Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer
Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer
Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer
Facultad de medicina
Licenciatura en enfermería
Fundamentos en enfermería II
Carne:
151172
Docente:
Objetivo general:
Objetivo específicos:
INTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES
Ácido acetilsalicílico:
Cuidados de enfermería:
Evitar tomar estos fármacos de forma intermitente durante los picos febriles, ya que
pueden ocasionar caídas bruscas de la temperatura y agravar la sensación de
o malestar general del paciente.
En pacientes con fiebre debida a causas infecciosas, el tratamiento antibiótico
específico controlará la fiebre y la infección en 48 - 72 horas; llegados a este punto,
o es útil disminuir gradualmente la dosis de antipiréticos hasta suspenderlos.
Diclofenac Sódico
Diclofenaco parece ser eliminado del líquido sinovial menos rápidamente que del
plasma. El volumen total evidente de distribución del diclofenaco, hace un promedio
según se informa de cerca de 1.3-1.4 L/kg.1, Diclofenaco es ligado extensivamente
pero limitado reversiblemente a las proteínas del plasma, principalmente las
concentraciones
Cuidados de enfermería:
Aplicarlos seis pasos correctos.
No administrar en mujeres embarazadas.
Analizar problemas de hipersensibilidad.
Diclofenac potásico
Cuidados de enfermería:
Ibuprofeno
Cuidados de enfermería:
No aplicar a pacientes con insuficiencia renal.
Aplicar los correctos.
Indometacina
Cuidados de enfermería:
No utilizar con pacientes de hipersensibilidad.
ketorolaco
Cuidados de enfermería:
Acetaminofeno /Codeína-oral
Vía de absorción
Vía de eliminación
Complicaciones
Efectos adversos
mareos
aturdimiento
somnolencia
malestar estomacal
vómitos
estreñimiento
dolor estomacal
sarpullido
Cuidados de enfermería
Asegurarse que el paciente no sea alérgico a este medicamento
si le van a hacer una cirugía, incluso una cirugía dental, reportar al médico o a su
dentista que está tomando acetaminofén codeína.
Nombre del fármaco
FENTANYL CITRATO
Redistribución: 13 min.
Via de absorción
Efectos adversos
Cuidados de enfermería
MORFINA SULFATO
Vía de absorción
Vía de eliminación
Complicaciones
Efectos adversos
SNC:
Visión borrosa, síncope, euforia, disforia, y miosis
Gastrointestinal:
Espasmo del tracto biliar, estreñimiento, náuseas y vómitos,
retraso del vaciado gástrico
Cuidados de enfermería
NALBUFINA CLORHIDRATO
Vía de absorción
En el hígado
Vía de eliminación
Efectos adversos
mareos
vértigo
somnolencia (sueño)
malestar estomacal
vómitos
retortijones
picazón en la piel
confusión o alucinaciones
sensación de pesadez
debilidad inusual
desmayos
Complicaciones
Debido a sus efectos sobre el tracto digestivo, la nalbufina se debe usar con
precaución en los pacientes con alteraciones digestivas incluyendo obstrucción
gastrointestinal, colitis ulcerosa y constipación. Los pacientes con colitis ulcerosa
aguda u otras enfermedades inflamatorias agudas del tracto digestivo son más
sensibles los efectos constipantes de los opioides. La nalbufina está
contraindicada en los casos de diarrea secundario a casos de envenenamiento o
infecciosa, no debiendo ser administrada hasta que el agente infeccioso o tóxico
haya sido eliminado La nalbufina se debe administrar con precaución en los
pacientes con infarto de miocardio agudo ya que se desconocen sus posibles
efectos en estos sujetos.
Cuidados de enfermería
Interrelación enfermera paciente.
Control y registro de signos vitales.
Pasar en 30 minutos o en 1 hora.
pág. 18
ACETAMINOFEN MAS OXICODONA
Vía de absorción
Vía de eliminación
Se excretan principalmente por vía renal. Las cantidades medidas en la orina han
sido las siguientes: oxicodona libre: 19%; oxicodona conjugada: hasta 50%;
oximorfona libre: 0%; y oximorfona conjugado: 14%. Se han encontrado en la orina
tanto la noroxicodona libre como la conjugada, pero no se han cuantificado. El
aclaramiento plasmático total es de 0,8 L/min para los adultos. Vida media de
eliminación aparente de oxicodona después de la administración de oxicodona fue
de 3,5 a 4 horas.
