Micro FINAL 456
Micro FINAL 456
Micro FINAL 456
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Lima, Perú
INDICE
1) RESUMEN
……………………………………………………………………………………….
2) INTRODUCCION
…………………………………………………………………………………….
3) OBJETIVOS
…………………………………………………………………………………………..
4) MARCO TEORICO
…………………………………………………………………………………………
5) RESULTADOS
……………………………………………………………………………………………
6) DISCUCIONES Y OBSERVACIONES
……………………………………………………………………………………………
7) CONCLUSIONES Y APLICACIONES
…………………………………………………………………………………………….
8) ANEXOS
…………………………………………………………………………………………..
9) BIBLIOGRAFIA
…………………………………………………………………………………………….
RESUMEN
INTRODUCCION
I. Marco Teórico
Generalmente se reporta la morfología colonial tal como uno la percibe, por ejemplo si
se ves que las colonias bacterianas son como puntitos, pues reportan que son
puntiformes, si son lisas pues reportan que son lisas.
Si observas que están como moco, pues reportan que están mucosas, si su color es
amarillento pues reportan que son de color amarillento, y así sucesivamente., también
puedes agregar características que consideres importante para identificarlas, por
ejemplo el olor., Aun así checa las siguientes imágenes para orientarte.
Debido a que las características de las colonias ocurren en varios grados y
combinaciones dependiendo de las bacterias y son a menudo muy uniformes, sirven
para identificar bacterias en cultivos mezclados.
Recuento de microorganismos
Para que las colonias puedan contarse de manera confiable, se hacen las diluciones
decimales necesarias de la muestra, antes de ponerla en el medio de cultivo; la técnica
para realizar este procedimiento se describe en “Preparación y dilución de muestras de
alimentos para su análisis microbiológico”
Para hacer el cálculo se tienen que contar las placas que tengan entre 30 y 300 colonias
aisladas ya que por encima de 300 el número es demasiado elevado para hacer un
recuento fiable y por debajo de 30 no tiene valor estadístico.
I. Procedimiento Experimental
MATERIALES, MEDIOS DE CULTIVO Y EQUIPOS
Incubadora
Contador de colonias
Algodón
Papel Kraft
Mechero bunsen
Encendedor
Rejillas
Pipetas
Pabilos
Gradillas
tubos de ensayos
placas Petri.
Asa de siembra
METODOLOGÍA:
Se consideran “representativas “las cajas que tienen un número de colonias dentro del
rango de sensibilidad del método, en este caso, entre 25 y 250 UFC.
Una vez seleccionadas las cajas y hechos los promedios correspondientes, se aplica
el factor de dilución, que es el inverso y se redondea el número a 2 cifras significativas
(o dígitos) y potencias de 10. Cuando el tercer dígito del promedio es 4 o menor, se
omite dejando el número de 2 cifras significativas. Por ejemplo, si en una caja se
cuentan 312 UFC, se debe reportar como 31 X 101, porque el tercer dígito es 2 y se
redondea al segundo dígito. Cuando el tercer dígito es 5 o superior, el segundo dígito
se redondea al siguiente, por ejemplo, si en una caja se cuantifican 199 UFC se
reportará como 20 x 101 UFC, porque el tercer dígito es superior a 5. En el ejemplo 5
del cuadro 2, el promedio es de 237.5 en la dilución 10-3, por lo que se reportará como
24 x 104 UFC.
Cuando las 2 placas de una dilución contienen un número de colonias características
dentro del rango de sensibilidad del método, se promedian los números y se multiplica
por el inverso de la dilución.
Cuando hay una placa con crecimiento extendido, no se consideran ésta ni su
duplicado.
Cuando una de las 2 placas de una dilución es representativa y la otra no, se
consideran ambas y se promedian.
Si no hay placas representativas, pero hay alguna con un número menor de UFC., se
consideran las de la menor dilución y se agrega “valor estimado”.
Cuando el número de colonias por placa exceda de 250, contar las colonias en
aquellas porciones de la placa que sean representativas de la distribución de colonias.
