Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
2 pages
1 file
An ethnocentric interpretation of the Chachapoyan's calendar.
Según las pinturas Yamón, en la provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, la ocupación del territorio podría retrotraerse 4.000 años, aunque no existen todavía estudios arqueológicos que lo verifiquen.
L a c u l t u r a C h a c h a p o y a s-9 INTRODUCCIÓN Al llegar los españoles al Perú los chachapoyas conformaban una de las varias "naciones" que integraban el inmenso territorio del Incario o Tahuantinsuyo. Al igual que las demás agrupaciones étnicas que se desarrollaban paralelamente en espacios cordilleranos como costeños, la de los chachapoyas, que florecía en el flanco oriental de los Andes, también la integraban grupos étnicos menores articulados entre sí culturalmente y, al parecer, también por un idioma común o en su defecto por formas dialectales emparentadas. Consideramos que es de segunda importancia de si la voz chachapoyas originalmente designaba a la confederación de grupos étnicos a la que nos referimos, o si este apelativo fue generado luego de la irrupción española en el Incario. Lo cierto es que en el universo de las culturas de prosapia andina, los chachapoyas configuraban una "nación" per sé más. Lo atestigua el perfil de los monumentos arquitectónicos que levantaron, como es el caso de Kuélap, con sus murallas que se elevan hasta por algo más de 19 metros. Pero el elemento en particular que distingue a la cultura Chachapoyas es la técnica sui generis que empleaban en la decoración de sus muros y mediante la cual expresaban los símbolos de su mundo mágico-religioso. A todo esto hay que agregar otros elementos culturales, como el del sarcófago o estatua funeraria, patrón que no se repite en las demás culturas cordillerano-costeñas como tampoco en el resto de América. En lo que respecta a la identidad de la cultura Chachapoyas, habría que sumar lo que comentan al respecto las crónicas del siglo XVI. Así, por ejemplo, Pedro Cieza de León (1553) anota que los chachapoyas, comparados con los restantes pobladores del Incario "…andan vestidas [sic.] ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas usan ponerse sus llautos [gorros], que es señal que traen para ser conocidos en toda parte". Como veremos oportunamente, no por eso puede soslayarse la presencia de poderosos ingredientes que hablan de un parentesco ancestral, que articulan a la cultura Chachapoyas con las que se desarrollaban contemporáneamente en el Área Inca o andina, tanto en sus espacios cordilleranos como costeños. El territorio de los chachapoyas se extendía por más de 300 kilómetros en su eje longitudinal, cubriendo sectores septentrionales de los Andes Amazónicos, en altitudes que fluctúan entre 2000 y 3000 metros. Este espacio del flanco oriental andino, a diferencia del resto del territorio cordillerano-costeño que mira al océano Pacifico, va cubierto por bosque tropical de neblina, el mismo que se inicia partiendo de los llanos amazónicos o Amazonía propiamente dicha hasta alcanzar altitudes que se aproximan a los 4000 metros sobre el nivel del mar. No obstante los lazos que culturalmente vinculaban a las diversas agrupaciones étnicas menores que conformaban la "nación" Chachapoyas, éstas rivalizaban y luchaban entre sí permanentemente. Sin embargo, a partir de los inicios mismos de la invasión de los incas a sus predios, al comenzar el último tercio del siglo XV, los chachapoyas se unían oponiendo férrea resistencia. Por lo mismo su * El arqueólogo Klaus Koschmieder se refiere a la pintura de San Antonio con el nombre de Kacta (Koschmieder, 2012: 108, 114 fig. 115), sin aclarar que se trata del mismo mural analizado, copiado y dado a conocer en diversas publicaciones por el autor desde 1986 (Kauffmann Doig, 1987b, etc.). Esto conduce a confusiones y hasta a suponer que se trata de un sitio inédito, identificado por Koschmieder.
… en el Tawantinsuyu y en los …, 2002
Los grupos y las identidades culturales son algunos de los temas más discutidos en arqueología, historia y antropología. La cultura material, como los artefactos, las costumbres funerarias y las construcciones, refleja contactos entre diversas regiones, pero ¿cómo es posible revelar la identidad cultural de una población específica en tiempo y espacio? El Tawantinsuyu estuvo compuesto por muchos grupos étnicos y las políticas del Inca variaron en las diversas provincias, pero ¿cómo fueron percibidas las identidades culturales por los incas? Se entiende generalmente que la dominación inca de una región se puede determinar sólo sobre la base del conocimiento de la sociedad que lo precedió y por una comprensión del paisaje geográfico. Según la investigación arqueológica y etnohistórica llevada a cabo por la autora se discutirá cómo la identidad cultural común de los chachapoya como un grupo fue creada por los incas para sus intereses políticos y socioeconómicos en un paisaje que fue colmado con la presencia inca. La distribución espacial del conjunto de instalaciones inca en el paisaje fue cargada con significados que llegaron a ser esenciales para su existencia en la tierra de los chachapoya. Los diversos señoríos en la provincia de Chachapoyas compartieron una identidad común en patrones de asentamiento, diseño arquitectónico y tradición cerámica. Las identidades inca y chachapoya, y sus relaciones, constituyeron una potente fuerza de cambio en un escenario donde la agresión y la violencia parecen haber desempeñado un rol cultural importante e integrado.
