo, y si es necesario, acompañar el proceso de revisión. Por parte del traductor: contar con las habilidades, competencias, recursos y herramientas necesarios; establecer el tipo de texto y definir un estilo y un método; seguir las especificaciones del cliente; documentarse; revisar exhaustivamente o contar con revisores; ser puntual en la entrega; cobrar lo justo, y ajustarse a un modelo de calidad. La idea de “error” en traducción es planteada por Gyde Hansen de Copenhagen Busines School, según ella el error depende del enfoque teórico y las normas éticas desde donde se sitúa el evaluador. Por ejemplo; desde el enfoque de la teoría de la equivalencia en traducción, un error representa la no equivalencia o exactitud entre el texto fuente y el texto meta. Desde el enfoque funcionalista, incurrir en un error de traducción significa que no se cumple con las expectativas del receptor o cliente. En general, los ‘errores’ en traducción son denominados interferencias, debido a que representan la proyección no deseada de algunas características de una lengua en la otra; características de tipo pragmático, ortográfico, semántico, idiomático, lingüístico o estilístico. Pero, ¿deben ser todos los cambios, omisiones y adiciones considerados como ‘errores’? Esto depende de la gravedad, la aceptabilidad y la utilidad del texto. Por ejemplo, algunas guías turísticas o manuales traducidos por programas de computadoras contienen errores, sin embargo son aceptados y usados. Pero existen otras situaciones comunicativas donde los errores no son permitidos, tales como: las traducciones de tipo legal o de negocios. Enfoques de traducción Los Estudios Descriptivos de Traducción (EDT, por sus siglas en español; DTS, por sus siglas en inglés) son abordados por Alexandra Assis Rosa, de la Universidad de Lisboa. Éstos corresponden a un estudio empírico e interdisciplinario, y como tal necesitan una rama descriptiva consolidada que se encargue de describir, predecir y explicar fenómenos de traducción, centrándose especialmente en su papel en la historia cultural. Aunque a menudo los Estudios Descriptivos son asimilados con el estudio de la traducción literaria, estos estudios se han ramificado en varias direcciones incluyendo la traducción técnica, audiovisual o la interpretación. Nam fung Chang, de Lingnan University describe los orígenes de los EDT desde la teoría de los polisistemas de Itamar Even-Zohar. Se argumenta que la teoría de polisistemas y otras teorías culturales de la traducción pueden enriquecerse mutuamente ya que no son incompatibles. Una teoría de polisistemas ampliada y actualizada puede servir como un marco adecuado para el estudio descriptivo de las relaciones entre traducción y otros ámbitos de la cultura, incluyendo el poder y la ideología. Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 227 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 El funcionalismo es explicado claramente por Christiane Nord quien muestra como la skopostheorie dio origen a los enfoques funcionalistas. Según esta teoría, el principio fundamental que determina la elección de unos determinados métodos o estrategias en el proceso traductivo depende del propósito de la traducción, es decir que las decisiones tomadas dependen de las intenciones comunicativas de la persona que inicia el proceso (cliente). Pero Nord introduce el concepto de lealtad en la teoría funcionalista, lo que la hace más ética en el sentido de que tiene en cuenta las diferencias culturales de los textos de partida y de llegada. Además el artículo muestra los alcances del enfoque funcionalista en cuanto teoría de la traducción, ya que puede aplicarse a la formación de traductores, a la interpretación simultánea y a la traducción de textos específicos. El estudio de la traducción como actividad cognitiva trae consigo un alto grado de complejidad debido a las dificultades inherentes a los estudios de los procesos cognitivos que no son susceptibles de observación directa. Es el tema que tratan Fabio Alves de la Universidad Federal de Minas Gerais y Amparo Hurtado Albir, de la Universidad Autónoma de Barcelona. El artículo presenta un panorama cronológico de los enfoques cognitivos de la traducción que abarca tanto las primeras reflexiones sobre el tema como los hallazgos conseguidos hasta ahora por medio de la experimentación. La teoría de la relevancia se enmarca dentro de los enfoques cognitivistas. Favio Alves y José Luiz Gonçalves, de la Universidad Federal de Ouro Petro, señalan que el concepto de relevancia indica dos procesos cognitivos: el razonamiento y la comunicación. En el primer caso, interviene la inferencia que ayuda a cumplir con altas expectativas de tipo académico y cognoscitivo. En el segundo caso, explica la comunicación en términos de esfuerzos, efectos, intenciones, actitudes, saberes previos, experiencias y contextos. Marianne Lederer de la Universidad de Paris III – Sorbonne Nouvelle, parte de la experiencia en el trabajo de la interpretación, para desarrollar un enfoque interpretativo, que describe las etapas del proceso de traducción y que posteriormente se aplica a la traducción escrita y a la didáctica de la traducción. Las etapas descritas son: comprensión de sentido, desverbalización y reexpresión. El concepto de “sentido” trasciende el código lingüístico para buscar lugar en lo extralingüístico y en la intersubjetividad. La idea de desverbalizar se refiere a la internalización de dicho sentido. Con la reexpresión se designa la creación de equivalencias especialmente sobre nociones o cosas universales. Paul Kussmaul, de la Universidad de Mainz en Germersheim, examina la pertinencia de tres modelos semánticos para la traducción. La semántica estructural, más específicamente el análisis de rasgos semánticos, ha dado lugar a la máxima de que hay que traducir “paquetes de rasgos semánticos”. La semántica de prototipos sugiere que el sentido de una palabra tiene núcleos y bordes borrosos (blurred or fuzzy edges) que están influenciados por la cultura. La semántica de escenas y marcos (scenes and frames) sugiere que el sentido de la palabra está influenciado por el contexto y el tipo de comunicación. El significado de las palabras es dinámico, y ese dinamismo debe regir nuestras decisiones como traductores. Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 228 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 Para ilustrar los enfoques filosóficos, Redegundis Stolze de la Universidad Tecnológica de Darmstadt, presenta al traductor como hermeneuta. Parte de la necesidad de tener conciencia del carácter dual del lenguaje (de su objetividad y subjetividad), para instalarse luego en las cuatro condiciones o requisitos para la comprensión: aprehender y conocer el mundo son sin duda los más importantes. Aprehender la voz del autor y su cultura, contar con la experiencia del mundo y el acervo cultural son vitales en el trabajo de comprensión. Pero el trabajo decisivo es la expresión, es el despliegue del mensaje: “habilidad lingüística, estilo y confianza en su capacidad creadora son determinantes”. En ninguna época como ahora, nos dice Rosemary Arrojo de la Universidad de Binghamton, la tradición filosófica había concedido a la traducción la importancia que merece dentro de la historia del pensamiento. El traductor, fue por mucho tiempo visto como un servidor oculto, con un trabajo mecanicista que seguía el paradigma esencialista (del mundo de las cosas y el mundo de las ideas). Exponentes de la filosofía contemporánea, con nuevas visiones frente al lenguaje, las culturas y el pensamiento sitúan al traductor en un plano de creador, de autor. Un enfoque poco estudiado en traductología es el de la transferencia. Susanne Göpferich, de Giessen University, nos dice que en traductología no hay un concepto unificado sobre lo que significa transferencia. Lo que distingue sus conceptos de los de traducción, es que la traducción es vista, por lo general, como una forma restringida de transferencia asociada a la equivalencia, mientras que la transferencia incluye la traducción (en su sentido restringido), además de la transformación de textos y otros medios producidos con un objetivo funcionalista (adaptaciones, versiones). Todas las formas de transferencia tienen en común que los documentos son transformados con objetivos funcionalistas. Los enfoques sociológicos se han orientado hacia diferentes vertientes. Luise von Flotow de la Universidad de Ottawa plantea que con la transformación paulatina de la expresión masculina del mundo y la emergencia de discursos ocultos o ignorados como el femenino, o divergentes como la teoría Queer, los estudios socio-lingüísticos, dedican gran parte de su atención a configurar las manifestaciones machistas en la tradición literaria y a realizar propuestas alternativas de expresión. En este sentido, la traductología ha establecido dos puntos de análisis para explorar este tema. El análisis macro, desde donde se re-evalúan los textos históricos y sus traducciones, los autores, los efectos y los contextos socio-políticos, para demostrar cómo se ha despreciado el trabajo de importantes autoras y traductoras privando a pueblos y culturas de grandes aportes. En el plano micro, se analizan detalles del lenguaje cotidiano que pueden reflejar u ocultar manifestaciones de género. Además, se consideran nuevas formas de escritura y neologismos que se sobreponen al lenguaje convencional. También Michaela Wolf de la Universidad de Graz entiende la traducción como una práctica social que se desarrolla en diversos contextos: académicos, económicos, políticos, éticos, culturales y en el plano individual. Además, esta disciplina ha comenzado a indagar y a teorizar sobre su propia naturaleza social: sus academias, condiciones laborales, rol y estatus social, biografías, inserción en el mercado y otros aspectos Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 229 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 socio-políticos; es decir, ha comenzado a tener conciencia de su quehacer social. Diferentes autores han intentado integrar la traductología y las diversas teorías sociológicas actuales. Como la teoría del campo y de las formas simbólicas y la teoría de los sistemas entre otras. Todos estos enfoques sociológicos han aportado gran riqueza conceptual y metodológica a la traductología, además de enfatizar la importancia del traductor y del intérprete como actor social. Es justo afirmar que el enfoque cultural en traductología se consolidó con el enfoque propuesto por Mary Snell-Hornby de la Universidad de Viena. En la entrada que aquí presenta, se refiere al “Giro” y a la dinámica que implica: un cambio de dirección importante en una disciplina, que puede llegar incluso a redefinir el objeto de estudio. Esto fue lo que sucedió con el Giro Cultural que se dio en la Traductología en los años 70 y 80, cuando teóricos de Israel, Holanda y en especial de Alemania, propusieron que la traducción debía poner énfasis en el contexto cultural más que en los elementos lingüísticos del texto de partida. En las dos últimas décadas se han tratado de incorporar otros “Giros” a la traducción, que tienen que ver con los adelantos en la tecnología y en la comunicación, sin embargo, estos siguen siendo discutidos y no han producido cambios importantes en los