Complicaciones
pág. 19
Efectos adversos
Cuidados de enfermería
pág. 20
RELAJANTE MUSCULAR
Metocarbamol.
Vía de absorción:
Vía de eliminación:
Es eliminado en la orina.
Complicaciones:
Ronchas,
Efectos Adversos:
Somnolencia
Fiebre
Cefaleas
Nauseas
Hipotensión
Vértigo
Bradicardia
Cuidados de enfermería:
pág. 21
Orfedrina Citrato. ( Orfenadrina )
Tiene una larga vida media plasmática de 13 horas por vía oral.
Vía de absorción:
Es metabolizado en el hígado.
Vía de eliminación:
Complicaciones:
Efectos adversos:
Mareos
Somnolencia
Dolor de cabeza
Náuseas
Cuidados de enfermería:
Cisatracurio
Vida Media
Via de absorción:
Complicaciones:
Bradicardia; hipotensión.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
PANCURONIO BROMURO:
Nombre: PAVULON
Vía de absorción:
Via de Eliminacion:
pág. 24
Reacciones adversas:
Cuidados de Enfermería:
SUCCINILCOLINA:
Nombre:
Anectine
Mioflex
Vía de adsorción:
Via de Excreción:
Su eliminación es hepato-biliar y sólo cantidades que oscilan entre 15 y 25% de la
dosis total administrada se encuentran en orina de 24 horas. Tanto en plasma como
en orina o bilis hay ausencia de metabolitos medibles. La acumulación del rocuronio
depende de la dosis administrada y de su distribución y eliminación.
pág. 25
Reacciones adversas:
Cuidados de Enfermeria:
ANTIEMETICOS
Dimenhidrinato
Dura de 3 a 6 h.
Via de absorción
Via de eliminación
Complicaciones
Efectos adversos
frecuentes: somnolencia especialmente cuando toman dosis altas, incoordinación
de ideas, mareos, hipotensión, cansancio físico, debilidad muscular, náuseas,
vómitos, diarrea o constipación, anorexia, sequedad de la boca, cefalea, cólicos.
Raras: discrasias hematológicas, reacción paradójica, tinnitus, fotosensibilidad,
dolor epigástrico, sensación de desmayo, visión borrosa, dificultad para orinar o
micción dolorosa, rash cutáneo, taquicardia.
pág. 27
Cuidados de enfermería
METOCLOPRAMIDA
30 a 60 min
Vía de absorción
pág. 28
La vida media de eliminación es 2,5 a 6 h y se ve aumentada en caso de
insuficiencia renal. Alrededor de 30 % se une a proteínas plasmáticas.
Aproximadamente 85 % de una dosis oral administrada, se excreta por la orina a
las 72 h, de este por ciento, la mitad se elimina como metoclopramida libre o
conjugada. Su eliminación mayor es por vía renal en forma inalterada y
metabolizada, aproximadamente 5 % se excreta por las heces. La presencia de
daños renales puede afectar el aclaramiento de la metoclopramida, se debe
disminuir la dosis en estos casos para evitar la acumulación de la droga.
Efectos adversos
somnolencia
cansancio excesivo
debilidad
dolor de cabeza
mareos
diarrea
náuseas
vómitos
orinar frecuentemente
depresión
pensar en hacerse daño o quitarse la vida
fiebre
rigidez muscular
confusión
sudoración
convulsiones
sarpullido
urticaria
problemas de la visión
pág. 29
Complicaciones
Cuidados de enfermería
RANITIDINA:
Via de adsorción:
Via de eliminación:
Complicaciones:
pág. 31
Efectos Adversos:
Cuidados De Enfermería
Omeprazol
Via De absorción:
Via de Eliminación:
Su eliminación es por vía renal en un 80% y por las heces en un 20%; su unión a
proteínas es del 95%.
Complicaciones:
Efectos Adversos:
pág. 33
SOLUCIONES CORRECTORAS DE TRASTORNOS
ELECTROLITICOS Y EQUILIQUILIBRIO ACIDO BASE.
Bicarbonato de Sodio
Reacciones adversas:
Cuidados de enfermería:
pág. 34
Control y valoración del pH arterial y determinaciones de bicarbonato en
suero.
Gluconato de Calcio
pág. 35
Cuidado de enfermería:
Cloruro de potasio
pág. 36
REACCIONES ADVERSAS:
Cuidados de enfermería:
CLORURO DE POTASIO
pág. 37
Efectos adversos.
