LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y LAS TICS
FERNÁNDEZ ZALAZAR DIANA CONCEPCIÓN – NERI CARLOS – FREIJO
BECCHERO FEDRA – SCHITTNER JORGELINA
Resumen
Los estudios e investigaciones sobre tecnología y educación abren un campo
amplio para el análisis de los nuevos fenómenos que surgen en los procesos de
construcción del conocimiento. Las TIC y sus efectos en los distintos espacios de
la educación formal y no formal, han trastocado las tradicionales formas de
pensar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte la creciente
instalación en la agenda política y social de proyectos de inclusión tecnológica,
obligan a revisar tanto las prácticas como los objetivos educativos a la luz de las
nuevas formas que propone la cultura audiovisual en su extensionalidad. La
convergencia digital junto a la superproducción y oferta de nuevos productos
donde confluyen la ubicuidad, el lifestreaming y el embodiment van generando
una suma de excitaciones, propias del mercado, que entran en tensión con los
tiempos y espacios del modelo educativo.
En este escenario es donde los procesos de conocimiento se redefinen entre el
vértigo de lo efímero y la decantación y construcción de los procesos de
mediación simbólica.
Presentaremos los resultados del proyecto UBACyT “Usos de las TICS en
estudiantes universitarios y su relación con las estrategias de aprendizaje y
estudio”, en el contexto de los estudios vigentes dentro del área.
Palabras Clave
Aprendizaje, Enseñanza, TICs, Universitarios
Título en inglés
COLLEGE STUDENTS AND THE ICT.
Resumen en Inglés
Studies and research on education and technology open a wide field for the
analysis of new arising phenomena on the processes of knowledge construction.
ICT and its impact on different areas of formal and informal education have
turned upside the traditional forms of thinking about teaching and learning
processes. Moreover, the increased entry into the political and social agenda
and inclusion technology projects, necessary to review both the practical and
educational objectives in the light of proposed new forms of audiovisual culture
in its extensionality. Digital convergence with overproduction and offering new
products at the confluence of the ubiquity, the lifestreaming and the
embodiment are generating a sum of excitations, typical of the market that are
in tension with the times and areas of the educational model. This stage is where
knowledge processes are redefined between vertigo of the ephemeral and the
settling and building symbolic meditation processes.
We will present the project results UBACyT “Uses of ICTs in university students
and its relationship to learning strategies and study” in the context of existing
studies in the area.
Palabras Clave en Inglés
Learning, Teaching, ICT, University
Contenido del Trabajo
Introducción:
Si bien encontramos numerosos artículos y ensayos sobre la articulación posible
entre los desarrollos tecnológicos y la educación, proporcionalmente son pocos
los que ofrecen un marco metodológico y de contrastación empírica que
permitan corroborar las prácticas con tecnología y los supuestos beneficios o
perjuicios para el contexto educativo, con respecto al total de estudios más
generales.
Entre los estudios sobre Internet que relacionen variables psicológicas como las
actitudes, la motivación, la autoeficacia o la ansiedad ligadas al contexto
educativo; podemos mencionar como antecedentes los trabajos de Coffin, R. J.
& MacIntyre, P. D. (1999) y Hsinyi Peng, Chin-Chung Tsai and Ying-Tien Wu
(2006). En ambos casos se analizan y correlacionan las variables: frecuencia de
uso, actitudes, autoeficacia, motivación y rendimiento académico.
Otro antecedente es la construcción de una escala de indicadores de medición
de las TIC en estudiantes turcos, instrumento desarrollado por Yavuz Akbulut,
Kesim Mehmet y Odabasi Ferhan (2007)
En lengua hispana hallamos estudios que relevan hábitos y consumos en las
investigaciones mejicanas de Herrera-Batista, M.A (2009); López de la Madrid,
M.C. (2007); López González, R. (2010); Islas Torres, C. y Carranza Alcántar, M.