paradigmas de traducción. Los enfoques comprometidos implican activismo. Siobhan Brownlie, de la Universidad de Manchester, percibe que la traducción y la interpretación como formas de expresión política no son un fenómeno nuevo en la historia; sin embargo, en los últimos años, en especial a partir del 2000, surge el fenómeno de las redes internacionales de traductores voluntarios en favor de causas sociales y políticas. Estos grupos no tienen como función vender servicios lingüísticos sino intervenir como actores políticos, promoviendo la diferencia cultural y lingüística, posibilitando la comunicación entre diferentes pueblos y culturas, resaltando los discursos complejos y alternativos, haciendo visible al traductor y sus problemáticas, y contrarrestando la influencia de la cultura lingüística dominante. Redes como Babels.org y ECOS, son organizaciones que además del compromiso y activismo político exigen una serie de habilidades y requisitos para los intérpretes y traductores que deseen vincularse. La política no puede dejarse de lado cuando se habla de compromiso. Chantal Gagnon de la Universidad de Concordia expone la relación entre poder y lenguaje y señala manifestaciones a nivel ideológico, lingüístico y de traducción de diferentes expresiones y contextos políticos e institucionales. Presenta conceptos clave en la arena política y su relación con el lenguaje. Algunos de ellos: poder, cuando en un país o región se decide una lengua oficial, o es también demostrado en sus discursos por grandes organizaciones internacionales o por compañías transnacionales (ONU, Nestlé; Cortes, Embajadas, etc.). Resistencia, cuando surgen discursos anti-patriarcales como el feminista. Legitimación, cuando se traducen o retraducen textos sagrados a tiras cómicas, como Manga, etc. Otro tipo de traducción se puede muy bien incluir en el marco de los enfoques comprometidos, el trabajo de los traductores voluntarios y el trabajo en red, tratado aquí por Deborah Folaron. Para la autora, el desarrollo tecnológico, especialmente en la comunicación, ha aumentado la capacidad de Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 230 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 interacción de las comunidades, permitiendo más flujo de información y conocimiento y dando paso a nuevas formas de interacción e integración a nivel comunitario y global. Los traductores, como comunidad, también se han beneficiado de esta tecnología. Entre otros: ambientes combinados de TAC e internet, foros especializados, agencias de traducción en línea, blogs personales, aplicaciones de red, redes sociales, video conferencias, e interfaces para la enseñanza de traducción e interpretación. Adicionalmente, se han conformado redes de traductores voluntarios que trabajan alrededor de diversas causas y objetivos y contribuyen a la producción y reproducción de textos en múltiples lenguas. Peter Flynn, del Lessius University College, muestra cómo la traducción ha hecho parte del ejercicio etnográfico ya sea como práctica, como metáfora, como herramienta, y en los últimos años, como objeto. El enfoque de Traducción densa (Thick Translation Approach) fue acuñado del concepto descripción densa, esto es, intentar hacer una interpretación de los símbolos clave de cada cultura o grupo estudiado. Este enfoque de traducción se ha aplicado a estudios relacionados con ideología, poder, género y lenguaje y todo lo que tras ello subyace; además este enfoque ha demostrado que el quehacer del traductor se desenvuelve en y produce un complejo conjunto de prácticas socio-culturales. El trabajo del traductor puede implicar un estudio de tipo etnográfico, siendo él mismo quien aplique las técnicas de este método de investigación. Involucrándose en su propio campo y teniendo en cuenta que el a priori no es propio de estos estudios, el traductor puede establecer acercamientos con otros traductores, seleccionar un ámbito, realizar y transcribir entrevistas, rastrear genealogías y/o trayectorias, dibujar mapas de redes y contactos profesionales y de otros tipos, y llevar diarios o “notas de campo” sobre las observaciones que realice, colaborando en lo posible con proyectos de traducción u otro tipo de trabajo. Esto es primordial para enriquecer la discusión académica sobre la traducción y su comprensión como un hecho social. El enfoque literario actual en traductología está marcado por los estudios postcolonialistas. Paul F. Bandia expone dos directrices de la traducción postcolonialista. Una, la escritura; otra, la traducción literaria. La primera, es la pretensión de asir la tradición oral de las culturas no hegemónicas y convertirlas en códigos escritos. Su importancia radica en la desmitificación de la idea de “lengua estándar” y la transformación de las lenguas colonizadoras en fusiones lingüísticas. Para la segunda, más que una descripción del ejercicio del traductor, el autor llama a descolonizar su ideología y visión y a “perseguir un conocimiento íntimo de la lengua, la cultura y la historia de los colonizados”. Dirk Delabatista de la Universidad de Namur y el CETRA, Lovaina, dice que sería casi imposible definir, en el sentido estricto de la palabra, los dos conceptos centrales de este artículo: “Estudios literarios” y “traducción”. Una apuesta interesante es la hecha por Toury y Lotman quienes no imponen definiciones, sino que desde las perspectivas del relativismo cultural y del funcionalismo invitan a que sea cada cultura la que decida lo que concibe como literatura y traducción, partiendo desde el papel decisivo del lector y el acto Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 231 