Academia.eduAcademia.edu

Gianotti suplemento

Al mismo tiempo que había indígenas viviendo en la costa Atlántica, otros grupos comenzaban a instalarse en los bañados de Rocha.

Arqueóloga Camila Gianotti Primeros habitantes indígenas del Uruguay Excavación del sitio paleoindio K-87 en el Arroyo del Tigre Fotos: Rafael Pérez Paleoindio ¿Sabías que … Se llama así al primer período desde la llegada de los primeros pobladores a estas tierras. Se caracteriza por ser el momento en que varios grupos indígenas exploraron y colonizaron todo el continente americano. Desde hace 14.000 años hay lugares, en varios países de América del Sur, en los que ya sabemos con certeza que vivieron grupos humanos. De las investigaciones surgen muchas huellas de esas poblaciones. Algunos de esos sitios son: Monteverde en Chile, la cueva de las Manos y Arroyo Seco en Argentina y Lapa do Santo en Brasil. ...hay poblaciones humanas viviendo en el actual territorio de Uruguay desde hace casi 12.000 años? En los próximos meses te contaremos sobre los primeros pobladores de estas tierras y lo que hasta el presente sabemos de ellos. Reconstruir cómo vivían es una tarea muy difícil. Al igual que los detectives, la arqueología trabaja con huellas para conseguir información sobre los antiguos habitantes. Sitios paleoindios en América del Sur Así empezó Los primeros pobladores que llegaron a estos territorios colonizaron y se adaptaron rápidamente a nuestra geografía. Las planicies onduladas, los grandes ríos y los cerros fueron los terrenos donde se instalaron estos grupos humanos dedicados a la caza, recolección y pesca. 2 Sitios paleoindios de Uruguay El puzle del pasado ¿Te imaginás cómo serían los lugares donde se establecieron estos primeros pobladores? Algunos utilizaron las cuevas naturales para hacer allí sus campamentos. Otras veces elegían sitios a cielo abierto, cerca de ríos, lagunas y bosques. ¡En Uruguay existen variadas huellas de estos primeros pobladores! En el departamento de Artigas, en Pay Paso, sabemos que hubo habitantes hace 11.200 años. También en las islas del Río Uruguay a la altura de Salto, en la laguna de las Veras en Tacuarembó o en el sitio Urupez, en el cerro de los Burros en el departamento de Maldonado. Los lugares donde los arqueólogos encuentran rastros de los antiguos pobladores del pasado se llaman sitios arqueológicos. ¡Son muy antiguos! Al estudiarlos se sabe algo de cómo vivían esas personas hace miles de años, qué les gustaba, cómo eran sus costumbres. ¡Todo esto ocurrió muchísimo antes de la llegada de los europeos! Conchero arqueológico La Esmeralda Te doy una pista Sitio arqueológico es un lugar en el que se encuentran huellas, piezas y distintos tipos de restos materiales relacionadas entre sí (es decir en un contexto) y que permiten a la arqueología reconstruir las distintas actividades humanas que ocurrieron en un lugar en un momento determinado. 3 Contexto ¡Buen lugar para la caza! La palabra “contexto” en este caso significa entorno físico, geográfico. También hay un entorno histórico y cultural. Si se encuentra una punta de proyectil en una cueva, habrá que investigar la posición en la que estaba, el material con qué fue construida y qué otros elementos se asocian a ella. ¿Qué pensarías si la punta del proyectil estuviera entre un montón de huesos de animales? De acuerdo al contexto se podrá deducir si esa cueva fue habitada o no, la alimentación del grupo u otro tipo de datos valiosos. Si alguien encuentra una punta de proyectil, la saca del lugar y la lleva para su casa, se pierde una riquísima información. Por eso es fundamental respetar los sitios arqueológicos. Por lo que se sabe hasta hoy, los antiguos pobladores elegían lugares buenos para cazar, recolectar y pescar. Además, buscaban que estuvieran cerca de materias primas como la piedra, el barro, fibras vegetales u otros materiales que necesitaban para construir sus vestimentas, refugios y utensilios o herramientas. Acampaban en los sitios que reunían las mejores condiciones para la vida. Desde allí salían a buscar alimentos, pero