Documento Completo
Documento Completo
Documento Completo
Palabras clave: Patagonia, viruta, aserrn, estircol ovino, estircol equino, pasto
verde, compost
Key words: Patagonia, wood shavings, sawdust, horse manure, sheep manure, green
pasture, compost
Ttulo abreviado: Evolucin de temperatura en pilas de compostaje
AGRADECIMIENTOS
A la Secretara de Ciencia y Tcnica de la Univ.Nac.de la Patagonia S.J. Bosco, por
financiar parte de las actividades del proyecto.
ABSTRACT
Sustainable agriculture promotes composting to achieve nutrient recycling, minimizing
environmental impact due to organic wastes. At the Natural Crops facilities of the
UNPSJB (Esquel head office), different composting experiences were performed,
despite low temperatures of the Patagonian region could be a limiting factor. It was
postulated that if adequate ratios of carbon-rich and nitrogen-rich compounds were
employed, the pile would reach the termophilic phase. The aim of this study was to
evaluate the temperature along the process and to characterize the quality of the final
product using pH, electric conductivity, granulometry, organic matter, C/N ratio and
bio-essays as indicators. The first season, 2 turned windrow piles were constructed:
wood shavings + horse manure and wood shavings + sheep manure. During the second
season, green grass was added to the previous mixtures. Formulations employing wood
shavings and manure were characterized by a maximum temperature of 55 C within the
6-8th day, and formulations including green grass reached a maximum temperature of 60
C within the 2nd 4th day. Bio-essays suggested different qualities of the end product
in each case, and confirmed the possibility of employing it as organic amendments and
substrate. According with these experiences it's possible to meet the temperature
requirements for the composting process (specially if green grass is added) despite the
low temperatures in summer. As the original materials present high values of electric
conductivity, different alternatives and managing of the composting process are being
evaluated.
RESUMEN
Las practicas de manejo, en una agricultura sustentable, promueven la recirculacin de
nutrientes a travs del compostaje de los residuos orgnicos, minimizando los impactos
en el medioambiente. En el rea de Cultivo Natural de la UNPSJB (sede Esquel) se
comenzaron experiencias de compostaje, utilizando subproductos agroforestales de
origen local, si bien las bajas temperaturas de la regin podran ser una limitante para el
proceso. Se postulo que si se mezclan en una proporcin adecuada materiales orgnicos
ricos en nitrgeno con otros ricos en carbono, se lograran condiciones para que se
cumpla la etapa termfila. El objetivo fue evaluar el comportamiento de la temperatura
en pilas armadas con diferentes materiales y analizar las propiedades del compost
obtenido. En la primer temporada se realizaron pilas, al aire libre, con residuos de
INTRODUCCIN
Labrador Moreno, 1996). Para alcanzar un equilibrio que permita el desarrollo de los
microorganismos responsables del proceso de compostaje se necesita esencialmente una
relacin adecuada de materias carbonadas como fuente de energa y materias
nitrogenadas para la formacin de biomasa (Dalzell et al., 1991; Frioni, 1999). Estas
proporciones aseguran que se cumpla la etapa termfila del compostaje con
temperaturas mayores a 35- 40 C.
METODOLOGA
Los materiales empleados fueron viruta y aserrn (Vi) proveniente de una carpintera;
estircol de equino (EEq) y de ovino (EOv) de chacras de la zona; pasto verde (PV) de
la limpieza de jardines y plazoletas. En noviembre de 2009 se armaron las siguientes
pilas de compostaje: Vi sola, Vi+ EEq (2:1) y Vi+ EOv (2:1). Al ao siguiente, en
octubre de 2010, se armaron otras pilas con las siguientes combinaciones Vi+ EEq+ PV
(1:1:1) y Vi+ EOv+ PV (1:1:1). Las proporciones se refieren a volumen sobre volumen.