Cope, 2001
Su territorio se extendía de norte a sur por cerca de 400 kilómetros; grosso modo desde el río Marañón en la zona de Bagua hasta la cuenca del Abiseo, donde se encuentran las ruinas de Pajatén.
El complejo de Purumllacta, ubicado en la antigua provincia de Chachapoyas,muestra en muchos aspectos diferentes elementos arquitectónicos como para considerarlo ajeno a la tradición regional chachapoya, pese a estar construido a inmediaciones de un conjunto arquitectónico de evidente origen local. De modo general, su distribución planimétrica revela sin duda su correspondencia al estilo incaico, por la forma en que se ha planificado la disposición de las edificaciones, siguiendo el modelo utilizado en otros sitios administrativos provinciales de los incas en los Andes. Por estas consideraciones, referidas principalmente al tipo de arquitectura del sector en mención, lo calificamos como de tiempos incaicos. Por ello, su estudio adquiere importancia en la medida que puede ilustrarnos sobre las razones que motivaron al gobierno incaico para ingresar a los territorios del área chachapoyana, expansión que solo fue interrumpida cuando el poder del Tahuantinsuyo fue minado y reemplazado por la conquista española.
Avances en Ciencias Veterinarias, 2011
EDGE, 2020
Las investigaciones en materia de conservación de la naturaleza muchas veces pasan desapercibidas por la población general, cuyas preocupaciones se enfocan más en resolver sus problemáticas del día a día, quedando estas iniciativas y sus resultados dentro de las discusiones y el temario de la academia y la comunidad científica. Sin embargo, cada habitante de este orbe influye directamente en las condiciones de los diferentes ecosistemas tanto positiva como negativamente– y por ende, la difusión de todas estas aportaciones contribuyen a que entre todos seamos partícipes activos para que nuestro paso por el planeta no cree una cicatriz imborrable. En este sentido, hemos realizado esta publicación con el fin de hacer llegar a la mayor cantidad posible de personas, los resultados obtenidos durante los dos años de ejecución de Proyecto Orbicella Morrocoy, el cual fue posible gracias al apoyo financiero de la Fundación Segré a través del programa EDGE of Existence de la Sociedad Zoológica de Londres. El objetivo principal del proyecto fue verificar el estatus de los arrecifes coralinos, en especial de las especies del género Orbicella, luego de 24 años del fatídico evento de mortandad masiva que acabó con hasta el 90% la cobertura coralina del parque, pero no solo se enfocó en ámbito biológico, sino que paralelamente se dirigieron esfuerzos a indagar sobre el conocimiento de los pobladores y usuarios de esta área protegida acerca de los corales, así como a aportarle saberes a los prestadores de servicios de la zona para de esta manera convertirlos en multiplicadores de estos conocimientos y plantar en ellos la semilla de importancia de la conservación de estos invaluables ecosistemas. No queda más que invitarlos a hacer suyo este material, servirse de el para llevar a otros la conciencia de preservar el planeta para el beneficio del presente y futuro de la vida en la tierra y convertirse en embajadores de un Morrocoy para disfrutar, no para depredar.
Se presentan los resultados de los análisis de un quipu recuperado del interior del fardo funerario de un infante. Este personaje habría sido un quipucamayoc, quien en su crecimiento aprendería el oficio de administrador contable en este quipu, que no presenta nudo alguno. We present the results of the analysis of a quipu recovered from the interior of an infant's funeral bundle. This personage would have been a quipucamayoc, who in its growth would learn the office of accounting administrator in this quipu, that does not present any knot.
Ar-Rosikhun: Jurnal Manajemen Pendidikan Islam
Revista Renacentista , 2022
Intolerance, Polemics, and Debate in Antiquity, 2019
Journal of Roman Archaeology, 2020
Ege Eğitim Dergisi, 2014
Theoretical and Applied Genetics, 1995
AENSI Publication, 2017
Ciência, Tecnologia e Inovação: do campo à mesa, 2020
Emerging Technology in Fluids, Structures, and Fluid Structure Interactions, 2003
EPH - International Journal of Business & Management Science
Sleep Science, 2015
Macromolecular Theory and Simulations, 2007
East African Scholars Journal of Economics, Business and Management