Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
15 pages
1 file
Al abordar el tema de la Salud Ocupacional se hace necesario tratar primero la problemática sobre la salud en su contexto general, es decir, la salud -enfermedad como el resultado de las múltiples e interactuantes circunstancias de la vida. Comúnmente se cree que una persona sana es aquella que no tiene un mal físico que le impida valerse por sí misma, pero esta concepción es incompleta; comprender el verdadero significado de la salud permitirá tomar conciencia de su exacta dimensión y apreciar lo que vale su conservación para la proyección de vida.
Seguridad Industrial y Salud Laboral
Hacer un resumen del método Fine, en donde se explique cada una de sus partes. El resumen se debe de presentar en una hoja por escrito para le próximo miércoles 24 de agosto.
Se refiere a el estandar OHSAS 18001;2007
GESTION AMBIENTAL Y SEGURIDAD OCUPACIONAL, 2010
Los procesos Industriales y, particularmente, los relacionados a actividades de Producción y Distribución de Energéticos, conducen a asumir riesgos operativos altos producto de muy variadas actividades de diferentes grados de probabilidad de ocurrencia y severidad. Los Sistemas de Gestión Integrados, fundamentados en normas Internacionales universalmente reconocidas y aceptadas, proporcionan una verdadera opción para instrumentar un excelente control de todas esas actividades e inclusive la posibilidad de ejecutar las correcciones necesarias, para encauzar cualquier desviación que pudiera ocurrir. La transformación de una Cultura Reactiva en una eminentemente Preventiva es totalmente posible y los Sistemas de Gestión Integrada son el factor clave del éxito.
Salud Ocupacional Glosario general http://www.monografias.com/trabajos14/saludocupacional/saludocupacional.shtml ACCIDENTE CON OCASIÓN: Hace referencia al que ocurre cuando se está haciendo algo relacionado con la tareas. ACCIDENTE DE TRABAJO o AT: Es el suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador. (Art. 9, capitulo II, decreto 1295/94). Los factores que causan accidentes de trabajo son técnicos, psicosociales y humanos. Algunos tipos de accidentes son: los golpes, caídas, resbalones, choques, etc. ACCIDENTE DE TRABAJO, QUE HACER: 1. Prestación de los primeros auxilios, 2. La empresa debe trasladar al accidentado y elaborar el reporte de accidente, 3. Reportar a la ARP y a la EPS el accidente máximo dentro de las 48 horas siguientes a su ocurrancia, remitiendo los siguientes documentos: El reporte del accidente, fotocopia de la cédula del accidentado y el carnet de la EPS. ACCIDENTE SIN INCAPACIDAD: Es aquel que no produce lesiones o que si lo hace, son tan leves que el accidentado continúa trabajando inmediatamente después de lo ocurrido. ACTIVIDAD ECONÓMICA-CLASIFICACION: Se entiende por clasificación de empresas el acto por medio del cual el empleador clasifica a la empresa de acuerdo con la actividad económica principal dentro de la clase de riesgo que corresponda y aceptada por la entidad administradora en el término que determine el reglamento. Cuando una misma empresa tuviere más de un centro de trabajo, podrá tener diferentes clases de riesgo, para cada uno de ellos por separado, bajo una misma identificación que será el número de identificación tributaria, siempre que exista diferenciación clara en la actividad que desarrollan, en las instalaciones locativas y en la exposición a factores de riesgo ocupacional. (Decreto 1295 / 94)(Decreto 1530 / 96)(Véase también Decreto 2100 / 95). ACTIVIDAD: Es la acción consciente, básica y exclusiva del ser humano con la cual se transforma la naturaleza, la cultura y / o la sociedad. ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO: Para pensiones especiales: Según el decreto 1281 de 1994, se consideran actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores trabajos de minería subterránea, de exposición a radiaciones ionizantes, trabajos que impliquen exposición a altas temperaturas por encima de los valores permisibles y/o manejo de sustancias comprobadamente cancerígenas. ACTIVIDADES DE GRUPO DE TRABAJO: relacionadas con salud ocupacional: Son aquellas acciones cuya promoción sirve para dar sugerencias de seguridad, entrenar en el uso seguro de los elementos de protección personal y cumplimiento de las normas y reglas, e inculcar el reporte de accidentes. Las reuniones programadas para desarrollarlas deben ser frecuentes, responsables, con una duración justa y sobre todo que tengan la participación de todo el equipo. Deben ser eficientes. ACTIVIDADES QUE PROTEGEN SU SALUD: En la implementación de los programas de estilos de vida saludables en el trabajo se debe incluir actividades tales como: capacitación contra el consumo de sustancias adictivas, alcoholismo, prevención contra el estrés, controles médicos, etc. ACTOS INSEGUROS O SUBESTANDARES: Son las acciones u omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo. ADMINISTRACIÓN: Es el proceso mediante el cual se distribuyen y asignan correctamente los recursos de la empresa, con el fin de alcanzar una mayor eficiencia en el logro de los objetivos. ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES (ARP), RESPONSABILIDADES: son las entidades encargadas de organizar la afiliación, el recaudo de las cotizaciones, el pago de las prestaciones económicas, la venta de los servicios adicionales de salud ocupacional y la