R. (2011); Ortega Barba, C. y Banderas Campero, A. (2011) y Torres Gastelú, C. y
Arras Vota, A. M. (2011). En forma similar en España la de Martinez, M. E. y
Raposo, M. (2006). Estos estudios además se focalizaron en la recolección de
datos empíricos sobre los usos y percepciones de los estudiantes sobre las TIC y
redes sociales en los distintos programas de estudio en el ámbito de la
educación superior, como así también una investigación conjunta (Arras Votas,
A.M, Torres-Gastelú, C., García-Valcárcel-Muñoz-Repiso, A.M; 2011) sobre
identificación de competencias en el uso académico de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) por parte de los estudiantes universitarios
en las universidades de Salamanca (España) y la Autónoma de Chihuahua y
Veracruzana (México).
Otros estudios analizaron la incorporación de la TICS en el desempeño de los
estudiantes en México, (Martínez Martínez, R. y Heredia Escorza, Y.; 2010) y
en España (Ricoy Lorenzo, M.C. y Fernández Rodríguez, J.; 2011).
Nuestro proyecto sigue la línea que comenzamos a desarrollar con la encuesta
sobre usos y consumos dentro del proyecto UBACyT P413, agregándose además
la construcción de una escala de apertura a la Web en los estudiantes
universitarios.
El objetivo general del proyecto fue el de identificar las posibles relaciones
entre los usos de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS)
y las estrategias de estudio y aprendizaje en estudiantes universitarios de la
Universidad de Buenos Aires (UBA). Se realizó un estudio de tipo exploratoriodescriptivo, con una muestra intencional, no probabilística de estudiantes
universitarios; poniendo en relación prácticas de uso de las TICS
instrumentales-mercantiles y estrategias de aprendizajes, con el fin de producir
conocimiento para la utilización de las TICS en la educación que aproveche las
capacidades que los educandos poseen en un marco de didácticas acordes,
donde las herramientas se conviertan en mediadoras en la construcción del
conocimiento.
Se mejoró la encuesta sobre la base de las actualizaciones que surgen en el
ámbito socio-tecnológico (nuevos dispositivos, nuevas interacciones, planes
gubernamentales de inclusión digital) en los aspectos de disponibilidad y usos la
de tecnología. Además de la construcción de una escala de apertura a la Web,
que explora las dimensiones de: compras, educación y relaciones sociales.
También fue administrado el inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio
– LASSI (Weinstein, Schule & Palmer; 1987) que evalúa el uso que cada
estudiante hace de ciertas estrategias de aprendizaje y de algunos hábitos de
estudio, en su adaptación local (Uriel, F.; Stover, J.; Scheinsohn, M.; Contini
González, N.; Fernández Liporace, M. M.; 2009). A partir de dichos
relevamientos de datos es que se realizaron correlaciones entre la escala
construida por nosotros y el inventario LASSI.
Desarrollo:
Como primera etapa para la elaboración de la herramienta, se realizaron tres
grupos focales desde donde se construyeron los reactivos que luego fueron
puestos a prueba en la escala. Entendiendo éstos como la “reunión de un grupo
de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar,
desde una perspectiva personal, una temática o hecho social que es objeto de
investigación” (Korman: 2003). Dicho dispositivo resultó una herramienta
valiosa como metodología de investigación para poder lograr un mayor
acercamiento a las expresiones de conocimientos, actitudes y comportamientos
sociales de los estudiantes de la UBA respecto de la tecnología. Se observó cómo
los participantes trabajaron grupalmente su realidad y experiencia relativa al
tema, pudiendo tener una aproximación y discusión multidimensional con la
posibilidad de una sistematización de la información aportada.
En la segunda etapa se realizó una prueba piloto con 200 casos, donde se
tomaron tanto el cuestionario de consumos como la escala, a partir de lo cual se
hicieron los ajustes necesarios para una nueva toma y se realizaron los estudios
de confiabilidad y validez.
La muestra final constó de 300 casos y estuvo conformada por estudiantes
universitarios pertenecientes a un total de 35 carreras de la UBA.
Análisis de los datos
El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el paquete estadístico
SPSS 19. Primero se calcularon los estadísticos descriptivos y luego se realizaron
los estudios de confiabilidad y validez de la escala.
En la última etapa se realizaron las correlaciones entre ambas escalas y en este
trabajo presentaremos aquellas que resultaron significativas.