Los materiales a compostar se humedecieron, homogeneizaron y se dispusieron en
montones al aire libre de aproximadamente 1,20 m de ancho, 1,50 m de largo por 0,80
m de alto. Se opto por estas dimensiones ya que todo el manejo se realizara en forma
manual, reproduciendo las condiciones reales de trabajo por parte de los operarios en
una chacra o granja familiar. Se cubrieron completamente con plstico negro para
conservar la humedad y el calor generado. Se realizaron volteos cuando fue necesario
evitar la compactacin, aumentar la aireacin, y homogeneizar el proceso incorporando
la capa externa de material hacia el interior de la pila. Se regaron cuando se observ
excesiva prdida de humedad. Se registr la temperatura en forma diaria en 2 puntos a
30 cm del borde externo, hasta que se estabiliz con la del ambiente.
Para evaluar el tamao inicial y final de las partculas de las distintas pilas se determin
la granulometra de los mismas. Cinco muestras de cada material se pasaron por un
juego de tamices de distinto tamao (4 mm, 2mm, 1 mm, 0,5 mm, 0,250 mm, 0,125
mm), recolectando cada una de las fracciones retenidas en cada tamiz y cuantificando su
peso. Cada una de las fracciones se expres con base en porcentaje en relacin con el
peso inicial.
Luego de 11 meses de armadas las pilas se considero que el compost estaba en la fase
de madurez teniendo en cuenta los criterios de Dalzell et al. (1991) y Labrador Moreno
(2001) tales como temperatura estable, igual o similar a la del ambiente, color oscuro,
olor a tierra y dificultad para reconocer los materiales iniciales. En esa etapa se sac una
muestra compuesta de cada pila, se dej secar al aire y se zarande por malla de 2 mm;
si haba materiales mas gruesos se molieron con molinillo. Se determino el pH y la
conductividad elctrica (CE) en una dilucin 1:10; materia orgnica (MO) por ignicin
en mufla a 430 C (mtodo Davis); nitrgeno total (N) por el mtodo Kjeldahl.
MO (%)
C (%)
N (%)
C/N
98
55
0.14
390
67
38
1.82
21
59
33
2.28
14
88
49
0.34
142
64
36
1.23
29
45
25
1.72
15
64
36
1.79
20
RESULTADOS Y DISCUSIN
En las pilas Vi+ EEq y Vi+ EOv, realizadas en 2009, la temperatura ascendi desde la
formacin de las mismas, permaneciendo en la fase termfila 9 y 17 das
respectivamente (Figura 1). Los picos trmicos se registraron a los 6-8 das de iniciado
el proceso, con 47 C en la pila Vi+ EEq y 55 C en la pila Vi+ EOv. La temperatura en
ambos casos se mantuvo mayor a la del ambiente por varias semanas hasta que se
estabiliz. En las pilas Vi+ EEq+ PV y Vi+ EOv+ PV, realizadas en 2010, la
temperatura tambin ascendi desde su construccin, permaneciendo en la fase
termfila 9 y 10 das respectivamente (Figura 2). Los picos trmicos se registraron a los
2-4 das de iniciado el proceso, con 61 C en ambos casos. Una segunda fase termfila
de menor duracin y con temperaturas menores se registr alrededor de los 20 das,
posteriormente al volteo. La temperatura se estabiliz con la del ambiente despus de
los 50 das. En las dos temporadas las pilas con estircol de oveja presentaron una
temperatura levemente mayor en comparacin a las armadas con estircol de equino.
En todas las experiencias se observ un descenso de la temperatura del proceso, los das
posteriores al registro de temperaturas bajas en el ambiente.
El tamao inicial de las partculas al momento de armar las pilas fue menor a 50 mm, y
el 70 % tena una granulometra inferior a 4 mm, por lo que no fue necesaria una
trituracin previa de los materiales. El tamao de las partculas del material original
condiciona la velocidad con que ocurren las reacciones dentro del proceso de
compostaje dado que cuanto menor sea su tamao mayor ser la superficie de contacto
con los microorganismos y consecuentemente se facilitar la degradacin de la materia
orgnica (Day & Shaw, 2005; Moreno Casco & Mormeneo Bernat, 2008). El rango
aceptable va a depender del material a compostar, del tamao de la pila y de las
condiciones locales del clima (Rynk, 1992).
una aireacin suficiente para permitir el transporte de oxgeno a las races (Cabrera,
1999).
