Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Quid 16
…
7 pages
1 file
El “valor” ha sido un tema central en los estudios urbanos. Una de las líneas más importantes fue su tratamiento en relación al suelo urbano y de la vivienda (Topalov, 1979; Jaramillo, 1982; Harvey, 2013), que recupera desde la teoría marxista la particularidad de la tierra como mercancía. Desde el inicio de El Capital, Marx deja en claro que la utilidad de los objetos no flota en el aire y que una cosa puede ser valor de uso sin ser valor de cambio y otra puede ser un objeto ser útil y producto del trabajo humano sin ser mercancía. Las ciudades tienen un enorme potencial para asegurar derechos comunes y brindar cobijos en común a las personas; sin embargo, cuando la vivienda cede en favor del espacio vacío que de esta manera acumula riqueza, la calidad de vida se ve afectada y la desigualdad se robustece sin tregua. En el caso de las ciudades latinoamericanas, los primeros estudios –hoy clásicos– se constituyeron en diálogo con las teorías de la dependencia y las formas de urbanización locales. En los 1990, de la mano de procesos de privatización creciente del espacio público y políticas de ajuste, se fue instalando una visión del valor en tanto dimensión cuantificable que se expresa en relación al mercado inmobiliario, la financiarización (sobre todo en el mercado formal), así como en los procesos de gentrificación, turistificación o la creación de “distritos/ polos de desarrollo” , en un palimpsesto en el que la ciudad ha ido entramando y texturando imágenes de sí misma (Gravano, 2005). Claro está, que el precio del suelo urbano y la valorización del capital (a partir del capital financiero e inmobiliario) han encontrado en la ciudad un lugar de reproducción central. Esa valorización llevó a la “burbuja” que terminó con lo que se conoce como la crisis mundial de 2008. Una crisis que se manifestó de muchas formas y en diversos tiempos en las economías dominantes y las dependientes (por usar esta vieja fórmula esquemática pero elocuente), pero que sin dudas tuvo fuerte impacto en la economía mundial llevando a la adopción de políticas de austeridad (Knight, 2012; Knight y Stewart, 2016; Narotzky, 2020) que afectaron la vida de las personas y las economías cotidianas (Narotzky, 2020). Estos procesos agudizaron las desigualdades y en las ciudades se sintieron (y siguen sintiendo) de una manera inevitablemente cruel. En América Latina esa burbuja financiera y el colapso de las hipotecas subprime iniciada en Estados Unidos no fueron tan notorias como en los países “centrales”. Como ha planteado Segura (2014:2) para América Latina en las últimas décadas asistimos a un “movimiento paradójico en las relaciones entre ciudad y desigualdad en la América Latina contemporánea: mientras por un lado en la última década muchos países de la región han implementado políticas que lograron reducir (levemente) la desigualdad de ingresos, por el otro continúa la expansión de áreas metropolitanas fragmentadas iniciada en los años 70 y profundizada a partir de los años 90”. Así, durante la década de 2000 asistimos a una Pink tide en el que los gobiernos progresistas contribuyeron a una mejora en la distribución del ingreso de amplios sectores de la población que, sin embargo, no se reflejó en un mayor o mejor acceso a la vivienda. Con la organización de este dossier nos propusimos retomar estas líneas y problematizaciones buscando contribuir a un camino complementario capaz de potenciar la mirada antropológica desarrollada en las últimas décadas acerca del tratamiento etnográfico del concepto de valor. Nos referimos concretamente a pensar de forma compleja la producción de valor(es) y las formas en que las personas dan sentido, importancia, a las acciones que sostienen, producen, proyectan, sus vidas. Es posible decir que esta línea no ha estado totalmente ausente en los estudios urbanos, ya que de alguna forma está presente en los primeros estudios de la Escuela de Chicago (Park, 1999; Wirth, 1999) así como en las reflexiones de Simmel (2002) sobre la vida urbana; sin embargo, consideramos que no ha despertado la importancia que merece en el mundo actual, donde las vidas urbanas se desvalorizan a la par que las mercancías urbanas se vuelven cada vez más valiosas, o mejor dicho, rentables.
Las ciudades se han convertido en la esperanza de futuro de la humanidad y constituyen los actuales motores del desarrollo económico en escala global. Sin embargo, en el siglo XXI asistimos a nuevas formas de producción urbana. Muchas ciudades y áreas metropolitanas se han convertido en el destino favorito de flujos de inversión internacionales, que encuentran en mercados inmobiliarios locales rentabilidades mejores y más seguras que las que ofrece la producción industrial (fragmentada y geográficamente dispersa) o el volátil mercado bursátil. Para varios autores, asistimos a una época de urbanización planetaria, en donde una gran cantidad de construcciones difusas, dispersas y fragmentadas colonizan lugares centrales y distantes de las ciudades, bajo la lógica de reproducción y territorialización de grandes flujos de capitales locales y trasnacionales. En este número de Andamios, convocamos a la presentación de investigaciones académicas que dieran cuenta de la actual crisis urbana y de la construcción de las ciudades del futuro, a propósito de la tercera cumbre de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos – Hábitat III, que se realiza en octubre de 2016 en Quito, Ecuador.