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 hermenéutico hasta el contexto social, político e histórico. Precisamente, gracias a los cambios económicos y políticos y a los movimientos del pensamiento que éstos generan, la visión ‘elitista’ y tradicional de la literatura ha cambiado aceptando visiones como las de: literatura comparada, estudios postcoloniales, literatura global, multiculturalismo, en los cuales subyace el intercambio cultural, y con éste la traducción. Abordemos ahora el enfoque histórico, que de hecho ha aportado enormemente a la metodología de la investigación hoy. La traducción religiosa, que trata Jacobus Naudé de la University of the Free State, se enmarca dentro de este enfoque. La traducción de textos religiosos o sagrados ha sido una de las formas de traducción más controversiales en la historia. Las instituciones y estamentos de cada religión ejercen control sobre la manipulación de dichos escritos, y en algunas ocasiones hasta prohíben su traducción con el fin de preservar lo que hay allí de sagrado. Los académicos señalan 4 dimensiones en la historia de la traducción de textos religiosos. 1) La traducción para uso personal que no requiere estricto control ni censura. 2) La traducción controlada y regulada; estas son traducciones hechas para ciertas comunidades o grupos con un interés particular; en esta dimensión también se encuentran la traducciones cifradas con el objetivo de ocultar mensajes. 3) Traducciones literales: que tienen como objetivo alejar a las comunidades de la comprensión general de la totalidad del texto. 4) Traducciones manifiestas, cuya presunción es que el mensaje divino no debe estar oculto de las masas; este último sin embargo, también tiene fines ortodoxos. El Qur’ᾶn es una traducción regulada. La traducción del Talmud ha pasado por varias dimensiones, desde la regulación hasta la traducción manifiesta. La traducción de la Biblia ha sido igualmente variada presentando todas las dimensiones mencionadas. En los últimos años, con el desarrollo de los estudios multiculturales, la Biblia ha sido traducida desde diferentes perspectivas, especialmente postcoloniales y de género. Investigación en traducción De acuerdo con Rita Jääskeläinen de la University of Eastern Finland, el Think-aloud protocol (Protocolo de pensamiento en voz alta) se refiere a una forma de recolección de datos que se utiliza en la investigación traductiva empírica. También es llamada “verbalización simultanea” y consiste en que el traductor verbaliza todo lo que pasa por su mente durante la realización de una tarea de traducción. Las transcripciones de dichas verbalizaciones son llamadas “protocolo de pensamiento en voz alta”. Aunque no está ampliamente desarrollado, este método cognitivista de obtención de información tiene como objetivo evidenciar el proceso cognitivo que se lleva a cabo en el momento de traducir, además de evidenciar qué dimensión tienen las unidades de traducción en diferentes traductores, qué tan amplio es su conocimiento previo, cuáles son las situaciones más problemáticas, cuáles las más automáticas, etc. Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 232 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 Lieven D’hulst de la Universidad de Lovaina, aclara que por su naturaleza, la traducción se ubica en la línea de la investigación histórica denominada historiografía, pues es la que se encarga de estudiar las diferentes prácticas intelectuales tales como la filosofía, la ciencia, la literatura, etc. Esta combina conceptos y métodos históricos con la destreza que pertenece al campo de conocimiento en estudio. En este tipo de estudio, un investigador puede hacer cualquiera de estos cuestionamientos: ¿quién o quiénes traducen?, ¿qué se traduce y qué no se traduce, y cuáles han sido los criterios de selección?, ¿qué se ha escrito sobre la traducción?, ¿dónde se lleva a cabo el trabajo de traducción, dónde se publica y distribuye?, ¿qué reconocimiento tienen los traductores?, ¿tiene algún apoyo el ejercicio de la traducción, tal como subsidios, patrocinios, premios, etc.?, ¿qué importancia se le ha dado a la reflexión en la traducción?, ¿Por qué prevalece un tipo de traducción sobre otro?, ¿cuáles son las normas que guían el ejercicio de la traducción y sus efectos?, ¿cómo han surgido y evolucionado las instituciones y escuelas de traducción?, ¿cómo puede estructurarse la traducción en parámetros temporales?, ¿cómo es la recepción y la asimilación de las traducciones? Una respuesta sencilla a cualquiera de estos interrogantes puede ser el punto de partida para una investigación historiográfica de la traducción. Estrategias Yves Gambier, de la Universidad de Turku, habla de la cantidad de términos que la traductología ha tomado de otras disciplinas y de las consecuentes ambigüedades. Es el caso de términos como procedimiento, técnica, método, etc. Las diferencias en la utilización de ciertos términos podrían explicarse por la trayectoria académica de los investigadores, el propósito de su investigación y el alcance de sus estudios. En traducción es posible utilizar los términos estrategia y táctica con un sentido similar al que tienen en el campo militar. Por estrategia el autor entiende lo que pasa antes y después de la traducción: el trato con el cliente, la extracción terminológica, la entrega del texto en determinado formato, etc. La táctica en traducción se refiere a la división de tareas y responsabilidades. También John Milton, de la Universidad de São Paulo, considera estas ambigüedades en su artículo sobre “adaptación”. Según el traductólogo brasileño, el término “adaptación” ha sido utilizado en diferentes ámbitos y se