Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
14 pages
1 file
Citar como: Vara Miguel, Alfonso; Giménez, Elea (2006). “Los retos profesionales de 11-M al 14-M”. En A. Vara, J.R. Virgili, E. Giménez y M. Díaz (eds.), La comunicación en situaciones de crisis: del 11-M al 14-M (pp.11-17). Pamplona: EUNSA.
FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2016
Este artículo presenta resultados de la investigación la práctica profesional como un espacio para la duda genuina. Caracterizar las particularidades de la experiencia de práctica profesional en psicología se constituye en una tarea fundamental que posibilita reflexionar sobre la formación y los escenarios propuestos para dicho ejercicio, objetivo: Es así como el objetivo planteado en la presente investigación logra caracterizar los procesos de práctica académica de cuarenta (40) estudiantes de psicología en términos de las posibles experiencias de duda genuina que pueden surgir durante la realización de los mismos. Metodología. Se realizó un estudio de tipo no experimental y descriptivo, con diseño etnográfico, que caracteriza las experiencias de práctica que tienen los estudiantes participantes, logrando identificar las acciones dirigidas a la resolución de situaciones de tensión presentes en la práctica. Resultados: Las reflexiones que hacen los participantes giran en torno las p...
Espana En Democracia Actas Del Iv Congreso De Historia De Nuestro Tiempo 2014 Isbn 978 84 617 1203 8 Pags 83 95, 2014
El fin del terrorismo no es solamente matar ciegamente, sino lanzar un mensaje para desestabilizar al enemigo
Cultura Ciencia Y Deporte, 2008
S ólo el paso del tiempo permite calibrar la relevancia de un acontecimiento, y lo usual es que vaya a menos para deslizarse desde la memoria al recuerdo y, finalmente, al olvido. No siempre es así, como sabemos bien los españoles de hoy, asombrados ante el intento (superficial, por cierto, y ya fracasado) de sacar del recuerdo lo que es historia. Y ciertamente no es así con el 11-S, cuya importancia crece y se magnifica al pasar de los años. Lo que no debe sorprender. Todos intuimos inmediatamente que algo importante, tremendo, y de gran alcance, tenía lugar ante nuestros ojos, de mayor alcance incluso que el desplome imponente de las Torres Gemelas de Nueva York con la muerte inmediata de miles de personas de cientos de nacionalidades. Y es seguro que todavía necesitaremos distancia y perspectiva para calibrar su alcance. Pero en todo caso, en aquellas imágenes teníamos ya la certificación del fin de una época y de una esperanza pero también, al tiempo, y como en una miniatura, casi todos los componentes del futuro que hoy nos persigue amenazante o, cuando menos, inquietante.
Introducción: la gestión del cuidado enfermero es el objeto de la enfermería. Para ello se necesita que los docentes responsabilizados con la formación de los futuros profesionales y técnicos en enfermería estén preparados desde el punto de vista pedagógico y debe manifestarse en el desarrollo de habilidades. Objetivo: determinar los problemas profesionales que presentan los licenciados en enfermería en el desarrollo de habilidades pedagógicas. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, se exploró el desarrollo de habilidades pedagógicas mediante un muestreo aleatorio simple. Se seleccionaron 30 docentes y 10 profesores principales y asesores metodológicos de la carrera de enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas "10 de octubre"; se empleó la sistematización y la revisión bibliográfica para el análisis de los planes de clases, investigaciones relacionadas con palabras clave: problemas profesionales, habilidades pedagógicas y formación docente. Se aplicó un cuestionario, prueba de desempeño y se observaron los indicadores de las habilidades pedagógicas, entrevista a directivos y sesiones de trabajo metodológico. Resultados: los problemas profesionales fueron la no aplicación de principios del proceso pedagógico profesional, insuficiencias en el uso de los métodos de trabajo educativo, insuficiente utilización de la caracterización estudiantil, carencia de investigaciones educativas, utilización de formas de educación en el trabajo e insuficiencia de relaciones interdisciplinarias del plan de estudios. Educación Médica Superior. 2018; 32(1):7-17