Del análisis descriptivo obtuvimos los siguientes resultados:
La edad promedio fue de 19,74 años, con un desvío estándar de 4,27. El 69,3%
de la muestra estuvo conformada por mujeres y el 30,7% por varones. El 39,4%
se conecta 2hs y el 29% se conecta entre 3hs y 5hs diarias. El 49,2% se conecta a
través de su propia pc y él 38,5% comparte la pc en su casa con su familia. El
modo de conexión privilegiada es la banda ancha (87,4%). Más del 50% se
conecta todos los días y más del 30% restante más de una vez a la semana. En
relación a las funciones del celular que utilizan, el uso más frecuente es para
enviar mensajes (95,3%), en segundo lugar para hablar (83,6%). Como otros
usos significativos, también se encuentra escuchar música o radio (70,5%) y
sacar fotos (54,9%). Dentro de las actividades para las que más frecuentemente
utilizan la computadora se encuentran: el chat (76,4%), descarga de música y
películas (52%), estudio (32,6%) y trabajo (14,6%).
La Escala de Apertura a la Web:
La escala de apertura a la web esta compuesta por 3 dimensiones: compras,
educación y relaciones sociales. Con un total de 29 ítems. Las respuestas se
formularon en formato Likert de 5 opciones (muy en desacuerdo, algo en
desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, algo de acuerdo, muy de acuerdo).
La Escala LASSI:
El inventario LASSI esta compuesto por 6 dimensiones: organización y
planificación, habilidades para la preparación de exámenes, motivación,
recursos para el aprendizaje, estrategias de control y consolidación de
aprendizajes y habilidades para jerarquizar la información. Conformada por un
total de 21 ítems, las respuestas también se formularon en formato Likert de 5
opciones.
Correlación entre ambas escalas:
Al establecer correlaciones con el inventario LASSI observamos una correlación
positiva entre la dimensión de Habilidades para jerarquizar la información y la
dimensión de compras por Internet 0,164 con un nivel de significación del 0.01.
También en la dimensión motivación con educación la correlación dió un -0,124
con un nivel de significación de 0,01. Donde el aspecto motivacional expresado
en la superación del aburrimiento correlaciona negativamente respecto de
Internet como facilitador. Asimismo se da una correlación en la subdimensión
de esfuerzo -0.122 con un nivel de significación de 0,01 entre el esfuerzo y la
utilidad de internet para la educación. En ambos casos se observa que la
posibilidad de facilitar los aprendizajes y la utilidad del uso de internet para
educación queda del lado de lo extrínseco y no es visualizado como motivador
cuando la motivación intrínseca es la que orienta hacia el esfuerzo y la
superación del aburrimiento. Con respecto a las demás dimensiones no se ha
podido corroborar ninguna otra asociación de la escala de apertura a la Web,
que vincule la percepción que tienen los alumnos sobre el uso de Internet en
educación con las estrategias de estudio y aprendizaje del inventario LASSI.
Sin embargo si tomamos en cuenta los análisis descriptivos de los consumos,
podemos afirmar que hubo un aumento de los usos tecnológicos, como así
también en las prácticas con tecnología en general y en particular en el ámbito
educativo, respecto de los datos obtenidos en el estudio 2008-2010.
Conclusiones:
Es indudable que los alcances de la tecnología y su mayor nivel de penetración
en lo social va teniendo una mayor incidencia aunque muchos de los actores
desconozcan los efectos psicoepistémicos. El hecho de que surja del
relevamiento un porcentaje más alto que se represente utilizando la tecnología
en el ámbito educativo (en el 2008-2010 era de un 23% y en 2010-2012 es de un
32,6%), no muestra sin embargo un cambio significativo dentro de las prácticas
y los procesos de aprendizaje, así como tampoco de las representaciones sociales
de la educación formal.
El hecho de que los alumnos no puedan representarse que el uso de tecnología
sea favorecedora para sus estrategias de aprendizaje, se explica también por la
representación social que se tiene de la educación, situada ésta en un modelo
tradicional que resulta reactivo a los cambios y anclado a formas estáticas de
tiempo, espacio y modos de transmisión característicos de la etapa inaugurada
por la revolución industrial.