Pila
pH
CE (1:10)
MO
C/N
(1:10)
(mS/cm)
(%)
(%)
(%)
6.6
1.43
54
30.1
1.51
20
7.4
2.41
58
32.5
1.84
18
Vi+ EEq+ PV
(1:1:1)
7.8
1.86
34
18.9
1.31
14
Vi+ EOv+ PV
(1:1:1)
7.5
1.33
32
17.7
1.51
11
Testigo
98
0.36 0.03 a
11.1 0.66 a
98
0.67 0.03 b
15.5 0.50 b
98
0.61 0.03 b
15
Testigo
96.5
0.27 0.06 a
8.4 1.32 a
94
0.47 0.07 b
11.8 1.15 b
94.5
0.54 0.09 b
11.9 1.35 b
Compost 2009
0.39 b
Compost 2010
CONCLUSIN
BIBLIOGRAFA
Altieri M & Nicholls CI. 2000. Agroecologa: Teora y prctica para una
agricultura sustentable. PNUMA, Mxico: 257 p
Iglesias Jimnez E, Barral Silva MT & Marhuenda Egea FC. 2008. Indicadores
de la estabilidad y madurez del compost. P 245- 283 En: Moreno Casco J &
Moral Herrero R (ed,) Compostaje. Mundi - Prensa, Madrid, Espaa
Instituto Nacional de Normalizacin (INN). 2004. Norma Chilena de Compost
2880-2004 (NCh 2880-2004), Compost -Clasificacin y Requisitos, Chile: 23 p
Labrador Moreno J. 1996. La materia orgnica en los agrosistemas. Ediciones
Mundi-Prensa, Madrid, Espaa: 174 p
Lang HJ. 1996. Growing media testing and interpretation. P 123 -139 En: Reed
DW (ed), Water, Media and Nutrition for Greenhouse Crops. Bull publishing,
Illinois, USA
Martinez RM, Miglierina AM, Luna M, van Konijnenburg A & Pellejero G.
2008. Evaluacin del compostaje de los residuos del procesamiento de la
cebolla. Revista Pilquen, 10 (9): 1-8
Moreno Casco J & Mormeneo Bernat S. 2008. Microbiologa y bioqumica del
compostaje. P 113- 140 En: Moreno Casco J & Moral Herrero R (ed)
Compostaje. Mundi - Prensa, Madrid, Espaa
Ross M, Garca C & Hernndez T. 2006. A full-scale study of treatment of pig
slurry by composting: Kinetics changes in chemical and microbial properties.
Waste Management 26: 1108-1118
Rynk R. 1992. On-farm composting handbook. Northeast Regional Agricultural
Engineering Service, Cooperative Extension Service, Ithaca, New York: 186 p
Sullivan DM & Miller RO. 2005. Propiedades cualitativas, medicin y
variabilidad del compost. P 95- 117 En: Stoffella PJ & Kahn BA (ed)
Utilizacin de Compost en los Sistemas de cultivo hortcola. Mundi Prensa,
Madrid, Espaa
Ull JS. 2009. Determinacin de temperaturas mximas, en pilas de compost de
aireacin esttica a partir de estircoles en mezclas con residuos vegetales. P 64-
66 En: Informe Tcnico 2009 del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA.
Pergamino, Buenos aires, Argentina
Varnero MT, Rojas C & Orellana R. 2007. ndices de fitotoxicidad en residuos
orgnicos durante el compostaje. Revista de la Ciencia del Suelo y Nutricin
Vegetal, 7: 28-37
Velasco-Velasco VJ, Figueroa SB, Ferrera CR, Trinidad SA & Gallegos SJ.
2004. CO2 y dinmica de poblaciones microbianas en composta de estircol y
paja con aireacin. Terra Latinoamericana, 22: 307-316
Zubillaga MS, Branzini A & Lavado RS. 2008. Problemas de fitotoxicidad en
Compost. Revista Pilquen, 10 ( 9): 1-9