1 FUNDACIÓN SANTILLANA III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. 28, 29 y 30 de mayo de 2007 LOS DESAFÍOS QUE PLANTEAN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Flavia Terigi Las trayectorias escolares han comenzado a ser objeto de atención en los estudios sobre infancia, adolescencia y juventud, en las políticas sociales y educativas y en las iniciativas de las escuelas. No es una novedad que las trayectorias escolares de muchos de quienes asisten a las escuelas en calidad de alumnos están desacopladas de los recorridos esperados por el sistema: los datos suministrados por la estadística escolar muestran hace tiempo este fenómeno. 1 Tampoco es una novedad que estos desacoplamientos sean percibidos como problema. Sin embargo, no ha sido sino recientemente que han sido recolocados, de la categoría de problema individual, a la de problema que debe ser atendido sistémicamente. Es esta reconsideración de la categoría del problema lo que ha convertido al desacoplamiento de las trayectorias y a las trayectorias mismas en objeto de reflexión pedagógica. Este trabajo se centra en las trayectorias escolares de los adolescentes y jóvenes en las escuelas secundarias, y procura poner en relación un conjunto de datos y de análisis que, si bien no siempre están expresamente enmarcados en los estudios de trayectorias escolares, ofrecen aportes imprescindibles para reflexionar sobre ellas, visto el estado incipiente de conocimiento sistematizado sobre la cuestión. Es frecuente que en las etapas de planteamiento de un problema se recurra a perspectivas teóricas más generales y a análisis de fenómenos distintos pero conexos para constituir una primera aproximación al problema. En relación con las trayectorias escolares, estamos en ese punto de apertura que requiere amplitud en la adopción de enfoques. Como señaláramos recientemente (Jacinto y Terigi, 2007), una serie de cambios en las culturas juveniles y en las expectativas de inclusión educativa desafían desde hace tiempo las funciones y la organización tradicional de la escuela secundaria. En su origen selectiva y con un currículo comprehensivo y academicista, diferenciada tempranamente en modalidades profesionales y propedéuticas, la escuela secundaria debe enfrentar hoy nuevos tiempos y nuevos públicos. La llegada de nuevos sectores sociales ha contribuido a desestabilizar los acuerdos previos sobre este nivel educativo, y enfrenta a los gobiernos y a las escuelas con los límites de las tradiciones pedagógicas y de la organización institucional. 1 Véase Almandoz, 2000, capítulo 2, en especial el apartado "La persistencia de los puntos críticos" (pp. 51/ 60). Los datos tienen cierta antigüedad debido al año de publicación del trabajo, pero el modelo de análisis que propone la autora es de gran utilidad para construir un marco de interpretación de las trayectorias escolares desde una perspectiva macro o sistémica, expresada en los indicadores macroeducativos.
Sosiologi merupakan suatu ilmu yang masih muda, walau telah mengalami perkembangan yang cukup lama. Sejak manusia mengenal kebudayaan dan peradaban, masyarakat manusia sebagai pergaulan hidup telah menarik perhatian. Awal mulanya, orang-orang yang meninjau masyarakat hanya tertarik pada masalah-masalah yang menarik, seperti kejahatan, perang, kekuasaan golongan yang berkuasa, keagamaan dan lain sebagainya. Dari pemikiran serta penilaan yang demikian itu, orang kemudian meningkat pada filsafat kemasyarakatan, dimana orang menguraikan harapan-harapan tentang susunan serta kehidupan masyarakat yang diingini atau yang ideal. Dengan demikian timbulah perumusan nilai-nilai dan kaidah-kaidah yang seharusnya ditaati oleh setiap manusia dalam hubungannya dengan manusia lain dalam suatu masyarakat.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Oxford Handbook of Philosophy of Emotion, 2010
JASA Express Letters
SSRN Electronic Journal
The Catholic University of America Press, 2010
Journal of Behavioral Education, 2011
Endangered Metaphors (Cognitive Linguistic Studies in Cultural Contexts), 2012
Neuropharmacology, 1999
Transportation Science, 2013
Neue Zürcher Zeitung, 2024
2014
Microbial Pathogenesis, 1993
IEEE Photonics Technology Letters, 2002
Annals of the University of Craiova - Agriculture, Montanology, Cadastre Series, 2012