Numero Especial de la revista Cultura y Trabajo. Publicación de la Escuela Nacional Sindical de Colombia dirigida al sindicalismo. Este número se reflexionó entre otros temas sobre: Modelos de gestión, prácticas organizacionales y riesgos laborales Óscar Gallo Alienación, riesgos sociales y enfermedades crónicas Óscar Gallo La salud laboral en las convenciones colectivas de trabajo en Colombia, 2013-2015 Óscar Gallo y Carmen Pico Reflexiones acerca del uso del asbesto en Colombia Óscar Gallo y Carmen E. Pico M. Asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos. Derrota de la protección y la prevención de la salud en el mundo del trabajo Mauricio Torres Tovar, Jairo Ernesto Luna García y Ricardo Ruiz Vallejo El níquel: sus efectos sobre la salud de los trabajadores Óscar Gallo y Carmen Pico Psicologización y “medición” de las aptitudes laborales: una apuesta por la optimización del sujeto productivo Eugenio Castaño González
Contemporary Islam, 2024
Most academic scholars of the Muslim Brotherhood and like-minded Islamist organisations seem to agree that these groups have come to accept the nation state and the rules of the democratic game over the past few decades. At the same time, several scholars have shown in their work that reforms and developments among Islamists with regard to the state and democracy have not been accompanied by similar trends on religious minority rights and especially women's rights. The long-held Islamist ideal of an Islamic state in which Islam provides the identity of the state remains difficult to square with full and equal citizenship for non-Muslims. Similarly, Islamists have been willing to make concessions with regard to women's rights by reinterpreting Islamic tradition, but this has not moved as far as their revisionism with regard to the state and democracy. What is holding them back? The objective of this special issue is to begin to answer this question through various case studies, all of which focus on gaining greater insight into (the development of) views on the rights of religious minorities and women among non-violent Islamists since the Islamic revival in the Middle East and North Africa in the 1960s.
Una de los principales aciertos del enfoque de movilidad es que ha logrado develar aspectos del territorio que otras miradas muchas veces no logran mostrar: el habitar cotidiano, el medio ambiente, la movilidad residencial, migraciones, interdependencia, alimentación, temas laborales, uso de tecnologías en la ciudad. El enfoque de movilidad intenta comprender tanto el movimiento, como las experiencias y los significados que emergen de la misma, y busca ampliar (e incluso cuestionar) las nociones clásicas sobre el transporte: el viaje cotidiano ya no es percibido como tiempo muerto, sino como una práctica social y cultural. Como objeto de estudio de las ciencias sociales, la movilidad puede otorgar avances importantes en términos interdisciplinarios a los estudios de transporte, la planificación urbana o estudios de infraestructuras, especialmente en cuanto a las metodologías que definen sus intervenciones. La movilidad en este sentido puede ser entendida como un analizador de fenómenos contemporáneos y servir para cuestionar diversos niveles de las dimensiones sociales. Por ejemplo, el uso de la movilidad para comprender implicancias de género otorga la posibilidad de visibilizar complejidades espaciales de las desigualdades de género que van más allá de la distinción entre espacio público o privado (Jirón y Zunino 2017). Una demostración de esto se relaciona con el tema del cuidado en las sociedades actuales, de quién se hace cargo del cuidado de los niños, los adultos mayores, la familia extensa, los enfermos. La movilidad devela aquí una gran complejidad de estrategias cotidianas que se enfrentan, y la mantención en muchos casos de patrones patriarcales pese al discurso de la igualdad de género (Jirón 2007). Este capítulo intenta explicar cómo se llevan a cabo esas relaciones en el territorio, y lo que permite observarse desde la movilidad, se vincula en cómo las relaciones de género se ven exacerbadas, tensionadas y dificultadas a partir las prácticas cotidianas de movilidad, particularmente en cuanto al cuidado de los diversos miembros del hogar. Primero se explican cómo se ha estudiado las relaciones de género y movilidad. Luego se detalla cómo relacionan la interdependencia y el cuidado a partir de la movilidad. Finalmente se explican las estrategias y los desafíos que presentan en esta temática.