En el marco de esta investigación las tensiones entre bienes de consumo y
bienes de conocimiento han funcionado como telón de fondo para acercarnos al
papel de la educación formal y a las estrategias de aprendizaje dentro dicho
sistema y también a aquellas surgidas en los ámbitos no formales (aprendizajes
invisibles). Sin embargo ambas estrategias están subsumidas en la estructura de
los intercambios actuales, que como señala Benbenaste (2007): “En suma, el
desarrollo del mercado crea una creciente cantidad de opciones para consumir,
en gran medida de bienes y servicios que promueven placeres inmediatistas,
pero también hace disponible cada vez más el acceso a bienes de conocimiento y
cultura en general. Así la que señalamos como la tercera clase de racionalidad
posible del sujeto también tiene muchas más opciones en la vida
contemporánea que en épocas anteriores. Mas para que la población ejerza esa
libertad, la de poder elegir esa clase de bienes y no quedar por completo como
sujeto de los bienes de placer inmediatista, central en la dinámica del Mercado,
importa mucho la calidad de los sistemas educativos donde, aún hasta hoy día,
los Estados nacionales tiene la máxima responsabilidad…”
Entender esta tensión nos acerca también a poder pensar el conocimiento como
un sistema complejo que implica, como señala Piaget retomado por García, una
serie de dominios: a) material, b) conceptual, c) epistemológico interno y d)
epistemológico derivado. “El análisis piagetiano muestra el carácter cíclico de
las relaciones entre las disciplinas en los dominios a y d, así como la
complejidad de las interrelaciones entre los cuatro grandes grupos de ciencias
mencionados, dentro de cada dominio. Se puede aceptar o rechazar este análisis
en sus detalles, pero es indudable que echa por tierra tanto la ingenuidad de las
propuestas reduccionistas como las posiciones irreductibles de quienes ven en la
“especificidad” de cada dominio material un obstáculo para el estudio
interdisciplinario con una metodología general e integrativa. La propuesta
piagetiana responde, así, a la preocupación de Carnap, pero con una solución de
gran riqueza que no arrastra con la especificidad de las distintas disciplinas,
sino que muestra los fundamentos epistemológicos de sus múltiples
articulaciones.” (García, R. 2011, p.99-100). Un pensamiento complejo que
supere los reduccionismos metodológicos, epistemológicos y prácticos, donde
puedan volver a situarse de manera significativa los verbos enseñar y aprender.
Para poder abordar dicha tarea es imperioso que los actores involucrados,
especialmente aquellos que deben dirigir la apertura hacia nuevos desarrollos,
sean conscientes de los distintos planos involucrados y puedan ejercer su rol de
manera reflexiva permitiendo los usos de la tecnología en un escenario donde
los bienes de conocimiento socialmente validados encuentren un lugar
preponderante por sobre el sentido común.
Si pensamos el aprendizaje como significativo, éste no será producto de la sola
Intervención estatal (como la inclusión de maquinas para todos), sino de la
revisión y articulación de las implicancias que señala Piaget. En este sentido:
“La finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la
capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solos en una amplia
gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender)”. (Coll 1988, p.133.)
¿Podemos pensar al soporte tecnológico como un facilitador, al estilo de
andamiaje, para llegar a una nueva, más compleja y móvil coordinación e
interiorización de diferentes esquemas en estructuras más elaboradas?
Bibliografia
Benbenaste, N. (1999) Educación: del mercado a la democracia, Eudeba.
Benbenaste, N. (2007) Psicología del mercado y del tipo de sujeto que produce.
Eudeba. Buenos Aires
Cobo Romaní, C.; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una
nueva ecología de la educación. Colección Trasmedia XXI. Laboratori de
Mitjans Interactus / Publicacions Ediciones de la Universitat de Barcelona.
Barcelona.
Coffin, R.J. y MacIntyre, P.D. (1999). Motivational influences on computerrelated affective states. Computers in Human Behavior, 15, 549-569.