Boletín del Centro de Estudios de Teoria y Critica Literaria, 15, 2010
2015
Este dossier reune una serie de articulos que abordan diferentes aspectos de las relaciones entre esteticas y vida urbana. Se trata de trabajos valiosos, sobre todo si se tiene en cuenta que, en el campo de las ciencias sociales, la preocupacion por las esteticas urbanas es relativamente reciente. ?Como emerge esta preocupacion y por que resulta importante comprender esas relaciones? Para responder, al menos de manera preliminar, a esta pregunta hagamos un poco de historia…
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, Universidad de Guanajuato, 2019
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Alcanzar el Nro. 18 de una publicación no permite más allá del humor hablar de una mayoría de edad, pero sí habilita para revisar el campo que se viene intentando cubrir. Esto es especialmente crítico en una publicación que procura dedicarse a un objeto complejo, inevitablemente multidisciplinario, como el de la ciudad mediatizada.
Quid 16, 2019
Desde hace algunos años, la dicotomía clásica de los estudios en ciencias sociales entre lo rural y lo urbano está siendo repensada. La oposición entre la ciudad, considerada como sitio de la modernidad y del progreso, y polo positivo de un dualismo que la contrapone al campo, como el lugar donde reinan la barbarie y el atraso, no permite aprehender una amplia variedad de escenarios territoriales cada vez más complejos. Si bien estas categorías permitieron a los estudios sociales clásicos abordar las problemáticas de un siglo XIX de grandes cambios, hoy precisamos de conceptos e ideas capaces de comprender la territorialidad contemporánea. El despliegue del proyecto neoliberal a nivel global trajo aparejada la transformación de las estructuras productivas, el alza de los precios de bienes inmobiliarios, el avance sobre las periferias de las ciudades, la intensificación de procesos de metropolización, nuevos patrones de empleo y hasta la búsqueda de opciones de vida en mayor contacto con la naturaleza. Estas transformaciones nos obligan, pues, a revisar la pretendida separación entre un mundo rural escindido de los procesos sociales que transcurren en el ámbito urbano. Este número de la Revista Quid 16 pretende constituirse como un aporte en esta dirección, recogiendo los debates suscitados en la mesa Desbordes de la dicotomía urbano-rural. Actores sociales, territorio, conflictos y ambiente. La misma fue organizada de manera conjunta por el Área de Estudios Urbanos (AEU) y el Área de Estudios Rurales (AER) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) en el marco de la IV edición de los Diálogos del IIGG, desarrollada en octubre de 2017 (en adelante, Diálogos). En el mismo fueron invitados integrantes de diversos organismos gubernamentales, centros de estudios, colectivos locales y organizaciones sociales tales como: el Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el medio Ambiente y la Asamblea “No a la entrega de la costa en Quilmes-Avellaneda”, la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF), la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), el Colectivo Habitar Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), la organización GRAIN y Acción por la Biodiversidad. En aquella sesión, las alocuciones de los expositores y las intervenciones del público participante permitieron abordar una serie de problemáticas propias de las áreas mixtas o de interfase entre el campo y la ciudad: extractivismo y bienes comunes; movilidad y migraciones (residenciales y laborales); políticas públicas ambientales y territoriales; conflictividad, protesta social y construcción de conocimiento; abordajes conceptuales y/o metodológicos sobre los vínculos urbano-rurales, entre los principales. En este Dossier nos propusimos profundizar en estos debates, convocando a la presentación de artículos que, desde diversas disciplinas, perspectivas metodológicas y abordajes situados se propusieran trasvasar las fronteras conceptuales que históricamente segmentaron los campos de estudios rurales-urbanos y que hasta hoy modulan los abordajes sobre estas cuestiones, tanto en materia investigativa como en las intervenciones de política pública. La gran cantidad de contribuciones recibidas ante esta convocatoria evidencia un campo de estudios en crecimiento y nos ha puesto ante la difícil tarea de tener que seleccionar entre trabajos de altísima calidad y de una gran relevancia.
Journal of Cleaner Production, 2018
Cumhurbaşkanı Sayın Recep Tayyip Erdoğan'ın 70. Yaşına Özel Armağan, 2024
International Journal Historical Archaeology, 2019
Political Theology, 2024
Spiritualistische Tradition im Protestantismus
Systematics and Geography of Plants, 2004
World Editors, 2020
World aquaculture., 2006
Lecture Notes in Computer Science, 2001
arXiv (Cornell University), 2023
Studia Archaeologica
Results in Mathematics
Journal of the American Chemical Society, 1973
International Journal of Energy Production and Management