Liceo Municipal “Antonio Fuentes de Arco”
Materia: Semiótica del Arte
Prof.: Laura Núñez
Alumna: Melisa Guerrero
HACIA UNA SEMIOTICA DEL VESTIDO ESCÉNICO
El presente trabajo nace a partir de mi interés por profundizar en el análisis del vestuario
escénico desde el campo de la semiótica. Tras cursar la materia “Semiótica del Arte” para
el Profesorado de Artes Visuales y desde mi experiencia en el rol de vestuarista para
diferentes producciones teatrales y cinematográficas mi preocupación por este lenguaje,
el vestuario, se amplió a la semiótica en cuanto campo general y metodológico.
El objeto de estudio de este trabajo consiste en primera instancia en diferenciar el sistema
de la moda del sistema del vestuario escénico, y en segunda instancia abordar este último
desde las teorías de la semiótica de la cultura de Lotman, como marco referencial.
Algo ocurre siempre que intento acceder a teoría del traje (o del vestuario): todo lo que
encuentro está referido a La Moda. Barthes, Benjamin, Eco, Adorno, Marx, Bourdieu, y
tantos otros han dedicado escritos sobre moda, pero muy pocos al vestuario escénico.
Pero la moda no es solamente el vestir. Una serie de problemas metodológicos surgen
cuando se trata de este objeto: industria, arte, discurso, práctica social, sistema de
comunicación. La moda parecería ser un dispositivo simbólico particular porque relaciona
simultáneamente órdenes de significación muy diferentes: una cierta práctica del cuerpo,
una cierta concepción de la temporalidad, un tejido industrial, un gusto de época, una
percepción de la subjetividad, un modo de entrar en relación (Escudero 2001).
Una cierta práctica del cuerpo…
“El cuerpo no puede significar, el vestido asegura el paso de lo sensible al sentido” dice
Barthes. El vestido determina la forma del cuerpo cada año, actúa como un molde que
impone sus significados arbitrarios cada temporada. Pero no generalizaremos esta idea al
sistema del vestido, y mucho menos al vestido escénico, ya que el cuerpo del sistema de la
moda, de las revistas de moda, es un cuerpo ideal y abstracto (el de los modelos), que se
presenta como percha del vestido. El cuerpo ideal del modelo no aporta significación
añadida ya que no hay diferencias sustanciales entre unos modelos y otros. En este caso el
significado viene dado por el vestido de moda. El cuerpo en el sistema del vestido
escénico adquiere un papel mucho más profundo. Su objetivo no es sostener un traje sino
contar una historia o manifestar unos sentimientos o ideas. El traje define y significa,
establece un marco para el cuerpo, pero el cuerpo, a su vez, transforma el traje mediante
sus acciones, poses o maneras. Por lo tanto, el cuerpo sí puede significar: el vestido
modela el cuerpo y cuerpo modela al vestido.
1
Liceo Municipal “Antonio Fuentes de Arco”
Materia: Semiótica del Arte
Prof.: Laura Núñez
Alumna: Melisa Guerrero
Una cierta concepción de la temporalidad…
“Moda es todo lo que puede pasar de moda” muy acertadamente dijo una gran
diseñadora, Gabrielle Coco Chanel. Porque el tiempo lo es todo para la moda, el tiempo
que pasa, el tiempo que corre. Desde las tendencias que marca el otoño-invierno, la
primavera-verano, las prendas de día y las prendas de noche, es el pasar del tiempo, por
ende pasar de moda lo que hace que el sistema de la moda se mantenga vivo. Dice
Lotman “El sistema de la moda (…) constituye evidentemente una estructura sincrónica
cerrada, con una propiedad determinada: cambiar. La moda se distingue de la norma por
el hecho de que regula el sistema orientándolo no hacia cualquier constancia, sino hacia la
variabilidad”. Moda tiende a convertirse en norma, pero cuando apenas lo consigue tiende
a abandonarla de manera incomprensible. Parece una mutación en “estado puro”.
El tiempo del vestuario escénico claramente es otro. En este sentido nos enfrentamos a
tres “tipos” de tiempos: el tiempo histórico, el tiempo de la contemporaneidad y el
tiempo interno de la obra teatral o la película. Respecto del tiempo histórico de la obra,
claramente no es lo mismo un vestuario ambientado en la segunda guerra mundial que .
La tensión creada por la necesidad de unir estos dos tiempos, el histórico y el tiempo
histórico en que se produce la acción, es la que crea un nuevo vestuario. En tanto que en
el interior de la obra o el film el vestuario funciona como una serie de signos dirigidos a
mediar entre el tiempo del relato y el tiempo de la narración: puede marcar el paso de los
años de un personaje, el cambio interior de un personaje, marcar ritos de pasajes…
Un tejido industrial …
En cuanto a tejido industrial la moda tiene por objetivo principal mantener ese complejo
entramado en torno a la cultura de consumo. El diseñador de moda deja clara su
identidad en cuanto enunciador mientras que el diseñador de vestuario cancela la marca
de subjetividad del enunciado. Los diseñadores de vestuario escénico (tanto de cine como
de teatro) apenas son conocidos. Su objeto de trabajo está subordinado al cuerpo
concreto de actor en cuanto a personaje; diferente del diseñador de moda cuya finalidad
es el objeto-vestido, “objeto – mercancía” dirá Benjamin. Por el contrario, el vestido en
teatro o cine no tiene porqué llevar la firma de su creador porque no es un objeto-enventa, sino un personaje lo que se ha creado.