Open Theology, 2024
Sacrifice is mainly a patriarchal institution. Nancy Jay argued that sacrifice serves as a ritual supplement and replacement for natural birth, and attempts to establish the dominance and priority of descent through the father over descent through the mother. I demonstrate the cogency of Jay's analysis across a number of traditions. My focus is not on sacrificial rituals, but instead on a series of myths-Hebrew biblical, ancient Greek, and Vedic Indianthat disclose the manner in which sacrifice inhabits a continuum with a broader array of struggles for dominance within the family including, but not limited to, the contestation between patriarchy and matriarchy. In many myths, the kinship group becomes a primary metaphor, both for the competition over scarce goods, including power and authority within the family unit, and for modeling the body politic in a microcosm.
Identificar los aspectos básicos que intervienen en el resultado de la Salud -Enfermedad de las personas, de los colectivos humanos y las relaciones con el trabajo, que permitan conceptualizar claramente lo que debe entenderse por salud en general y por Salud Ocupacional, contribuyendo así a generar una cultura del autocuidado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud, así:
El hombre es un ser complejo en su estructura anatómica, la cual está constituida por un conjunto de órganos que cumplen funciones vitales tales como la respiración, digestión, la actividad cardíaca, entre otras. Estas funciones son conocidas como el ASPECTO FÍSICO y debido a su buen o mal funcionamiento, se califica el estado de bienestar físico de la persona.
El hombre en su estructura física también posee el sistema nervioso, que le permite sentir, moverse, pensar, expresar su carácter, la personalidad y el lenguaje para comunicarse con sus semejantes y su entorno. Éste se conoce como el ASPECTO MENTAL. Se entenderá aquí que la mente está diseminada por todo el cuerpo físico y síquico y es el mecanismo humano mediante el cual sobrevivimos, crecemos y trascendemos.
El hombre como unidad psicobiológica es por naturaleza un ser social que tiende en todo momento a conformar grupos y comunidades mediante las que promueve su desarrollo. Pero para poder vivir en comunidad, ha tenido que idear formas de convivencia, regidas por las normas y leyes que regulan los intereses, deberes y derechos de los individuos. Esta interacción es la que constituye el ASPECTO SOCIAL.
. Según lo anterior, el concepto de ENFERMEDAD puede ser enunciado así:
Cartilla No 1 Salud y Trabajo Diseño técnico -pedagógico, WILFREDO URREGO DIAZ Especialista en salud ocupacional (U de A), Instructor SENA Salud ocupacional 2
Estos conceptos que han servido para definir la Salud, los ilustra la OMS mediante un triángulo equilátero, en el cual cada lado representa un aspecto en cuestión y simboliza el equilibrio, si sus tres lados permanecen iguales. Pero en la vida diaria cada lado o aspecto del triángulo es atacado por múltiples factores de riesgo que los modifican. Si un lado se modifica, inevitablemente los otros lados se verán afectados y el equilibrio se rompe.