Contar, por ejemplo, una cuarta parte o una mitad del área de la caja y multiplicar el
valor obtenido por 4 ó 2, respectivamente. Si solamente pueden contarse algunos
cuadros, considerar que el fondo de una caja Petri de 100 mm de diámetro contiene 65
cuadros de la cuadrícula del contador. Agregar la leyenda "valor estimado".
Para realizar el cultivo mixto tomamos muestras del sarro dental y de las manos de un
compañero de laboratorio con un hisopo estéril, Este debe estar embebido con agua
peptonada, luego de pasarlo por el sarro dental colocarlo en el caldo BHI. De igual
forma con otro algodón estéril y embebido con agua peptonada pasarlo por los
pliegues, uñas y palma de la mano; luego colocar este en el caldo BHI. Rotular.
Incubar a 35 °C por 48 horas.
Luego de observar, con la ayuda del asa de siembra transferimos microorganismos del
medio líquido a otro medio sólido inclinado, se realizará siembra por estriado en el
agar TSA. Esto se realizó para caldo BHI y Nutritivo.
RESULTADOS
METODO 1 METODO 2
AP 53 colonias. AP
Presencia de
levadura 490 Colonias
MORFOLOGIA COLONIAL BACTERIANA
Para obtener estos resultados. De entre todas las colonias que se obtuvieron en placa
se pasó a seleccionar solo 9 colonias. Caracterizamos cada uno de ellas de acuerdo a
su morfología superficie, forma y borde Después de haber caracterizado cada uno de
las nueve colonias se pasó a sembrar en caldo nutritivo, en el caso de la muestra de
mano y sarro dental en el caldo BHI.
2 Crecimiento ligero
3 Se sedimento y estaba turbio
7 Crecimiento ligero
I. Discusión de Resultados
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFIA
NCYT. (15 de mayo del 2018). como las bacterias se organizan para formar
colonias. NCYT Amazings . Noticias de ciencia y tecnologia Recuperado de
http://noticiasdelaciencia.com/not/7374/como-las-bacterias-se-organizan-
para-formar-colonias/
ANEXOS:
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Lima, Perú
INDICE
1) RESUMEN
……………………………………………………………………………………….
2) INTRODUCCION
…………………………………………………………………………………….
3) OBJETIVOS
…………………………………………………………………………………………..
4) MARCO TEORICO
…………………………………………………………………………………………
5) RESULTADOS
……………………………………………………………………………………………
6) DISCUCIONES Y OBSERVACIONES
……………………………………………………………………………………………
7) CONCLUSIONES Y APLICACIONES
…………………………………………………………………………………………….
8) ANEXOS
…………………………………………………………………………………………..
9) BIBLIOGRAFIA
…………………………………………………………………………………………….
RESUMEN
Luego de tener las colonias aisladas, éstas deben transferirse con el filamento a
un tubo que contenga agar nutritivo estéril para cultivar esa colonia aislada; este
procedimiento se conoce como trasplante. Para garantizar la pureza del cultivo
obtenido, es conveniente, a partir de cada tipo de colonia aislada, repetir el
proceso de aislamiento antes descrito. Se considerará que se ha obtenido un
cultivo puro, cuando al realizar este proceso, todas las colonias obtenidas
presenten las mismas características. El medio de cultivo utilizado en el proceso
de aislamiento dependerá, entre otros factores, de los requerimientos
nutricionales de los microorganismos que se espera aislar y de la presencia de
microorganismos que, por sus características y/o por la cantidad en que se
encuentren en la muestra, dificulten la obtención del microorganismo objeto del
aislamiento. En este último caso, se deben utilizar medios de enriquecimiento y
medios selectivos que inhiban el desarrollo de gérmenes contaminantes. La
temperatura y otras condiciones de incubación, variarán según los
microorganismos, usualmente la temperatura óptima de los microorganismos
patógenos para el hombre oscila entre 30 y 40ºC. Cuando el microorganismo
que se intenta aislar es anaeróbico, deben tomarse las precauciones necesarias
a fin de eliminar la presencia de oxígeno en el ambiente donde se desarrollará el
mismo. Basándose en el origen y naturaleza de la muestra se pueden inferir los
posibles microorganismos que se encuentran presentes en la misma, y ese
conocimiento ayudará en la selección del medio y las condiciones de cultivo
adecuadas. Para iguales fines, es de gran utilidad el conocimiento de los
síntomas de la enfermedad que padece la persona de quien se obtuvo la muestra
analizada.