ha relacionado con conceptos como apropiación, recontextualización, reducción, etc. Para Julie Sanders, nos dice Milton, una adaptación puede contener omisiones, reescritura o adiciones, pero en ésta siempre se verá la pluma del autor, diferente a lo que ocurre con la “apropiación”. Entre los muchos ejemplos de adaptaciones podrían citarse: la literatura traducida para niños, los textos teatrales, la publicidad, las traducciones de obras clásicas. La adaptación dependerá siempre de los destinatarios de la traducción y de sus características: edad, clase social o religión. Juliane House, de la Universidad de Hamburgo, nos dice que una traducción overt (manifiesta) no pretende ser reconocida como un texto original. En este tipo de traducción hay una clara influencia de la cultura de la lengua de partida sobre la lengua de llegada; esto permite que los destinatarios se acerquen, aunque de manera Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 233 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 superficial, a la función del texto original. La traducción covert (disimulada) goza del estatus de un texto original. El traductor debe tener en cuenta diferentes presupuestos culturales pues su objetivo es “crear” un texto funcionalmente equivalente en la lengua de llegada. A menudo existe gran distancia entre el texto de partida y el de llegada y los lectores no se percatan de que están leyendo una traducción. La retraducción, para Kaisa Koskinen, de la Universidad de Tempere y Outi Paloposki, de la Universidad de Helsinki, puede ser considerada como producto o como proceso y hace referencia a una segunda o posterior traducción, a una misma lengua de llegada. Las retraducciones se hacen necesarias por diferentes razones: los textos de partida sufren modificaciones con el tiempo, hay diferentes variantes de un mismo idioma, el conocimiento del texto de partida (autor y cultura) aumenta con los años, la idea de que las primeras traducciones de un texto son inadecuadas, o simplemente por motivos comerciales. Las investigaciones sobre retraducción muestran que ésta se encuentra bastante relacionada con el campo de la traducción literaria. Herramientas de traducción Las herramientas tecnológicas son de gran ayuda para la traducción. Es el caso de la traducción asistida por computador TAC (CAT por su sigla en inglés), a la que Lynne Bowker y Des Fisher, de la Universidad de Ottawa, dedican una entrada. El término se aplica a la traducción hecha por una persona ayudada por un software que puede facilitar ciertos aspectos de la misma. Los avances de los años 70 y 80 en informática y lingüística computacional estimularon el desarrollo de las herramientas de traducción. Gracias a las ventajas que ofrecen las herramientas, éstas han sido adoptadas por muchas agencias de traducción, gobiernos, organizaciones internacionales y traductores independientes. Con respecto a la calidad de la traducción, ésta aún depende del traductor y de su capacidad para sacar provecho de las herramientas. La web se ha convertido en una herramienta indispensable para la traducción. Deborah Folaron, de la Universidad de Concordia, Canadá, habla de cómo la convergencia de los estudios de Internet y la traductología constituye un rico campo de investigación académica seria. La Web ha evolucionado de tal manera que abre múltiples posibilidades para compartir en línea una variedad de recursos y de aplicaciones. Entender estas prácticas implica la comprensión de la Web en sus dos dimensiones, técnica y social. La comunicación online a nivel mundial se ha vuelto más rica lingüística y culturalmente y esto ayuda a comprender mejor el papel de la traducción global. Otro tipo de herramientas indispensables son las bases de datos terminológicas, de las que nos habla M. Teresa Cabré, quien señala la relación entre terminología y traducción desde la perspectiva de la traducción especializada y analiza los problemas terminológicos que enfrentan los traductores y las estrategias y recursos más Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 234 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 apropiados para solucionarlos. Entre las bases de datos encontramos una nueva modalidad de igual utilidad para la traducción: los corpus. Sara Laviosa, de la Universidad de Bari, aclara que en lingüística moderna un corpus es una colección de textos auténticos en formato electrónico recopilados de acuerdo a criterios específicos. Aunque el corpus ha sido objeto de estudio desde hace algunas décadas, en los años noventa se registró un interés particular por su construcción y utilización. Los estudios de traducción basados en corpus intentan explicar y describir regularidades y normas de la lengua traducida. En los últimos años, afirma Ebru Diriker, de Bogaziçi University, la tecnología aporta tanto a nivel profesional como de formación: diccionarios en línea, bancos de datos, monitores para interpretación de videoconferencias, “speech repositories”, pantallas, proyectores y ambientes de aprendizaje virtual. Interpretación Los estudios de interpretación son abordados por Franz Pöchhacker de la Universidad de Viena. Los puntos de referencia conceptuales más importantes en el estudio de la interpretación han evolucionado junto con la lingüística, la psicología, la sociología y la traductología misma. Son cuatro los paradigmas o visiones más importantes en este recuento: 1) la interpretación como transferencia: operación lingüística en la que las unidades de una lengua de partida se sustituyen por las correspondientes unidades en una lengua de llegada. 