SULFATO DE MAGNESIO
Es una sal de azufre de magnesio que tiene muchos usos médicos, y se utiliza
frecuentemente como un fertilizante. Ocurre tanto en forma anhidra-que significa
"que carecen de agua"-y en varias formas en las que se combina con moléculas
de agua. Una de estas formas es el complemento para el baño de uso común se
conoce como sales de Epson.
Vía de absorción
pág. 38
húmedo. El1% está presente en el volumen extracelular, se estima que un 70% en
forma libre.
El rango normal de magnesio en suero y plasma es 1,6 a 2,1 mEq, ó 0,8 a 1,05
mmol/l.
REACCIONES ADVERSAS
pág. 39
Se debe comunicar a su médico o a su farmacéutico cualquier reacción que no
estuviera descrita en el inserto.
CLORURO DE SODIO
Intravenosa
Adultos y niños:
Indicaciones
Alcalosis hipoclorémica.
Efectos adversos
Cuidados de enfermería.
Aplicar intravenosa
ANTICOAGULANTES
HEPARINA SÓDICA
Vida media en sangre:
Vía de absorción:
Vía de eliminación:
pág. 41
excretan en la orina. La heparina intacta aparece en la orina sólo después de la
administración de dosis altas por vía I.V. Se puede producir una prolongación
inesperada del tiempo requerido para lograr niveles plasmáticos estables, debido a
lo complicado de los mecanismos de eliminación y a la vida media plasmática
dependiente de la dosis.
Complicaciones:
Efectos adversos:
.
pág. 42
Osteoporosis. Existe evidencia de que el uso de heparina por largo tiempo
produce osteoporosis. La gran mayoría de los estudios que demuestran
osteoporosis se han realizado en pacientes que fueron tratados con al menos
20.000 U/día por al menos 3 meses. Por lo tanto, pacientes que reciben heparina
por un tiempo mayor a este lapso se deben considerar en riesgo de desarrollar
osteopenia
Cuidados de enfermería:
3 - limpie el área con alcohol (se preferirá la área abdominal conservando una
distancia de cerca de 5 cm en relación al ombligo)
3 - quite la jeringa precargada del envoltorio (no retire la burbuja de aire que existe
en el interior de la jeringa, ella garantiza que administrara toda la dosis que
contiene)
pág. 43
FRAXIPARINA
Vía de absorción:
Vía de eliminación:
la eliminación se efectúa principalmente por vía renal bajo una forma poco o no
metabolizada. Población de riesgo: En el sujeto de edad avanzada: la eliminación es
ligeramente más lenta. Esta modificación no influye sobre las dosis y el ritmo de las
inyecciones en el tratamiento profiláctico en tanto que la función renal de estos
pacientes se mantenga dentro de los límites aceptables, es decir levemente alterada.
En el tratamiento curativo.
Complicaciones:
Cuidados de enfermería
• No masajea
ENAXOPARINA
Vía de absorción:
pág. 45
Vía de eliminación
Complicaciones:
Efectos adversos:
Cuidados de enfermería
pág. 46
WASFARINA
La warfarina actúa de forma más lenta que el anticoagulante heparina, aunque tiene
una serie de ventajas. La heparina debe ser administrada mediante inyección,
mientras que la warfarina está disponible por vía oral. La warfarina tiene una larga
vida media y sólo debe ser administrada una vez al día. La heparina puede causar
un estado protrombótico (la trombocitopenia inducida por heparina, que es una
disminución en los niveles de plaquetas mediada por anticuerpos), lo que aumenta
el riesgo de trombosis.
Vía de adsorción:
Con una alta absorción por vía gastrointestinal (90 %), la warfarina tiene un pico de
acción anticoagulante a los tres días de inicio del tratamiento, una vez se produzca
el aclaramiento de los factores proco agulantes biológicamente activos, en especial
de la protrombina, cuya vida media es larga, de aproximadamente 72 horas, si se la
compara por ejemplo con el factor VII, cuya actividad se inhibe alrededor de las
siete horas. Los rangos terapéuticos de INR (índice internacional normalizado) se
obtienen cuando la actividad de los mencionados factores es inferior al 30%, razón
por la cual en pacientes con fenómenos trombocitos agudos y en los de alto riesgo
para eventos trombocitos se recomienda el inicio concomitante de heparina, hasta
obtener un rango de anticoagulación adecuado según sea el caso en tratamiento
Vía de eliminación:
Complicaciones:
pág. 47
paciente, entre ellos la presencia o no de co-morbilidades, han sido claves como
determinantes del riesgo de sangrado.
