6a Straub
6a Straub
6a Straub
Grupo: 2 A
1) Estudiar las sustancias que tienen la propiedad de suprimir selectivamente el dolor al actuar
directamente sobre el SNC deprimiendo los centros correspondientes.
2) Estudiar la acción analgésica de la morfina frente al dolor inducido por el método de los
electrodos bipolares en las terminaciones nerviosas de la cola de la rata.
MARCO TEORICO
HIPNOANÁLGESICOS:
Son fármacos que producen el alivio del dolor sin producir pérdida de conciencia y sin
alterar la actividad refleja. Estos calman el dolor continuo, profundo o visceral.
Clasificación:
Sustancias de origen natural: alcaloides fenantrénicos (morfina, codeína, etc)
Sustancias de origen sintético: meperidina, metadona, pentazocina, levorfanol,
levalorfano, etc.
Sustancias de origen semisintético: etorfina, diprenorfina, dionina,
buprenorfina, nalorfina, naloxona, naltrexona, etc.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA:
La morfina y otros agonistas opioides producen analgesia a través de su interacción
con los receptores μ. Otras consecuencias de la activación de este receptor son la
depresión respiratoria, miosis, disminución de la motilidad gastrointestinal, y
sensación de bienestar (euforia).
La activación selectiva de los receptores k produce analgesia. Los agonistas k actúan
principalmente en la medula espinal y causan miosis y depresión respiratoria con
menor intensidad que los agonistas μ. En vez de euforia produce efectos disfóricos,
psicomiméticos (sensación de desorientación).
La morfina y la mayoría de los opioides deprimen las neuronas del centro tusígeno del
bulbo que desencadenan los movimientos convulsivos de la tos, no existiendo relación
entre la depresión del centro respiratorio y el de la tos. (Lorenzo, Madero, Leza, &
Lizasoain, 2009)
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANALGÉSICOS
Los analgésicos opiáceos se fijan sobre receptores específicos localizados en el
encéfalo, la médula espinal y órganos periféricos como el intestino. Los tres subtipos
de receptores opiáceos implicados en la analgesia son μ, y. Estas sustancias imitan las
acciones de los péptidos opiáceos endógenos (encefalinas y endorfinas). Según el tipo
de interacción con los receptores, se distinguen tres tipos de sustancias: los agonistas
morfinmiméticos, que actúan fundamentalmente sobre los receptores μ y, tal vez, los
y, los antagonistas opiáceos, como la naloxona, que carece de actividad agonista para
cualquier receptor, y los opiáceos con acciones mixtas o agonistas-antagonistas
(sustancias como la nalorfina o la pentazocina), que son agonistas para unos
receptores y antagonistas o agonistas muy débiles para otros; también debe incluirse
en este grupo la buprenorfina, que se comporta como un agonista parcial. Empleando
opiáceos con acciones mixtas, el riesgo de dependencia es menor que con los
agonistas morfinmiméticos.
TOXICIDAD Y EFECTOS NO DESEADOS DE LOS ANALGÉSICOS
Los opiáceos pueden producir farmacodependencia, con dependencia física,
psicológica, tolerancia, depresión respiratoria que puede corregirse con naloxona,
liberación de histamina, náuseas y vómitos, retraso del vaciamiento gástrico, espasmos
de la musculatura lisa, estreñimiento, retención urinaria, empeoramiento de un cólico
biliar o ureteral, etc. Los opiáceos interaccionan muy peligrosamente con los
inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y deben manejarse con gran cuidado en
la insuficiencia hepática, la hipertensión craneal, la hipertensión arterial, la
insuficiencia respiratoria, la insuficiencia renal, los hipotiroideos, los niños, los
ancianos, los caquécticos, el asma bronquial, etc. (Velasco, Alsásua, Carvajal, Dueñas,
& al, 2004)
TOLERANCIA:
A) descripción: La morfina y demás alcaloides fenantrenicos desarrollan tolerancia por
su empleo repetido principalmente en sus acciones depresoras centrales y su
toxicidad.
B) Mecanismo: por administración repetida lleva a la formación de receptores
celulares silencioso que puede fijar dicha droga sin producir reacción de manera que la
mayor parte de la dosis llega a los citados receptores sin producir efecto s.
TABLA #2
1 3era 0 min ++
3era 10 min ++
8va 20 min +
10 pulsaciones 30 min -
Leve: +
Moderado: ++
Severo: +++
1) FENÓMENO DE STRAUB:
X = 0.231mg x = 0.34 ml
TRATAMIENTO: TABLA 1
TRATAMIENTO: TABLA 2
CONCLUSIONES:
Estos hipnoanalgesicos son capaces de producir el alivio del dolor sin producir pérdida
de conciencia y sin alterar la actividad reflejo y se observó el fenómeno de straub
sobre los estímulos característicos como la cola erguida, erecta y la manera de
caminar.
RECOMENDACIONES:
BIBLIOGRAFIA:
Lorenzo, P., Madero, J., Leza, J., & Lizasoain, I. (2009). DROGODEPENDENCIAS . España:
Editorial Medica Panamericana .
Velasco, A., Alsásua, A., Carvajal, A., Dueñas, A., & al, e. (2004). Farmacología clínica y
terapéutica médica: Tratamiento farmacológico del dolor. España: McGrawHill.