2) la interpretación como proceso: dando paso a la Théorie du sens donde el proceso mental del intérprete es el eje de la interpretación. 3) la interpretación como procesamiento de información: propuesta cognitivista que describe la interpretación como un proceso jerárquico y complejo que comprende los siguientes pasos “recepción – almacenamiento – transformación y transmisión” verbal de la información. 4) la interpretación como mediación: desde la sociolingüística, el intérprete es mediador no sólo entre diferentes lenguas, sino entre representantes de diferentes culturas y sistemas de valores, entre dos o más individuos con sus posiciones sociales e intenciones comunicativas. El complejo trabajo de esta profesión pretende ser definido partiendo de varios enfoques que van desde la reduccionista tarea de transferencia lingüística, pasando por explicarlo como un proceso neuro-lingüístico, hasta una habilidad para interactuar. Otto Kade, sin embargo, ofrece una definición que es oficialmente aceptada: “forma de traducción en la que se presenta una versión final en otro idioma sobre la base de una idea que solo es presentada una vez en una lengua de partida”. Aquí el mensaje de partida no puede ser repetido y la interpretación se realiza bajo la presión del tiempo, con muy poca o ninguna posibilidad de corregir errores. Dos tipos de interpretación fueron desarrollados y utilizados durante el siglo XX, la consecutiva y la simultánea. En los años 90 surgen nuevas tendencias o formas de interpretación: interpretación comunitaria, legal, de conferencias internacionales, por turnos, remota y en línea, interpretación de señas. Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 235 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 La IC o Interpretación comunitaria que presenta Erick Hertog, del Lessius University College, es una práctica interpretativa que permite que los individuos o grupos de personas que no hablan o escuchan el idioma oficial de una sociedad puedan acceder a los servicios que brindan los gobiernos locales o centrales y puedan comunicarse con los funcionarios de dichos gobiernos. Generalmente, la IC se realiza en escenarios legales, médicos, escolares, y de atención o servicio social. Este tipo de interpretación es muy exigente pues requiere una formación adecuada, las competencias propias de la interpretación, y el conocimiento profundo de la legislación, los discursos legislativos y los códigos de conducta. Estudios recientes demuestran que dada la compleja naturaleza de su trabajo, el sentido ‘neutral’ o invisible del intérprete comienza a transformarse en el de un profesional ‘facilitador’, ‘mediador’ y hasta ‘defensor’ de los derechos de la parte en desventaja. La interpretación simultánea IS, es una habilidad cognitiva compleja que facilita la comunicación entre hablantes de distintas lenguas y culturas. Implica la transposición oral de un mensaje de la lengua de partida a la lengua de llegada. El intérprete debe escuchar al emisor, interpretar y producir el mensaje de forma inmediata, es decir al mismo tiempo en que el emisor habla. Para Mariachiara Russo de la Universidad de Bologna, este proceso involucra cuatro operaciones cognitivas básicas: escuchar, memorizar, producir y coordinar. La IS requiere gran agilidad mental, sensibilidad pragmática, excelentes competencias lingüísticas, preparación conceptual y terminológica, contar con los equipos y la documentación necesaria, buena memoria, una amplia cultura general, buen entrenamiento previo, capacidad autocrítica, y flexibilidad para acomodarse a una serie de variables controlables e incontrolables que afectan el proceso de interpretación. Muchos de estas competencias son adquiridas con la formación en las academias. Helle V. Dam de la Aarus School of Business, Aarus University, aclara lo que es la interpretación consecutiva. Este tipo de interpretación consta de dos etapas: 1) etapa de comprensión o recepción, donde se escucha y se analiza la información obtenida del mensaje de partida. En esta epata, el intérprete puede tomar notas para apoyar el procesamiento del mensaje. 2) Esta etapa se denomina de producción o reformulación, aquí el intérprete genera un mensaje de llegada, producto de las notas y el procesamiento de la información que almacenó en su memoria. Una de las teorías más importantes desarrolladas a partir de este tipo de interpretación es la Théorie du Sens donde se explica este proceso desde un modelo triangular, donde el sentido es el centro. Posteriormente, esta teoría fue extendida a la traducción en general. La interpretación de conferencias, se distingue de los demás tipos de interpretación, aclara Robin Setton del ESIT, París/SISU- GIIT, Shanghai, por sus métodos y por los escenarios donde se realiza. Como su nombre lo indica, generalmente la interpretación de conferencias se realiza en organizaciones internacionales, juntas, comités, congresos políticos, académicos o de otro tipo donde se reúnan participantes que hablen dos o más idiomas. En este contexto la IS ha ganado más favorabilidad debido a la rapidez Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 236 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 con que se logra la producción del mensaje. Sin embargo, en ciertas ocasiones, cuando el número de participantes es reducido o cuando el presupuesto no es suficiente, se prefiere la interpretación consecutiva con toma de notas, o el acompañamiento personal, donde el intérprete comunica el mensaje en voz baja al interlocutor. De igual modo, la interpretación por turnos es cada vez más acostumbrada en las conferencias, especialmente cuando hay exponentes que hablan lenguas poco difundidas. Una de las características