Antioquia Centro de Servicios a la Salud
Antioquia Centro de Servicios a la Salud
Antioquia Centro de Servicios a la Salud 5.2 INFLUENCIA ECONÓMICA -POLÍTICA -RELIGIOSA L a voluntad política de los hombres es la que determina cuál será el grado de importancia que la salud tendrá en el conjunto de metas trazadas para el desarrollo de los pueblos. Por ejemplo, fundar o no fundar hospitales, construir alcantarillados, es voluntad política del gobernante.
La salud entonces, es el resultado de las MÚLTIPLES CAUSAS naturales y artificiales que interactúan simultáneamente con los individuos y comunidades en un contexto determinado. La Teoría de la Multicausalidad define la salud como:
Antioquia Centro de Servicios a la Salud las condiciones de trabajo influyen significativamente en la salud, privilegiándola o deteriorándola.
La salud y el trabajo son hechos históricos, tienen realidades sociales concretas que se encuentran en estado de permanente cambio. Las formas de organización y las condiciones de trabajo varían históricamente y con ellas las circunstancias que agreden o favorecen la salud de los trabajadores. En este sentido resulta evidente que las condiciones de trabajo y las agresiones a su salud que enfrentaba un trabajador en la antigüedad, son muy distintas a las que enfrenta un trabajador de esta época. Así mismo, el tipo de enfermedad más difundido entre los trabajadores varía históricamente; un ejemplo es que la alta incidencia de enfermedades infecciosas que sufrían los trabajadores en épocas pasadas, ha cedido su lugar a la neurosis ocupacional y a otros trastornos mentales de la sociedad capitalista moderna, fruto en gran parte de tareas sumamente repetitivas, monótonas o de los extenuantes y rotativos turnos.
Las condiciones del medio ambiente laboral y el tipo de organización del trabajo tienen influencia directa e indirecta, sobre la problemática de la salud.
Antioquia Centro de Servicios a la Salud El estado de la salud ocupacional en una sociedad trabajadora debe entenderse como el resultado de la forma específica de organización del trabajo y las relaciones de producción propias de la sociedad.
La consecuencia lógica de las inadecuadas condiciones de trabajo es el deterioro de la salud y de la fuerza de trabajo, lo que se traduce en: a. Incremento del ausentismo laboral. b. Disminución de la esperanza de vida. c. La agresión de las enfermedades ocupacionales y de los accidentes de trabajo. d. Una mayor frecuencia de las enfermedades comunes.
Antioquia Centro de Servicios a la Salud "La disciplina de la Salud Ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo, protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos, ubicar y mantener los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo".
Sus objetivos fundamentales son entre otros: conseguir que los trabajadores se vean libres, a lo largo de su vida de trabajo, de cualquier daño a su salud ocasionado por las sustancias que manipulan o elaboran, por los equipos, las máquinas y herramientas que utilizan, o por las condiciones en que se desarrollan sus actividades. Igualmente intenta mantener un ambiente agradable y libre de incomodidades, para garantizar al hombre y a la mujer la posibilidad de que se conserven sanos, íntegros y productivos en sus ocupaciones.
Para alcanzar este objetivo utiliza herramientas de las ingenierías y de la medicina, así como de otras disciplinas afines para medir, evaluar y controlar las condiciones ambientales que podrían afectar el bienestar de los trabajadores.
Antes que la Organización Mundial de la Salud basara su concepto de salud en los aspectos físico, mental y social, los biologistas la definían sólo en función del aspecto físico. Es decir, si la estructura anatómica o las funciones orgánicas del hombre o mujer no presentaban ninguna disfunción, entonces se calificaba como sano; en caso contrario, éste se encontraba enfermo. Esta teoría ha sido llamada TRIADA ECOLÓGICA debido a que en su concepción intervienen tres elementos: el huésped, el ambiente y el agente causal.
El hombre es un organismo, que al habitar en un ambiente se expone a la acción de los agentes causales de enfermedad con los cuales interactúa y lo hacen hospedero de la enfermedad, entendida como la alteración o desequilibrio netamente físico.
La teoría de la triada ecológica, considera la salud como un evento de la naturaleza sin reconocer la influencia que el hombre ejerce en su resultado; es decir, para los biologistas sólo existían CAUSAS naturales que producían EFECTOS ORGÁNICOS independientes de las circunstancias y acciones del hombre.