Cuidados de enfermería:
El paciente anti coagulado, requiere de un manejo especial por parte del personal
de Enfermería, ya que no solo debe estar alerta en cuanto a los signos y síntomas
de la patología de base que afecta a su paciente, sino que debe tener un alto índice
de sospecha para poder prevenir las posibles complicaciones del tratamiento con
anticoagulantes, que muchas veces pueden derivar en condiciones que ponen en
riesgo la vida del enfermo. Hay 3 métodos artificiales de anticoagulación
pág. 48
VITAMINA K
Vía de absorción:
. las dosis orales de vitamina K1 se absorben en las porciones medias del intestino
delgado. La absorción óptima requiere la presencia de bilis y jugo pancreático. La
biodisponibilidad sistémica tras dosis oral es de aproximadamente el 50%, con un
amplio rango de variabilidad interindividual. El comienzo de la acción es entre 1-3
horas tras la administración IV y de 4-6 horas tras la administración oral.
Complicaciones:
Hemorragias graves con riesgo mortal, p ej. durante la terapia anticoagulante: previa
retirada del tratamiento con el anticoagulante, se administrará lentamente (al menos
durante 30 segundos) por vía intravenosa una dosis de 10-20 mg fitomenadiona. Se
debe cuantificar el nivel de protrombina a las tres horas de esta administración,
repitiendo la dosis en caso de que la respuesta no sea adecuada. No se debe
administrar más de 50 mg fitomenadiona por vía IV al día. En estos casos, la terapia
con fitomenadiona debe ser acompañada de tratamientos con efecto más inmediato
como pueden ser transfusiones de sangre completa o de factores de coagulación
sanguínea.
pág. 49
deberá administrar una segunda dosis (hasta 20 mg) si no se observa efecto
suficiente al cabo de 8-12 horas. En general, el tratamiento con anticoagulantes
orales debe ser discontinuado temporalmente
Efectos adversos:
Cuidados en enfermería:
medicamento
pág. 50
INSULINAS Y ANTIHIPOGLICEMIANTES ORALES
INSULINA LENTA
Mecanismo de acción:
Aplicaciones terapéuticas:
Vía de absorción:
Vía Subcutánea
12 - 18 horas.
Vía de eliminación:
Efectos adversos:
Hipoglucemia.
Cuidados de enfermería:
pág. 51
INSULINA REGULAR
Mecanismo de acción:
Aplicaciones terapéuticas:
Vía de absorción:
Vía subcutánea.
5-8 horas.
Vía de eliminación:
Efectos adversos:
Hipoglucemia y la Hipokaliemia.
Cuidados de enfermería:
pág. 52
GLIBENCLAMIDA
Mecanismo de acción:
Aplicaciones terapéuticas:
Vía de absorción:
Oral.
10 horas.
Vía de eliminación:
Se elimina como metabolitos el 50% por la bilis y el otro 50% por la orina.
Efectos adversos:
Cuidados de enfermería:
}
METFORMINA
Mecanismo de acción:
Aplicaciones terapéuticas:
Vía de absorción:
Oral
6, 2 horas
Vía de eliminación:
Renal.
Cuidados de enfermería:
Mecanismo de acción:
Cuidados de enfermería:
CARBAMAZEPINA
Via de absorción:
Via de eliminación:
Complicaciones:
Efectos adversos:
los efectos adversos requieren la suspensión inmediata del tratamiento, los mas
sobresalientes con el uso cronico del farmaco son: vision borrosa o doble, letargia,
nauseas, ataxia, depresion de la serie blanca, anemia, excitabilidad, depesion
respiratoria, y discrasias sanguineas.
Sería el control de los efectos secundarios de este medicamento Los más graves
son: ictericia, dolor precordial, problemas de visión, etc. Otros efectos secundarios a
controlar son: mareos, vómitos, náuseas, sequedad de boca, dolor de espalda, dolor
de cabeza, ansiedad, inestabilidad y diarrea
Acciones:
Clonasepan
Via de absorción:
Via de eliminación:
Complicaciones:
Efectos adversos:
pág. 57
aumento del apetito, nauseas, eritema y trombocitopenia. Y este tambien puede
aumentar la frecuencia de la crisis.
