¿Quiénes Gozan de Este Beneficio?

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 4

¿Quiénes gozan de este beneficio?

Reciben este beneficio los trabajadores que presten servicios en entidades de


la actividad privada que generen rentas de tercera categoría 1y que tengan más de
20 trabajadores en su planilla. Ellos tienen la obligación de compartir las utilidades.
"Todos los trabajadores a tiempo completo, a tiempo parcial, con contrato fijo o con
contrato a plazo indeterminado tienen derecho a participar de las utilidades", Enzo
Flores, asesor del Ministerio de Trabajo.

¿Quiénes no están incluidos en el reparto?

Las personas que desarrollan prácticas profesionales no reciben el pago de


utilidades, toda vez que se encuentran en una modalidad formativa.
Tampoco reciben utilidades los trabajadores que prestan servicio en virtud de un
trabajo de locación, ya que como es un vínculo civil no estarían incluidos en esta
legislación laboral.

Así también, las empresas del Estado y las microempresas no están obligadas a
hacer el reparto de sus utilidades a los trabajadores.

Porcentaje de distribución según sectores

El porcentaje en la distribución de las utilidades se da de acuerdo con la actividad


económica que desarrolla la empresa.
Así, las empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales deben distribuir
el 10% de su renta neta imponible.

Las empresas mineras y de comercio, así como restaurantes, deberán distribuir el


8% y otras actividades como la construcción el 5%.
Según el MTPE, si se realiza más de una actividad, se considera aquella que reporte
mayores ingresos brutos.

1
La Renta de Tercera Categoría grava la renta obtenida por la realización de actividades
empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas. Generalmente estas rentas se
producen por la participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo.
Forma de cálculo de las utilidades a recibir

El primer 50% se calcula dividiendo el 50% de las utilidades que se obtengan de


acuerdo con el porcentaje que le corresponde entre la suma de los días
efectivamente trabajados por todos los trabajadores de la empresa en el año. Este
resultado se multiplica por el número de días laborados por cada trabajador durante
el ejercicio.

El segundo 50% se calcula dividiendo el 50% de las utilidades que se obtengan de


acuerdo con el porcentaje que le corresponde entre la suma total de las
remuneraciones percibidas por los trabajadores en el año. Este resultado se
multiplica por el total de las remuneraciones que correspondan a cada trabajador en
el ejercicio.
El tope que un trabajador puede recibir por concepto de utilidades son 18
remuneraciones. El excedente se destina a Fondo empleo.
Enzo Flores advirtió que es imposible decir cuánto le tocará a cada trabajador,
debido a que ello depende de factores como la utilidad neta de la empresa, el sector
al que ella representa, el número de días y de horas trabajados durante el año y el
salario de un trabajador.
"Para el reparto de utilidades se deben tener en cuenta los días de trabajo efectivo
en la jornada ordinaria. Se presumen laborados todos los días del año para el
personal no sujeto a horario, salvo prueba de lo contrario", afirmó el especialista.
En el caso de las licencias sindicales, los días de huelga, el tiempo dejado de laborar
durante despido nulo, el descanso médico por accidente de trabajo o enfermedad
profesional o el cierre por infracción tributaria, sí se tienen en cuenta a la hora del
cálculo para las utilidades.

¿Cuáles son las fechas máximas de pago?

Dentro de los 30 días naturales siguientes a la fecha de la declaración jurada anual


del Impuesto a la Renta a la Sunat, que en la mayoría de los casos vence el 31 de
marzo. Es decir, el plazo máximo que tienen las empresas para hacer este depósito
es el 30 de abril.
Vencido este plazo se generarán intereses a favor de los trabajadores.

Las multas que pagarán las empresas que no cumplan van desde S/ 40.500 hasta
S/ 405.000 para las empresas que no son MYPE2.

¿Y si dejó de trabajar durante el año?

Si un trabajador es despedido o cesa por cualquier motivo durante el año en


ejercicio, también tiene derecho a tomar parte del reparto de utilidades.
El monto que recibirá será proporcional al tiempo en el que laboró en la empresa y
se le hará efectivo junto al resto de trabajadores de la empresa.

El MTPE3 recomendó a los trabajadores que están comprendidos en este caso estar
atentos al cronograma de pagos para solicitar que se cumpla con su derecho.

Se pueden reinvertir las utilidades

La legislación actual permite a los empresarios reinvertir sus utilidades en mejoras


de infraestructura en sus empresas u otra inversión que redunde en el beneficio de
los trabajadores y, de este modo, reducirían o no pagarían a sus trabajadores por
el concepto de utilidades.

2
La Micro y Pequeña Empresa.
3
Ministerio de trabajo y promoción del empleo.

You might also like