también recorrían para saber dónde instalar el próximo campamento. No te olvides que estos primeros pobladores se movían de acuerdo a sus necesidades. Donde vivieron, comieron, jugaron y murieron dejaron huellas que hoy se estudian y sirven para reconstruir el pasado. Por ejemplo, dejaron unas puntas de proyectil muy particulares conocidas como “puntas colas de pescado”, porque tienen la base en forma de cola de pez. También en Pay Paso, en Artigas, se encontraron puntas de proyectil a las que se le dio el mismo nombre del lugar: puntas Pay Paso. Punta de proyectil "cola de pescado". Foto: Rafael Pérez Un lugar para quedarse Punta de proyectil "Pay Paso". Con el paso del tiempo, estos grupos se fueron quedando cada vez más en ciertos lugares y la población creció. Se organizaron en comunidades y también se dispersaron y establecieron por todo el territorio de lo que hoy es Uruguay. ¡Este proceso duró muchos miles de años! Las evidencias se encuentran en diferentes lugares que han sido excavados. De acuerdo a esas excavaciones se sabe que cada pueblo indígena estaba adaptado al lugar dónde vivía. ¡Aunque todavía queda mucho por hacer, son más los sitios arqueológicos que hay por estudiar que los ya estudiados! ¿Cuántos sitios quedarán aún por descubrir? Foto: Rafael Pérez 4 5 Un ejemplo Los antiguos habitantes de este rincón eran expertos cazadores, pero también aprovechaban los frutos de la palma de butiá que, ya en aquella época crecía en la región. La arqueología, a partir del estudio del lugar, sabe cosas asombrosas. Sabemos que en ese sitio arreglaron sus armas de caza, retocaron las puntas de proyectil y otros instrumentos necesarios para cortar y raspar. De estas actividades quedan fragmentos pequeñitos de piedras, llamados lascas, que se recuperan en las excavaciones. En el bañado de los Indios en el departamento de Rocha, el trabajo de los arqueólogos permitió conocer cómo hace 8.000 años, una población indígena ya se había instalado a orillas del arroyo de los Indios. Probablemente, ya desde esas épocas en la zona habitaban una gran variedad y cantidad de animales. ¡Te imaginarás por qué se quedaron allí! Para que te hagas una idea, en ese lugar durante las excavaciones se encontraron más de 50 puntas de proyectil pequeñas. La máquina del tiempo No lo vas a creer, pero en Cabo Polonio hace 4.400 años un grupo indígena vivía de la pesca, la caza y recolección de frutos de mar y de otros recursos continentales. ¡Qué lugar eligieron! Pero ojo, la geografía no era exactamente igual a la de hoy. Hace 4.400 no se habían formado aún los campos de dunas que ahora existen entre Valizas y Cabo Polonio y que nos causan tanta admiración. ¿Cómo sería entonces? Dunas de Valizas Cabo Polonio Te doy una pista Conchero arqueológico: montículo construido por los indios formado de conchas de moluscos y otros tipos de desechos de la vida cotidiana (restos de comida, de instrumentos, fogones y a veces tienen enterramientos, entre otros objetos). Aunque en Uruguay no se han encontrado enterramientos, en Brasil, sí. En ese país se los llama sambaquí. Conchero arqueológico en La Esmeralda A unos pocos kilómetros de Cabo Polonio, 1.000 años después, en el actual balneario La Esmeralda, otro grupo indígena (conocidos como mariscadores) vivía de la extracción y consumo del berberecho. Estas personas apilaban los restos de las conchas de estos moluscos en unos montículos juntos a otros desechos. Los arqueólogos llaman a estos montículos concheros arqueológicos. ¿Cómo saberlo? Un fragmento de coquito carbonizado de butiá fue lo que sirvió para determinar que hubo pobladores en el bañado de los Indios hace 8.000 años. El carbón sirve para obtener dataciones por el método de carbono 14. 6 7 Al mismo tiempo que había indígenas viviendo en la costa Atlántica, otros grupos comenzaban a instalarse en los bañados de Rocha. ¡Te lo contamos en el próximo fascículo! Autora: Camila Gianotti, arqueóloga del LAPPU; Centro Universitario Regional del Este (Universidad de la República). Edición: Silvia Soler | Diseño: Alejandro Olveyra 8