Movimientos migratorios complejos
Movimientos migratorios complejos | |
---|---|
![]() Diagrama que ilustra las faces del movimiento migratorio complejo. | |
![]()
| |
Latín | Motilitas migratoria complexa |
Sinónimos | |
Función | Limpieza del tracto gastrointestinal de residuos no digeridos, secreciones y bacterias, y preparación para la próxima ingesta de alimentos. |
Estructuras básicas | Sistema nervioso entérico, sistema nervioso autónomo, hormonas (motilina, grelina) |
Los movimientos migratorios complejos (MMC), también conocidos como complejo motor migratorio, son patrones cíclicos de actividad eléctrica y contracciones musculares que ocurren en el tracto gastrointestinal durante los períodos de ayuno. Estos movimientos tienen la función de limpiar el tracto gastrointestinal de residuos, secreciones y bacterias, preparándolo para la siguiente ingesta de alimentos.[1][2]
Sumario
Fases del MMC
- El MMC se divide en tres fases principales, cada una con características específicas.
- Fase I (fase de inactividad): Esta fase se caracteriza por la ausencia de actividad eléctrica y contracciones musculares. Tiene una duración de entre 30 y 60 minutos.
- Fase II (fase de actividad irregular): En esta fase se observa un aumento gradual de la actividad eléctrica y contracciones musculares irregulares. Esta fase tiene una duración de entre 20 y 40 minutos y se considera una preparación para la fase más activa.
- Fase III (fase de actividad intensa): También conocida como la fase de "limpieza", se caracteriza por contracciones peristálticas regulares y potentes que se propagan a lo largo del tracto gastrointestinal. Dura entre 5 y 10 minutos y es la fase más corta pero más intensa del MMC.[3]
Función
La función principal de los MMC es limpiar el tracto gastrointestinal de residuos no digeridos, secreciones y bacterias, evitando su acumulación y posible proliferación bacteriana. Estos movimientos también preparan el tracto gastrointestinal para la próxima ingesta de alimentos, asegurando que esté listo para recibir y procesar nuevos nutrientes.[4]
Regulación
- La regulación de los MMC está controlada por una combinación de factores neuronales y hormonales.
- Sistema nervioso entérico: Este sistema de neuronas en las paredes del tracto gastrointestinal coordina las contracciones musculares y la actividad eléctrica.
- Sistema nervioso autónomo: Influye en la frecuencia y la intensidad de los MMC a través de la modulación del sistema nervioso simpático y parasimpático.
- Hormonas: Hormonas como la motilina y la grelina juegan roles importantes en la iniciación y el mantenimiento de los MMC.[5][6]
Importancia clínica
- Los MMC son esenciales para el mantenimiento de la salud gastrointestinal. Alteraciones en los MMC pueden llevar a trastornos como:
- Síndrome del intestino irritable (SII): La disfunción de los MMC puede contribuir a los síntomas de este trastorno.
- Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO): La falta de actividad de limpieza de los MMC puede permitir la proliferación bacteriana en el intestino delgado.
- Gastroparesia: Una condición en la que el vaciamiento gástrico se retrasa debido a disfunciones en los MMC.
Historia sobre el estudio de los movimientos migratorios complejos
Siglo XX
- Década de 1960: El concepto de los movimientos migratorios complejos comenzó a ser descrito y estudiado en detalle por los investigadores. Durante esta época, se llevaron a cabo estudios iniciales que identificaron los patrones cíclicos de actividad motora en el tracto gastrointestinal.
- 1970: Investigaciones realizadas por científicos como Dr. Joseph H. Szurszewski y sus colegas proporcionaron una comprensión más profunda de los MMC. Estos estudios describieron la periodicidad y las fases de los MMC y su importancia en la limpieza del tracto gastrointestinal durante el ayuno.
Década de 1980
- Avances en la tecnología de manometría: La introducción y mejora de la manometría de alta resolución permitió a los investigadores medir con mayor precisión la actividad motora y los patrones de contracción en el tracto gastrointestinal, proporcionando datos más detallados sobre los MMC.
Década de 1990
- Papel de la motilina: Se identificó la motilina como una hormona clave en la iniciación y regulación de los MMC. Estudios demostraron que los niveles de motilina en la sangre aumentan cíclicamente y están estrechamente relacionados con la fase III de los MMC.
Siglo XXI
- Investigaciones actuales: Con el avance de la tecnología, como la manometría de alta resolución y la endoscopia, los estudios sobre los MMC han continuado proporcionando información más detallada sobre su regulación y función. Se ha explorado la relación entre los MMC y el microbioma intestinal, así como su impacto en diversas condiciones gastrointestinales, incluyendo el síndrome del intestino irritable y el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado.
Referencias
- ↑ Complejo Motor Migratorio. (s. f.). SlideShare. Recuperado 15 de enero de 2025, de [1]
- ↑ Aristizabal, J. D. (2024, junio 27). El Complejo Motor Migratorio: La clave para desbloquear misterios digestivos. Dr. Juan David Aristizabal. Recuperado 15 de enero de 2025. [2]/
- ↑ Complejo motor migratorio. (s. f.). uDocz. Recuperado 15 de enero de 2025, de [3]
- ↑ Rebollo, Á. (2021, marzo 18). ¿Qué es el complejo motor migratorio? -canal SALUD. Blogs MAPFRE. Recuperado 15 de enero de 2025. [4]
- ↑ Complejo Motor Migratorio Interdigestivo: El Limpiador Natural De Tu Intestino. (2020, enero 28). MOTORBA. Recuperado 15 de enero de 2025. [5]
- ↑ Sistema Digestivo. (s. f.). uDocz. Recuperado 15 de enero de 2025, de [6]
Fuentes
- Rozman Borstnar, C., & Cardellach López, F. (Eds.). (2016). Farreras Rozman. Medicina Interna (18th ed.). Elsevier. Recuperado 15 de enero de 2025. [7]. ISBN: 978-84-9022-997-2.
- Dr. Jorge Oswaldo Romero-Trujillo, Dra. Nadine Frank-Márquez, Dr. José Francisco Cadena-León, Dra. Ericka Montijo-Barrios, Dra. Flora Zárate-Mondragón, Dra. Josefina Monserrat Cázares-Méndez, & Dr. Jaime Ramírez-Mayans. (s. f.). Sistema nervioso entérico y motilidad gastrointestinal. Recuperado 15 de enero de 2025. [8].
- Camilleri, M. (2006). Gastrointestinal motility disorders. En Sleisenger and Fordtran's gastrointestinal and liver disease: Pathophysiology, diagnosis, management (9ª ed.). Saunders, Elsevier. ISBN: 978-0721600064. Recuperado 15 de enero de 2025.
- Szurszewski, J. H. (1969). A migrating electric complex of the canine small intestine. American Journal of Physiology, 217(6), 1757-1763. Recuperado 15 de enero de 2025. [9]
- Deloose, E., Janssen, P., Depoortere, I., & Tack, J. (2012). The migrating motor complex: Control mechanisms and its role in health and disease. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 9(5), 271-285. Recuperado 15 de enero de 2025. [10]
- Wingate, D. L. (1981). The migrating complex of the gastrointestinal tract. Gut, 22(8), 603-609. Recuperado 15 de enero de 2025. [11]