INTRODUCCION
OBJETIVOS:
MARCO TEÓRICO:
CRECIMIENTO MICROBIANO
MEDIOS DE CULTIVO
Caldo Nutritivo
Medio de cultivo utilizado para propósitos generales, para el desarrollo de
microorganismos con escasos requerimientos nutricionales.
Su uso está descripto en muchos procedimientos para el análisis de alimentos, aguas y
otros materiales de importancia sanitaria.
Agar Nutritivo
Es un medio de cultivo usado normalmente como rutina para todo tipo de bacteria. Es
muy útil porque permanece sólido incluso a relativamente altas temperaturas. Además,
el crecimiento bacteriano en este agar lo hace en la superficie, por lo que se distinguen
mejor las colonias pequeñas.
En un caldo de nutrientes, la bacteria crece en el líquido, y aparece como una sustancia
espesa, con colonias difícilmente observables.
Agar EMB
Este medio es utilizado para el aislamiento selectivo de bacilos Gram negativos de
rápido desarrollo y escasas exigencias nutricionales. Permite el desarrollo de todas las
especies de la familia Enterobacteriaceae.
Agar Endo
Es un medio de cultivo microbiológico de color rosa pálido. Fue originalmente
desarrollado para el aislamiento de Salmonella typhi, pero ahora es usado mayormente
como un medio para coliformes. La mayoría de los organismos gram negativos crecen
bien en este medio, mientras que otros organismos gram positivos son inhibidos
Agar Manitol Salado
Medio de cultivo selectivo y diferencial, utilizado para el aislamiento y diferenciación de
estafilococos. Es recomendado para el aislamiento de estafilococos patogénicos a partir
de muestras clínicas, alimentos, productos cosméticos, etc.
También puede utilizarse para el cultivo de especies halófilas de Vibrio, si no se dispone
de medios apropiados, aunque algunas especies pueden no desarrollar.
CULTIVO PURO
SIEMBRA
Sembrar o inocular es introducir artificialmente una porción de muestra (inóculo) en un
medio adecuado, con el fin de iniciar un cultivo microbiano, para su desarrollo y
multiplicación.
Una vez sembrado, el medio de cultivo se incuba a una temperatura adecuada para el
crecimiento.
Las reglas fundamentales para efectuar la siembra exigen:
● Que se efectúen asépticamente
● Que los medios de cultivo y el instrumental a utilizar estén esterilizados
● Que se realicen solo los manipuleos indispensables
● Que se trabaje fuera de toda corriente de aire. De ser posible utilizando un
mechero o bien Flujo laminar.
AISLAMIENTO
Es la separación de un determinado microorganismo del resto de microorganismos que
le acompañan. El método más usual es la siembra por estría sobre un medio de cultivo
sólido adecuado dispuesta en una placa de Petri. Para ello se toma una pequeña
cantidad de muestra con un asa de platino y se reparte sobre la superficie del medio de
cultivo. Sobre el medio quedan separadas e inmovilizadas las células bacterianas. El
aislamiento de un microorganismo para obtener un cultivo puro se realiza principalmente
en un medio sólido. Se inicia por la separación de una sola célula a partir de una
población y requiere también que la colonia que surja de esta célula se mantenga
separada de otras células o colonias.
Con el asa ya esterilizada se tomó una porción de una de las colonias presentes en el
cultivo, y se depositó en un costado de la caja de Petri (contenía agar nutritivo), a partir
de ese punto se hicieron estrías pasando el asa suevamente en forme de zigzag por la
superficie del agar sin rasparlo. Luego se tapó la caja de Petri, se quemó el asa y se
incubo a 37Oc/ 24 horas. Este procedimiento se realizó al pie del mechero.
