Saliut 7
Saliut 7 | |
---|---|
Estación espacial Saliut 7 | |
Datos principales | |
lanzamiento | 19 de abril de 1982 |
reentrada | 7 de febrero de 1991 |
tripulación permanente |
3 cosmonautas |
cohete de lanzamiento |
Protón |
módulos | Cosmos 1443 Cosmos 1686 |
naves de atraque | Soyuz T Progress |
país de origen | ![]() |
desarrollo de | Estación espacial de segunda generación, sucesora de la Saliut 6 |
Órbita | |
satélite de | La Tierra |
perigeo | |
apogeo | |
período orbital | |
inclinación orbital | 51,6 grados |
órbitas por día | |
días en órbita | |
días ocupada | |
distancia recorrida | |
Especificaciones técnicas | |
masa en el lanzamiento | 19.824 kg |
masa orbital | |
volumen habitable | 90 m³ |
puertos de atraque | 2 |
temperatura interna | |
humedad interna | |
presión interna | |
longitud | 16 m |
envergadura | 4,15 m |
potencia eléctrica | 4,5 kW |
Saliut 7 (en ruso Салют-7), como su número indica, fue la septima y última estación espacial del programa Saliut. Fue sucesora de la Saliut 6 y antecesora de la legendaria Mir. Para los estándares soviéticos era considerada de segunda generación, se incluía en esta categoría también la Saliut 6.
Sumario
Descripción
A diferencia de las estaciones de primera generación (Saliut 1, Saliut 2, Saliut 3, Saliut 4 y Saliut 5), esta constaba con dos escotillas de atraque en sus extremos, que permitian el acople de una nave tripulada Soyuz y una nave de abastecimiento Progress a ambos lados. Tenía un sistema de abastecimiento de combustible mejorado y alojamientos más cómodos.
Su tamaño era de entre 13 y 16 metros y estaba construida con una aleación especial de aluminio y acero, en forma similar a las cápsulas de exploración submarina, para mantener el mismo nivel de presión en el espacio que sobre la superficie terrestre. Permitía una tripulación máxima de tres cosmonautas.
Módulos TKS
Dos naves TKS fueron empleadas como módulos en dicha estación, proyectando con dichos acoplamientos lo que sería en un futuro el sistema multimodular de la Mir.
La primera de estas naves, nombrada Cosmos 1443 (TKS-3), fue lanzada el 2 de marzo de 1983 y se separó de la estación el 14 de agosto del mismo año. La Cosmos 1443 poseía un sistema de mando perfecto, grandes reservas de propergol y su propio sistema de alimentación eléctrica que incluía las baterías solares. Su ordenador de a bordo, en caso de necesidad, era capaz de garantizar la orientación en la órbita sin la intervención del Centro de Control de Vuelo.
La segunda, con el nombre de Cosmos 1686 (TKS-4), se lanzó el 27 de septiembre de 1985. Por sus dimensiones (de un volumen de 50 metros cúbicos y una masa de más de 20 toneladas) era comparable con la propia estación orbital. Después de su acoplamiento con la estación Saliut 7 permitió aumentar considerablemente el volumen del complejo orbital y creó condiciones más confortables para los tripulantes. La Cosmos 1686 se fabricó en forma de módulo científico y no estaba dotada de cápsula recuperable. Su programa de vuelo incluía gran número de experimentos, para lo cual en la nave se emplazó más de una tonelada de dispositivos científicos.
Se previó la posibilidad de recuperar esta nave a través del transbordador Buran, pero el primer vuelo de este transbordador solo sucedió a mediados de noviembre de 1988, cuando la estación ya había sido abandonada y su órbita era demasiado baja y peligrosa para emprender una misión de recuperación de este tipo. El complejo formado por la Saliut 7 y el módulo-nave Cosmos 1686 (TKS-4) reentró sobre cielo argentino el 7 de febrero de 1991.
Misiones
En la Salyut 7 residieron seis tripulaciones estables:
- Anatoli Berezovoy y Valentin Lebedev (13 de mayo de 1982), a bordo de la Soyuz T-5, permanecieron 211 días en la estación, hasta el 10 de diciembre de 1982.
- El 27 de junio de 1983 llegó la tripulación compuesta por Vladimir Lyakhov y Alexander Alexandrov en la Soyuz T-9, permaneciendo en la estación 150 días, hasta el 23 de noviembre de 1983.
- El 8 de febrero de 1984 Leonid Kizim, Vladimir Solovyev, y Oleg Atkov iniciaron su estancia de 237 días, la más larga a bordo de la estación en su historia. La misión finalizó el 2 de octubre de 1984. Durante el transcurso de esta misión visitó la estación Svetlana Savitskaya, la segunda mujer cosmonauta tras Tereshkova y la primera en dar un paseo espacial, quien ya había visitado la estación en agosto de 1982.
- Vladimir Dzhanibekov y Viktor Savinykh (Soyuz T-13) llegaron a la estación el 6 de junio de 1985.
- El 17 de septiembre de 1985 la Soyuz T-14 se acopló a la estación, siendo sus tripulantes Vladimir Vasyutin, Alexander Volkov, y Georgi Grechko. Ocho días más tarde Dzhanibekov y Grechko regresaron a la Tierra. Dzhanibekov había permanecido en la Saliut 7 durante 103 días. Por su parte, Savinyikh, Vasyutin, y Volkov volvieron el 21 de noviembre del mismo año, los dos últimos tras 65 días y Savinykh después de 168.