La salud así definida, estaba enmarcada en un contexto histórico con las circunstancias de la época, pues aún no se racionalizaba la influencia que ejercía la sociedad. Sin embargo, el aporte de la teoría es valioso, pues desde entonces señaló la importancia del ambiente en la resultante salud, la cual está hoy más vigente que nunca debido a los problemas que a escala mundial hay sobre contaminación.
A continuación se explica cada elemento de la Tríada Ecológica:
La ecología dedicada al estudio de las relaciones que se establecen entre los organismos y el medio donde viven, enseña que el ambiente es el soporte de la existencia. Sin embargo, hoy se puede ver que el TRABAJO desarrollado por el hombre, así como los desechos que este produce, afectan todas las fuentes de vida: tierra, aire, agua, fauna y flora.
Según esta actitud humana, pareciera ser que el medio ambiente no tuviera ningún valor.
El SENA lo invita a reflexionar: ¿Cuál podrá ser entonces el valor del ambiente para un completo bienestar? ¿Habrá que destruirlo para valorar su importancia?
El hombre durante su vida cambia constantemente de actividad, cambio que lo lleva a modificar su ambiente con la misma frecuencia. El trabajo como actividad cotidiana que demanda la mayor parte del tiempo, exige para su práctica un ambiente concreto (microclima); dicho ambiente está en las empresas, las cuales tienen sus áreas y condiciones claramente definidas, al igual que sus factores de riesgo, los cuales pueden incrementarse por los procesos o las actividades que se realizan para obtener la producción.
A continuación el SENA le presenta para su análisis los elementos generales de un ambiente empresarial:
Toda empresa está constituida por trabajadores y empresarios que mediante la ejecución de actividades y procesos tienen como objetivo obtener una producción que representa sus ganancias. Sin embargo, los riesgos hacen su aparición y dificultan la obtención de esas ganancias, al presentarse los accidentes en los trabajadores y los daños materiales que afectan los intereses de la empresa; esto puede traer pérdidas de tipo humano (trabajador y su familia), de capitales y el deterioro del mismo ambiente. Para mayor claridad observe el siguiente esquema: Muchos son los contaminantes químicos y desechos que dañan el ecosistema modificando la relación hombre -ambiente. Ejemplos de este daño pueden ser las cantidades de CO (monóxidos de carbono) y NO2x (dióxido de nitrógeno) producto de la combustión de hidrocarburos y carbón, que hacen que la temperatura del planeta aumente, o las grandes cantidades de sustancias halógenas (clorofluorocarbonados) que están destruyendo la capa de ozono (O3), fenómeno que contribuye a aumentar la incidencia del cáncer de la piel.
Nuevamente el SENA lo invita a pensar: ¿Qué opina Usted de las basuras, la tala indiscriminada de bosques, la contaminación de los ríos y del aire? ¿Cómo podría participar activamente en el control del daño del ambiente?
Cartilla No 1 Salud y Trabajo Diseño técnico -pedagógico, WILFREDO URREGO DIAZ Especialista en salud ocupacional (U de A), Instructor SENA Salud ocupacional 8
Como se sabe, el hombre lucha diariamente por la obtención de la máxima comodidad mediante la transformación de su ambiente. Y es cierto que logra satisfacer necesidades, pero también en esta carrera está destruyendo su "balsa salvavidas ": la tierra. El agente causal de enfermedad puede ser controlado con los medios existentes en la comunidad, pero para lograrlo se requiere identificar la fuente productora, su modo de acción y los efectos que estos producen.
La OMS lanzó su teoría sobre la salud al considerar incompleta la de los Biologistas, que sólo contemplaba el aspecto físico. Afirmaron que se habían desconocido otros aspectos importantes de la dimensión humana, tales como el aspecto mental y social. Sin embargo, al analizar la definición de la OMS, se observa que en ella solo se incluye al ser humano en sus dimensiones internas, dejándolo sin un entorno o medio ambiente en el que se sostiene y que le garantiza su supervivencia como especie.