SIEMBRA EN CALDOS
Al pie del mechero y con un asa esterilizada se tomó la muestra a examinar, se inclinó
el tubo con el caldo y en el espacio desocupado por la inclinación del líquido se colocó
la muestra en la pared del tubo, se enderezo y se mezcló por rotación, posteriormente
se tapó con algodón
I. Procedimiento Experimental
MATERIALES:
Placas Petri
Asa de inoculación
Mechero de bunsen
Incubadora
Agar ENDO
Agar EMB
Agar manitol salado
Agar nutritivo
Caldo BHI
Caldo nutritivo
Papel Kraft
METODOLOGIA
Procedimientos:
Se empleará las colonias de los cultivos sembrados en caldo nutritivo y caldo BHI, así
como las colonias sembradas en agar TSA a partir de los caldos. Asimismo, empleará
los cultivos mixtos de boca y mano y emplearán la técnica de aislamiento por estriado o
por estría cruzada.
Técnica de estriado:
Las placas son, rutinariamente, incubadas invertidas a 37°C por 24-48 horas.
Medios: agar ENDO, Agar EMB, Agar Manitol Salado, Agar Nutritivo. Dividir placas en
cuadrantes y anotar número de colonia.
Cultivos: colonias en caldos BHI, Nutritivo y en Agar TSA, sembrarlas en los medios
indicados según técnica, incubar placas invertidas a 37°C por 24-48 horas, guardar
placas en papel Kraft en la refrigeradora.
PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO:
Agar EMB:
Colocar los frascos cerrados en baño maría y llevar a ebullición para fundir el medio de
cultivo sólido contenido en los mismos. Una vez que se ha fundido el medio de cultivo,
retirar cuidadosamente los frascos del baño maría y dejar enfriar. Cuando alcanzan
temperatura 45-50 ºC, abrirlos y distribuir aproximadamente 15 ml en placas de Petri
estériles.
Agar ENDO:
Agar Nutritivo:
Suspender 31g de polvo en un litro de agua purificad. Mezclar y dejar reposar 5 minutos.
Calentar agitando frecuentemente y hervir 1 o 2 minutos hasta su dilución total. Distribuir
en recipientes apropiados y esterilizar en autoclave a 121°C durante 15 min.
Suspender 111g del polvo en 1 litro de agua purificada. Reposar 5 minutos y agitar con
agitación frecuente, llevando a ebullición durante 1 o 2 minutos para disolución total.
Distribuir en recipientes apropiados y esterilizar en autoclave a 118-121°C durante 15
minutos. Enfriar y distribuir en placas Petri.
1 No se Los Bordes
El crecimiento
observa estaban rojos.
regular, No hay
crecimiento. Las colonias
colonias muy crecimiento
Destrucción de están grandes y
pequeñas y juntas.
medio muy juntas.
2 Crecimiento
moderado.
Colonias
Las
El Agar estaba pequeñas, un
colonias son
No hay crecimiento muy poco
medianas y están
destruido. separadas.
muy aisladas.
Centro rojo
forma
circular.
3 Crecimiento Abundante
mediano, crecimiento
colonias moderado.
pequeñas y Colonias
Un cambio de color
Colonias muy medianas. pequeñas,
pero no hay
pequeñas y Consistencia algunas
crecimiento
alejadas. mucosa. puntiformes.
Superficie Están muy
umblicada cercanas.
confluentes. Color rojo.
4 No hay Crecimiento
crecimiento. abundante.
Presencia de y grandes
Colonias
hongo colonias de
circulares y
No hay crecimiento blanco. tipo frijoide
puntiformes. Y
Superficie plana circulares,
creció poco.
y bordes pupiladas,
redondeadas. planas,
Color opaco. olor terroso.
5 Poco crecimiento Crecimiento
o regular,
No hay
en toda placa. No hay crecimiento colonias
crecimiento
Colonias circulares
irregulares. planas.