- El 6 de mayo de 1986 la Soyuz T-15 transportó a la última misión tripulada, compuesta por Leonid Kizim y Vladimir Solovyov. Tras permanecer 50 días a bordo, la tripulación se desplazó en la Soyuz hasta la estación espacial Mir, constituyendo hasta ahora el único vuelo espacial entre dos estaciones en órbita.
El 26 de septiembre de 1983 la Soyuz T-10-1, tripulada por Vladimir Titov y Gennady Strekalov, destinada a la estación espacial, tuvo un accidente en el lanzamiento, por lo que la misión fue abortada y la tripulación fue expulsada con un sistema de rescate.
Tripulaciones de la Salyut 7
Misión | Tripulación | Lanzamiento | Nave en envío | Reentrada | Nave en regreso | Duración (días) |
---|---|---|---|---|---|---|
Saliut 7 - EO-1 | Anatoli Berezovoy, Valentin Lebedev |
13 de mayo de 1982 09:58:05 UTC |
Soyuz T-5 | 10 de diciembre de 1982 19:02:36 UTC |
Soyuz T-7 | 211,38 |
Saliut 7 - EP-1 | Vladimir Dzhanibekov, Aleksandr Ivanchenkov, Jean-Loup Chrétien - Francia |
24 de junio de 1982 16:29:48 UTC |
Soyuz T-6 | 2 de julio de 1982 14:20:40 UTC |
Soyuz T-6 | 7,91 |
Saliut 7 - EP-2 | Leonid Popov, Aleksandr Serebrov, Svetlana Savitskaya |
19 de agosto de 1982 17:11:52 UTC |
Soyuz T-7 | 27 de agosto de 1982 15:04:16 UTC |
Soyuz T-5 | 7,91 |
Saliut 7 - EO-2 | Vladimir Lyakhov, Aleksandr Aleksandrov |
27 de junio de 1983 09:12:00 UTC |
Soyuz T-9 | 23 de noviembre de 1983 19:58:00 UTC |
Soyuz T-9 | 149,45 |
Saliut 7 - EO-3 | Leonid Kizim, Vladimir Solovyov, Oleg Atkov |
8 de febrero de 1984 12:07:26 UTC |
Soyuz T-10 | 2 de octubre de 1984 10:57:00 UTC |
Soyuz T-11 | 236,95 |
Saliut 7 - EP-3 | Yuri Malyshev, Gennady Strekalov, Rakesh Sharma - India |
3 de abril de 1984 13:08:00 UTC |
Soyuz T-11 | 11 de abril de 1984 10:48:48 UTC |
Soyuz T-10 | 7,90 |
Saliut 7 - EP-4 | Vladimir Dzhanibekov, Svetlana Savitskaya, Igor Volk |
17 de julio de 1984 17:40:54 UTC |
Soyuz T-12 | 29 de julio de 1984 12:55:30 UTC |
Soyuz T-12 | 11,80 |
Saliut 7 - EO-4-1a | Viktor Savinykh | 6 de junio de 1985 06:39:52 UTC |
Soyuz T-13 | 21 de noviembre de 1985 10:31:00 UTC |
Soyuz T-14 | 168,16 |
Saliut 7 - EO-4-1b | Vladimir Dzhanibekov | 6 de junio de 1985 06:39:52 UTC |
Soyuz T-13 | 26 de septiembre de 1985 09:51:58 UTC |
Soyuz T-13 | 112,13 |
Saliut 7 - EP-5 | Georgi Grechko | 17 de septiembre de 1985 12:38:52 UTC |
Soyuz T-14 | 26 de septiembre de 1985 09:51:58 UTC |
Soyuz T-13 | 8,88 |
Saliut 7 - EO-4-2 | Vladimir Vasyutin, Alexander Volkov |
17 de septiembre de 1985 12:38:52 UTC |
Soyuz T-14 | 21 de noviembre de 1985 10:31:00 UTC |
Soyuz T-14 | 64,91 |
Saliut 7 - EO-5 | Leonid Kizim, Vladimir Solovyov |
13 de marzo de 1986 12:33:09 UTC |
Soyuz T-15 | 16 de julio de 1986 12:34:05 UTC |
Soyuz T-15 | 125,00 50 en la Saliut 7 |
Descenso
El 7 de febrero de 1991, a las 01:00 (hora local), los restos de la Saliut 7 cayeron en Argentina, impactando gran parte de su fuselaje en los Andes, Buenos Aires y Entre Ríos. Para evitar accidentes, los controladores pusieron a girar la nave, tratando de controlar el impacto y de que éste se hiciera en el Océano Atlántico. Obviamente fallaron todos esos intentos, y el complejo satelital cayó convertido en una bola de fuego.
Algunos de los fragmentos tocaron tierra cerca del pueblo Capitán Bermúdez, a unos 400 kilómetros de Buenos Aires. Entre los restos también se encontró la sección de la escotilla, caída en la provincia de Entre Ríos, y parte del fuselaje y paneles con gran cantidad de componentes electrónicos. Actualmente se encuentran en el predio del Observatorio Astronómico. Algunos fragmentos incendiaron un basurero en Puerto Madryn, Chubut, otros fueron a parar en una zona de cordilleras de San Juan y también cayeron en el océano Atlántico.