más importantes de estos profesionales es su capacidad de trabajo en equipo: compartir e intercambiar documentación, información, terminología, realizar relevos, etc. Un elemento importante para los intérpretes de conferencias es la posibilidad de acceder al contexto físico donde se lleva a cabo la conferencia, pues las expresiones, reacciones y lenguaje gestual de los conferencistas ayudan a la comprensión, por tanto mejora la calidad de la interpretación. Es por esto, que en los últimos años, los intérpretes profesionales se resisten a la idea de la interpretación remota (I. de videoconferencias), donde la proximidad a la reunión y sus participantes se pierde. Franz Pöchhacker, quien tiene varios artículos en este Handbook, escribe sobre la interpretación en medios. Este tipo de interpretación implica altos niveles de estrés y de exigencia, pues el público al que se dirige es amplio y variado, además las variables son menos controlables, pues normalmente los discursos de alto nivel no se suministran al intérprete de medios para ser preparados con anterioridad; además no ofrece mayores garantías laborales, dado que los intérpretes solo se requieren en eventos y acontecimientos especiales. Los escenarios en los que se lleva a cabo esta forma de interpretación son estudios de grabación, sets de “talk shows”, emisiones al aire vía satélite. La tecnología con que cuentan estos intérpretes no se equipara con la usada en la IS. Por lo general, se ayuda con dos monitores (uno que muestra la imagen del emisor) y otro para el intérprete, y en muy pocas ocasiones cuenta con la ayuda del telepronter y/o una cabina. El tipo de interpretación depende de la situación: puede ser simultánea, consecutiva, de señas, de canal dual (dual-channel), y por lo general en modo voz en off o voz superpuesta. Otro tipo de interpretación es la llamada de relevo, que aquí nos presenta Miriam Shlesinger de Bar-llan University. Es un tipo de interpretación que se vuelve cada vez más necesaria con los fenómenos de globalización y de inmigración. Se combina o alterna con otros tipos de interpretación; simultánea, comunitaria y/o de lenguaje de señas. Aquí, el intérprete recibe un texto, que por lo general proviene de una lengua no muy difundida, y produce un texto para los demás intérpretes, quienes a su vez, interpretan el texto a la lengua meta en la que comúnmente trabajan. Este tipo de interpretación se hace necesaria, cuando, por ejemplo personas de comunidades indígenas de Centro América viven en California y hablan sólo la lengua indígena. El intérprete se encarga de recibir el mensaje en la lengua indígena, lo interpreta entonces al idioma oficial del escenario, en este caso, inglés; de manera simultánea, los demás intérpretes producen el texto a las diferentes lenguas metas, por ejemplo español, francés, alemán, etc. Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 237 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 La traducción a vista, es también considerada interpretación. Ivana Ceñková de la Universidad Carolina de Praga, expone como el intérprete recibe el texto original e inmediatamente debe emitir el mensaje en la lengua de llegada de manera natural, con fluidez y sin contratiempos. Es decir, sin necesidad de realizar correcciones o reformulaciones innecesarias, además debe mantener el contacto visual con el público o con los clientes. Este tipo de interpretación no debe confundirse con la IS, pues esta última se realiza en cabinas con equipos especiales y con una documentación previa. Es altamente exigente, pues al estar en contacto permanente con el texto, el intérprete aumenta el riesgo de realizar interferencias lexicales e imitar las estructuras textuales del texto original. Se realiza en diferentes escenarios: reuniones para informes financieros, conferencias de prensa, ceremonias, congresos multilingües, también tiene fines pedagógicos. Este tipo de formación es dada a los aspirantes a IS o interpretación consecutiva. Generalmente se usa para documentar a un cliente antes de un evento y/o para ahorrar la traducción de documentos muy extensos. Lorraine Leeson y Myriam Vermemeerbergen del Trinity College Dublin / Lessius University College, explican cómo la interpretación del lenguaje de señas se transformó de trabajo voluntario a una profesión formal debido a la necesidad de reconocer los derechos civiles de los miembros de las comunidades lingüísticas minoritarias como los sordo-mudos. Generalmente, la interpretación de señas se realiza entre un lenguaje hablado y uno de señas o entre dos lenguajes de señas, cuando uno de éstos no es el lenguaje de señas oficial del país de permanencia. A pesar de los avances logrados en los métodos y procesos de formación para este tipo de interpretación, especialmente en Estados Unidos y Suecia, esta disciplina aún necesita un amplio desarrollo, voluntad política e investigación por parte de las academias de interpretación. Esta desestimación genera exclusión para los miembros de las comunidades sordo-mudas, especialmente en la vida profesional. Además, por su poco estudio, existen también muchos vacíos lexicales en la decodificación de estas lenguas a las lenguas habladas. Otros aspectos traductológicos “La ética y la traducción”, Ben van Wyke (Indiana University – Purdue University, Indianapolis) Las normas y códigos de ética para los traductores coinciden en la exigencia de altos niveles de dominio lingüístico y conocimiento cultural, al igual que fidelidad e invisibilidad. Esto es, ser fiel al mensaje del texto de partida y suprimir cualquier opinión personal o política de su trabajo. Lo anterior encuentra correspondencia