6
Colonias
Colonias
puntiformes
Se observó puntiformes
de
abundante puntos de consistencia
No hay crecimiento consistencia
que turbio la seca
seca
muestra y de color
y de color
púrpura Poco
púrpura Poco
crecimiento.
crecimiento
7 Buen crecimiento, No hay crecimiento No hay
colonias grandes y crecimiento
pequeñas formas No hay
espiculadas, crecimiento
textura
mucosa.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS:
La imagen se muestra la placa Petri después La imagen se muestra la placa Petri después
de unos días del estrillado. de unos días del estrillado.
La imagen se muestra la
placa Petri después de unos
días del estrillado.
La imagen se muestra la
placa Petri después de unos
días del estrillado.
La imagen se muestra la placa
Petri después de unos días del
estrillado.
La imagen se muestra la
placa Petri después de unos
días del estrillado.
La imagen se muestra la
placa Petri después de unos
días del estrillado.
El traslada del microorganismo
a un medio de cultivo en
presencia de una adecuada
temperatura.
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Lima, Perú
INDICE
1) RESUMEN
……………………………………………………………………………………….
2) INTRODUCCION
…………………………………………………………………………………….
3) OBJETIVOS
…………………………………………………………………………………………..
4) MARCO TEORICO
…………………………………………………………………………………………
5) RESULTADOS
……………………………………………………………………………………………
6) DISCUCIONES Y OBSERVACIONES
……………………………………………………………………………………………
7) CONCLUSIONES Y APLICACIONES
…………………………………………………………………………………………….
8) ANEXOS
…………………………………………………………………………………………..
9) BIBLIOGRAFIA
…………………………………………………………………………………………….
RESUMEN
INTRODUCCION
Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada
con otra sustancia química, que no es un colorante por sí mismo. Esta sustancia
se denomina mordiente; un mordiente habitual es el ácido tánico. El mordiente
se combina con un constituyente celular y lo altera de tal modo que ahora sí
podrá atacar el colorante. Una técnica de coloración y la más conocida es la
tinción de Gram, denominada así por el bacteriólogo danés Christian Gram,
quien desarrollo esta técnica en 1844. Sobre la base de la tinción de gran, las
bacterias se clasifican en dos grupos: gran positivos y gran negativos. En cuanto
a la tinción de gran la secuencia es la siguiente: el frotis bacteriano se fija con
calor se tiñe con cristal violeta por min, se lava con agua, se la aplica un
mordiente por 1 min y se lava nuevamente con agua, después se decolora con
una mezcla alcohol etílico/acetona. Escurrir y cubrir con safranina (color de
contraste) durante 1 min lavar y secar. Las bacterias Gram positiva y Gram
negativas tiñen de forma distinta debido a las diferencias constitutivas en la
estructura de sus paredes celulares. La pared de la célula bacteriana sirve para
definir su tamaño y su forma al organismo así como para prevenir la lisis
osmótica. La pared de las células Gram positivas es gruesa y consiste en varias
capas interconectadas de peptidoglicano (cadenas lineales de un polisacárido
formado por residuos alternativos de N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico
unidos mediante un enlace)
OBJETIVOS:
MARCO TEORICO
Las bacterias pueden observarse sin tinción (examen en fresco) si se las coloca en
glicerol o soluciones no acuosas que aumenten el índice de refracción o con tinción
usando distintas coloraciones que mejoran su visualización ya que son células
incoloras. Dichas tinciones se basan en la afinidad que presentan los colorantes por
las estructuras bacterianas. Los colorantes catiónicos por ejemplo, son atraídos por los
componentes de carga negativa como los ácidos nucleicos y los polisacáridos.
Ejemplo de este tipo son: el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina
Cocos : Son las bacterias de forma esférica se les denomina y pueden aparecer
aislados o en grupos de dos (diplococos), formando cadenas arrosariadas
(estreptococos), grupos arracimados (estafilococos) o masas tridimensionales en
forma de cubo (sarcinas).
aislados
adosados a lo largo, de forma paralela formando una agrupación en
empalizada (Haemophilus)
pueden quedar adheridos por sus extremos y tomar apariencias de letras
chinas (Corynebacterium)
COLORANTES:
ALCOHOL ISOPOPROPILICO
CRISTAL VIOLETA
LUGOL
El lugol o disolución de Lugol es una disolución de yodo molecular I2 y yoduro potásico
KI en agua destilada. Se preparó por primera vez en 1829 y recibe su nombre en
honor al médico francés Jean Guillaume Auguste Lugol.