Fernández Liporace, M., Scheinsohn, M. J. & Uriel, F. (2008). Adaptación del
Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio (LASSI). A partir de las
versiones de Weinstein, C. E., Schulte, A. C. & Palmer, D.R. (1987); Strucchi, E.
(1991). Buenos Aires: Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología.
UBA
García, Rolando. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista
Latinoamericana de Metodología de las ciencias sociales, vol. 1, nº 1, primer
semestre de 2011. ISSN 1853-7863
Herrera-Batista, M. A. (2009). Disponibilidad, uso y apropiación de las
tecnologías por estudiantes universitarios en México: perspectivas para una
incorporación innovadora, Revista Iberoamericana de Educación, Nº 48/6,
ISSN: 1681-5653.
Islas Torres, C. y Carranza Alcántar, M. R. (2011). Uso de las redes sociales
como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Revista Apertura.
Universidad de Guadalajara, Vol. 3, Nº 2.
López de la Madrid, M.C. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de
México. Un estudio de caso. Revista apertura, Universidad de Guadalajara, Vol.
7, pp. 63-81, ISSN 1665-6180.
Martínez, M. E. y Raposo, M. (2006). Las TIC en manos de los estudiantes
universitarios, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 165-176.
Martínez Martínez, R. y Heredia Escorza, Y. (2010).Tecnología educativa en el
salón de clase: estudio retrospectivo de su impacto en el desempeño académico
de estudiantes universitarios del área de Informática, Revista Mexicana de
Investigación Educativa, Vol. 15 Nº 45.
Neri, C.; Fernández Zalazar, D. (2008) Telarañas de conocimiento. Educando en
tiempos de la Web 2.0.. Ed, Libros y Bytes.
Neri, C.; Fernández Zalazar, D.; Freijo, F. y Ciacciulli, Silvia (2011). Bienes de
Conocimiento, Bienes de Consumo. Uso de las TICS en Estudiantes
Universitarios. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología (UBA), Noviembre.
Ortega Barba, C. y Banderas Campero, A (2011). Percepción de los jóvenes
universitarios sobre el uso de Twitter en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Revista Apertura. Universidad de Guadalajara, Vol. 3, Nº 2.
Peng, H., Tsai, C., & Wu, Y. (2006). University students’ self-efficacy and their
attitudes towards the Internet: the role of students’ perceptions of the Internet.
Educational Studies, 32(1), 73-86
Perrenoud, PH. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Graó. 2004.
Ricoy Lorenzo, M. C. y Fernández Rodríguez, J (2011). Contribuciones y
controversias que genera el uso de las TIC en la educación superior: un estudio
de caso. Revista de Educación, 360. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-360125.
Salomon, G. (comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y
educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
Torres Gastelú, C. y Arras Vota, A. M. (2011). Percepción de estudiantes de
educación superior sobre sus competencias en las TIC en las universidades
Autónoma de Chihuahua y Veracruzana. Revista Apertura. Universidad de
Guadalajara, Vol. 3, Nº 2.
Yavuz Akbulut, Mehmet Kesim and Ferhan Odabasi, (2007). Construct
validation of ICT Indicators Measurement Scale (ICTIMS), International
Journal of Education and Development using Information and Communication
Technology, (IJEDICT), Vol. 3, Issue 3, pp.60-77
Documentos electrónicos:
Arras-Vota, A. M. G.,Torres-Gastelú, C. A. y García-Valcárcel-Muñoz-Repiso, A.
(2011): “Los casos de la Universidad de Salamanca, España; Universidad
Veracruzana y Universidad Autónoma de Chihuahua en México”, en Revista
Latina de Comunicación Social, 66. La Laguna (Tenerife): Universidad de La
Laguna, páginas 130 a 152 recuperado el 15 de Junio de 2012. Disponible en:
http://www.revistalatinacs.org/11/art/927_Mexico/06_Arras.html
López González, Rocío (2010). Uso de las TIC en la vida cotidiana de los
estudiantes universitarios: una aproximación de indicadores para promover un
mejor aprovechamiento en el ámbito académico, VIII Congreso Iberoamericano
de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Disponible en:
http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article1635