con la visión clásica de la tarea del traductor. Sin embargo, las corrientes más importantes en la actualidad expresan otra noción de la ética. Posturas críticas (sin desacato de las convenciones y del cuidado del idioma) reconocen por ejemplo, la visibilidad del traductor cuando éste toma decisiones, y es ético al asumir responsabilidad por dichas decisiones. Otro enfoque actual, donde el traductor se aleja de la idea de fidelidad o invisibilidad, es el planteado por Vermeer en su concepto de Skopos o propósito al Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 238 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 traducir. Pero quizás los enfoques que más fuertemente replantean los cánones clásicos de la traducción son los provenientes de la filosofía posmoderna, especialmente la deconstrucción derridiana. En general, los académicos que han adoptado estas últimas posiciones describen su importancia para que los traductores reflexionen de modo más realista y responsable sobre la relación entre los idiomas, sobre las culturas involucradas y el papel de su trabajo en la mediación cultural. “La censura”, Denis Merkle (University of Moncton) Sea en los medios de comunicación, en el mercado, en la política, en la economía o en la religión; la censura es un instrumento utilizado no sólo por los regímenes totalitarios sino también por sistemas democráticos. En la traducción hay dos tipos de censura: la realizada por expertos y la realizada por desconocedores de la traducción o de la lengua y cultura de partida. En consecuencia, se perciben formas de interferencia que van desde la represión, hasta el cuidado del manejo del lenguaje en diferentes textos, por ejemplo en la literatura infantil. También está la censura previa o posterior a la traducción. La primera es realizada por editores, correctores y hasta los mismos traductores, y la segunda es realizada por vendedores, bibliotecólogos y académicos. Queda aún mucho por profundizar sobre este tema y su relación con la traducción, pues por lo general, se ha estudiado sólo en los contextos donde es usada de modo restrictivo y no se ha identificado con las ideologías en general. “Plurilingüismo y traducción”, Reine Meylaerts (University of Leuven) El fenómeno del multilingüismo se presenta en tres niveles de importancia. A nivel de países o regiones donde se hablan dos o más lenguas y se hacen necesarias políticas sobre su uso y traducción con el fin de que dichas prácticas contribuyan a la integración de minorías y a la democracia. Un segundo nivel es el de las instituciones tales como Naciones Unidas, la UE y empresas multinacionales, que deciden diversas estrategias para el uso interno y externo de diferentes lenguas con fines operativos, informativos y comerciales. Finalmente, está el plano de las prácticas literarias y de traducción plurilingües, con una importante producción de textos literarios donde se mezclan varias lenguas, problemáticas y cosmovisiones, generando importantes desafíos para los traductores. “Globalización y traducción”, Michael Cronin (Dublin City University) La traducción juega un papel fundamental en las diferentes formas y manifestaciones de globalización. En la economía, la traducción es esencial en el ciclo de la distribución y venta de bienes, denominado “la ruta crítica”; donde la información debe darse de manera simultánea con el producto. Otro aspecto de la globalización es la tecnología y la comunicación, aquí la traducción se configuró básicamente en trabajo en redes donde los traductores no son necesariamente profesionales en este campo pero sí conocedores y usuarios de los sitios y/o productos; este fenómeno comienza a darle una nueva configuración al trabajo del traductor. Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239 239 H. Gutiérrez, A. Arroyave / Yves Gambier & Luc Van Doorslaer (eds.): Handbook of translation studies. Volume 1, Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2010 “Autotraducción”, Chiara Montini (Paris, Francia y Bolonia, Italia) El uso de la autotraducción como forma literaria fue común en la Edad Media y a comienzos de la Modernidad en Europa, fenómeno que quedó en desuso con el advenimiento de los estados–nación y la consolidación de una lengua nacional como parte de su identidad. Los acontecimientos socio-culturales actuales han generado el regreso de esta práctica al campo de los estudios literarios. La traductología en particular comienza a hacer esfuerzos por comprender y definir este fenómeno, y hasta ahora, lo que surge de dicho esfuerzo más que una definición del término es una serie de cuestionamientos sobre su naturaleza y su relación con las culturas y contextos que se traducen: ¿es éste un género literario?, ¿es la autotraducción una extensión de la obra inicial? ¿Cómo puede una autotraducción alojarse en la tradición cultural, textual y literaria de la lengua de llegada, cuando se ha traducido desde una tradición literaria y filosófica unívoca? A manera de conclusión Hemos presentado un rastreo por los contenidos de este libro, que puede ser útil al estudiante en formación para tener un panorama muy general sobre los asuntos que interesan a la traductología, y al traductor para actualizar el metalenguaje de la disciplina, revisar sus conceptos, y encontrar en estas definiciones y descripciones, quizás un campo en el que esté interesado en profundizar. La bibliografía proporcionada puede servir como punto de partida para iniciar diversas investigaciones. Los fenómenos descritos aquí, realzan el trabajo del traductor. El libro es sin duda un gran aporte para nuestra disciplina. Mutatis Mutandis. Vol. 5, No.1. 2012. pp. 221-239