También se ha usado para cubrir deficiencias de yodo; sin embargo, se prefiere el uso
de yoduro potásico puro debido a la ausencia de yodo diatómico, forma molecular
cuyo consumo puede resultar tóxico.
ALCOHOL ACETONA
-Otra teoría dice: Las bacterias Gram positivas tienen una capa muy gruesa de
peptidoglicano con gran cantidad de enlaces entrecruzados de ácidos teicoicos los
cuales son poco solubles en alcohol-acetona formando una especie de barrera en la
pared bacteriana que no permite la sálida del complejo cristal violeta-lugol por ende se
retiene el cristal violeta-lugol en la pared en el proceso de decoloración.
SAFRANINA
Es un colorante catiónico que tiñe las paredes bacterianas ya que estas tienen
compuestos cargados negativamente, por consiguiente las bacterias Gram negativas
se tiñen de color rosa, sin embargo las bacterias Gram positivas no se tiñen debido a
que su pared celular está saturada del colorante cristal violeta y esto no permite la
entrada de la safranina.
TINCION DIFERENCIAL
TINCION GRAM
La tinción propuesta por el médico danés Christian Gram en 1884, es una de las
tinciones diferenciales más utilizadas en bacteriología, que clasifica los cultivos
bacterianos de menos de 24 horas en bacterias Gram positivas y Gram negativas. La
reacción de la tinción de Gram se basa en la cantidad de peptidoglucano que se
encuentra en las paredes celulares de estas bacterias
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
MATERIALES EQUIPOS
Mechero de Bunsen o de alcohol Microscopio
Portaobjetos y cubreobjetos
Asa de siembra REACTIVOS
Pinza metálica Aceite de inmersión
Alcohol de isopropilico
Cristal violeta
Lugol
Alcohol acetona
Fucsina o Safranina
PROCEDIMIENTO
Establecer una zona aséptica entre dos mecheros encendidos sobre la mesa de
trabajo previamente desinfectada con alcohol. Realizar todas las operaciones y
aislamiento bajo esta zona aséptica.
RESULTADOS
DISCUSIONES Y OBSERVACIONES
CONCLUSIONES:
Tanto las bacterias Gram positivas como las Bacterias Gram negativas se
presentan morfológicamente como cocos o bacilos, sin embargo al ejecutar
tinción de Gram en estas para identificar su grupo taxonómico, las Gram
positivas se tiñen de color violeta mientras que las Gram negativas se tiñen de
color rosado.
Las colonias de bacterias a las que se les realizó tinción de Gram se tomaron de
una muestra de suelo, lo cual explica la presencia de estas bacterias, debido a
que en el suelo predominan las bacterias Gram negativas. Sin embargo en el
suelo también se encuentran bacterias Gram positivas, pero en menor
proporción que las Gram negativas, lo cual también explica la presencia de estas
bacterias en el suelo. De acuerdo a esto Fue posible observar bacterias Gram
negativas con forma de bacilo (con forma de barra o vara) y Gram positivas como
Staphylococcus sp.
BIBLIOGRAFIA
Ronald David Soto Flores. (26 de mayo el 2003). Fundamento de la tinción de Gram. .
classic Recuperado de http://coloraciondegram.blogspot.pe/
ANEXOS:
El traslada del
microorganismo a un medio
de cultivo en presencia de
una adecuada temperatura.
Microorganismo Gram
positiva observadas en el
microscopio
Microorganismo Gram
positiva observadas en el
microscopio
Microorganismo Gram
negativa observadas en el
microscopio
Microorganismo Gram
negativa observadas en el
microscopio
Microorganismo Gram
negativa observadas en el
microscopio
Observando por el
microscopio las muestra
aplicadas por la tinción.