Se puede aquí concluir que las dos teorías son complementarias y más aún, cuando en la actualidad el ambiente cobra la máxima atención e importancia en todas las políticas de la humanidad para garantizar su conservación. En ese sentido grandes esfuerzos se han venido realizando; entre ellos se puede mencionar la Cumbre Mundial del Medio Ambiente y la Biodiversidad celebrada en Río de Janeiro en 1992, las Normas de Estandarización ISO 14000 y todas las disposiciones gubernamentales del Ministerio del Medio Ambiente en Colombia.
El SER HUMANO (huésped) constituido por los aspectos físico, mental y social, interactúa con su ENTORNO al habitarlo. El entorno a su vez tiene su clima y ecosistema, que por sus características, al interactuar con el hombre pueden constituirse en FACTORES DE RIESGO naturales (causas de posible enfermedad o accidente) que amenazan su salud. Ejemplo: el zancudo anofeles que transmite el paludismo.
Esta teoría concibe la salud -enfermedad de las personas como el resultado de múltiples factores interactuantes que inciden significativamente en el proceso que se da entre la vida y la muerte de cada individuo en una sociedad determinada así:
Debe tenerse en cuenta que los factores de riesgo que más amenazan la salud y la supervivencia del ser humano son en la actualidad, producto de las actividades de transformación del medio (trabajo), que buscan elevar la calidad de vida.
Con el transcurrir del tiempo, el hombre aplicó la tecnología y poco a poco fue creando los modos y medios que le permitirían facilitar la tarea de transformación y adecuación del entorno para su bienestar.
El trabajo ha sido siempre la base de los cambios de la humanidad; éste es una virtud del hombre, pero su organización y administración algunas veces agreden a quien lo realiza, enfermándole si no es adecuado, gratificante ni dignificante.
El hombre a través del tiempo ha tenido que adaptarse a su ambiente. Comenzó por observar los fenómenos de la naturaleza y con su capacidad de razón fue descubriendo las leyes que lo regían. Progresivamente con su capacidad de análisis y comprobación fue organizando sistemáticamente los conocimientos adquiridos, configurando así la ciencia.
Como ya se ha visto, el trabajo es la principal actividad diaria que realizan el hombre y la mujer y a través de éste, la humanidad ha logrado su desarrollo. Sin embargo, el tipo y Cartilla No 1 Salud y Trabajo Diseño técnico -pedagógico, WILFREDO URREGO DIAZ Especialista en salud ocupacional (U de A), Instructor SENA Salud ocupacional 12
Mientras tanto se ha podido observar que la religión ha tenido un papel preponderante en el destino de la humanidad; en la actualidad reclama los derechos y el respeto para los trabajadores por parte de los patrones. Estas consideraciones se ven expresadas, en la carta Encíclica Papal de Juan Pablo II "Centesimus Annus".
El hombre siempre ha buscado con insistencia el poder económico, el cual está representado por las posesiones materiales (medios de producción). Quien tiene el poder, pone las condiciones y contrata para su servicio las fuerzas de trabajo, así como la tecnología necesaria para alcanzar su propósito.
La Salud Ocupacional debe entenderse como el RESULTADO OBSERVABLE EN LOS TRABAJADORES y se puede definir como:
Entendida la relación del hombre con su mundo del trabajo y las consecuencias que de ello se derivan, se considera la Salud Ocupacional como una disciplina y estrategia para conservar la salud de los hombres trabajadores y mujeres trabajadoras. El Comité Conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han propuesto la siguiente definición: La condición física, psíquica y social que se da en el trabajador como consecuencia de los riesgos a que se expone, derivados de su modo de incorporación en el proceso productivo en una sociedad históricamente determinada.
Tudo que você precisa saber sobre violência patrimonial contra a mulher, 2024
Journal of controversial ideas, 2024
EuropeNow, 2023
Asian Journal of Applied Science and Technology (AJAST), 2024
Historia y sociedad, 2023
International Journal of Applied Pharmaceutics, 2025
Annals of the Rheumatic Diseases
Cuba Arqueológica. Revista Digital de Cuba y El Caribe , 2015
Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, 2009
Fibres & Textiles in Eastern Europe, 2005
Revista Práticas Educativas, Memórias e Oralidades (Rev.Pemo), 2025