2
Liceo Municipal “Antonio Fuentes de Arco”
Materia: Semiótica del Arte
Prof.: Laura Núñez
Alumna: Melisa Guerrero
Un abordaje desde los conceptos de semiosfera y frontera de Lotman
El sistema del traje integra a partir de la modernidad una nueva concepción de la
indumentaria que configura un sistema regulado por su propia necesidad de dinamismo:
el sistema de la moda. Dentro de la semiosfera del traje encontramos, pues, la semiosfera
de la moda; entre ellas se producen intercambios y sinergias que dan lugar a
transformaciones constantes: aquello que no está de moda hoy es reserva de futuras
semiosis. Esto ocurre con las prendas que pasaron de moda o las que no fueron creadas
para ser moda sino que tienen otra función, como el traje deportivo o militar, que pueden
en cualquier momento participar de la semiosis de la semiosfera de la moda. La
semiosfera del vestuario escénico se encuentra, como la moda, dentro de la semiosfera
del traje. Entre estos tres sistemas, cada uno regulado por sus propias estructuras y
códigos, se crean intercambios que favorecen el dinamismo y la complejidad, atravesando
sus fronteras. “Entre la moda y el cine existe complementariedad, competencia y
contaminación. Citas recíprocas a menudo explícitas. El cine es un sistema de textos
sincréticos, es decir de textos que traducen y manipulan lenguajes diferentes,
transponiéndolos en la imagen movimiento y trasladándolos nuevamente a la vida social
en el proceso de fruición e interpretación” (UgoVolli). El arte escénico relaciona diferentes
signos, los coloca en un espacio, una temporalidad y una acción, proporciona un encuadre
y una estética determinada, un espacio sonoro y un sentido final motivado por la
narración. Apunta a la sensibilidad humana a través de la complejidad de signos, de
discursos y de formas de percepción que pone en acción.
La semiosfera del vestuario escénico
El traje es un ingrediente dinámico que en el teatro y el cine se reconstruye con
finalidades significativas, metalingüísticas.
Gabrio Zappelli en Imagen Escénica proporciona una definición clara de la indumentaria
teatral “El vestuario teatral (y cinematográfico) es una representación de la indumentaria.
Se podría considerar, por lo tanto bajo la rúbrica meta-indumentaria, el grupo de
fenómenos que comprenden la vestimenta del actor, el arreglo de su pelo y la postura, o
sea, su aspecto físico en su totalidad, como un acto de representación. Estos anticipan el
movimiento, cinético y mímico, y se pueden considerar desde el estado de inmovilidad del
actor.”
Zappelli distingue entre dos tipos de indumentaria respecto a la relación con la realidad
extrateatral (extracinematográfica): Teatro ilusionista: en el que se persigue la ilusión de
una realidad extrateatral que representa la vida como referencia. En este tipo de teatro el
traje debe copiar el traje real, ser fiel respecto a unos códigos que respeten la analogía
3
Liceo Municipal “Antonio Fuentes de Arco”
Materia: Semiótica del Arte
Prof.: Laura Núñez
Alumna: Melisa Guerrero
con la realidad. Teatro no ilusionista: aquél que no imita la realidad. El vestuario participa
de la lógica interna de la ficción teatral, atendiendo a su particular estética. En el cine este
tipo de indumentaria es menos habitual. El realismo cinematográfico suele estar presente
en la mayor parte de los filmes, quedando relegado el vestuario no ilusionista a los
géneros de ciencia ficción, fantástico y en ocasiones en el de terror.
En los vestuarios cuya función principal no es la de definir la pertenencia del personaje a
un ambiente histórico-social, podrán emerger valores y significados de orden puramente
formal o de orden simbólico, alegórico o expresivo. Cuando el simbolismo es muy débil o
nada institucionalizado (escasa gramaticalización), la comprensión del significado
denotado se vuelve muy difícil o imposible.
En el cine, el traje adquiere un papel protagonista al ser un medio en el que predomina la
imagen. El vestuario actúa como marca visual que diferencia a los personajes, los hace
inconfundibles o los pone de relieve frente a personajes menores.
Conclusión
La semiosfera del traje abarca tanto el sistema de la moda como el sistema del vestuario
escénico, lo que nos conduce muchas veces a confundirlos. Cada semiosfera, la moda por
su lado y el vestuario escénico por otro contienen sus particularidades, y a la vez entre
ellos se alzan fronteras donde se establecen intercambios constantes de uno a otro
espacio semiótico contribuyendo al dinamismo y a la transformación de los textos.
Pero lo que debe quedar claro es que el vestido escénico nunca es una copia de la moda
de la época que retrata, sino que como cualquier otro signo es sometido a un proceso de
traducción por el que se readapta a los códigos del texto (la obra).
Bibliografía
Los Cuerpos Dóciles. Paula Croci y Alejandra Vitale, compiladoras. Buenos Aires, La
marca Editora, 2011.
Una lectura de Drácula desde la semiótica de la Cultura. Jorge Lozano.
Revista DeSignis, La Moda: Representaciones e identidad. Escudero, Volli, Lozano.
4