Cuidados de enfermeria:
Fenitoina
Via de absorción:
Via de eliminación:
Complicaciones:
pág. 59
Efectos adversos:
Cuidados de enfermeria:
Acciones:
pág. 60
debido a su accion sobre la conductacion del calcio y el sodio. Podria bloquear la
conductacion del sodio por medio de la ocupacion de los sitios de union del calcio en
la membrana nerviosa externa, la reduccion del aflujo de calcion por la fenitoina a su
vez podria inhibir la liberacion de los neurotransmisores. Se ha demostrado que la
fenitoina activa a la ATPasa de sodio y potasio en los sistemas extraneurales, pero
todavia no se ha demostrado en forma concluyente que estimule el transporte acivo
del sodio en una neurona normalmente funcionante in vivo o in vitro. La union de la
fenitoina con los receptores especificos en fracciones sinaptosomales cerebrales
aumenta en la presencia de iones de cloro y esto puede facilitar la conductacion de
cloro mediada por el GABA en la membrana postsináptica
Acido valproico
Via de absorción:
Via de eliminación:
Cetoacidosis diabética
•Temblor
•Pancreatitis
•Trombocitopenia
Efectos adversos:
Cuidados de enfermeria:
Acciones:
Los estudios en animales sugieren que el efecto antiepileptico del acido valproico
puede estar mediado por algunas facetas del metabolismo cerebral GABA, las
concentraciones del valproato estudiadas han estado bien por encima de los
espectros terapeuticos observados en los seres humanos. Aproximadamente el
90% del acido valproico se une a las proteinas plasmaticas, pero el porcentaje de
acido valproico libre aumenta en el extremo alto del espectro de las dosis
terapeuiticas debido a la saturacion de los sitios de union en las proteinas.
pág. 62
ANSIOLITICOS.
DIAZEPAM
pág. 64
parenteral a pacientes con intoxicación aguda de etanol, shock o coma ya que el
medicamento puede empeorar la depresión del SNC.
pág. 65
Los pacientes con enfermedad de Parkinson en estado tardío pueden experimentar
empeoramiento de la psicosis o del deterioro cognitivo con la administración de
benzodiazepinas. Las benzodiazepinas también pueden causar falta de
coordinación o reacciones paradójicas que pueden empeorar los síntomas de la
enfermedad de Parkinson.
pág. 66
taquicardia y temblores. También pueden ocurrir convulsiones, alucinaciones,
delirio y paranoia.
PRESENTACIONES
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
• Los pacientes geriátricos y las personas con anomalías de la función hepática y/o
renal deben recibir una dosis menor para prevenir una posible intoxicación por
acumulación y debe individualizarse.
• La duración del tratamiento debe ser lo más corto posible y no debe superar los
pág. 67
. • Cuando se vaya a administrar diazepam en infusión continua se sugiera que 2 ml
de diazepam se mezclen con al menos 200 ml de cloruro de sodio o dextrosa y que
la solución se utilice inmediatamente. Se recomienda utilizar botellas de vidrio
porque hay evidencia de que el diazepam es absorbido en las bolsas plásticas.
LORAZEPAM.
El lorazepam se administra por vía oral y parenteral. Después de una dosis oral es
rápidamente absorbido, distribuyéndose ampliamente en todos los tejidos
corporales. Aproximadamente el 91% del lorazepam presente en la circulación se
encuentra unido a las proteínas del plasma. El lorazepam se conjuga formando
glucurónidos inactivos. La semi-vida del lorazepam es de 42, 10.5 y 13 horas en los
neonatos, niños mayores y adultos respectivamente. La semi-vida mucho mayor del
lorazepam en los neonatos se debe a que en estos niños la via metabólica de
glucuronidación no está madura. Los metabolitos del lorazepam son excretados en
la orina.
Los niños son más susceptibles a los efectos de las benzodiazepinas. El uso seguro
y eficaz del lorazepam por via oral no ha sido establecidas en niños < 12 años de
edad. El lorazepam inyectable no se ha evaluado en niños o bebés < 18 años de
edad. Sin embargo, existen pautas de dosis para el uso del lorazepam en niños y
bebés en ciertas indicaciones que amenazan la vida, incluido el estado epiléptico
Debido a los efectos depresores sobre SNC, los pacientes deben ser advertidos de
no conducir o manejar maquinaria hasta que sepan cómo lorazepam puede
afectarles. Algunos pacientes pueden experimentar una sedación excesiva y
deterioro de la capacidad para realizar tareas, si bien esto es generalmente menor
que la observada con las benzodiazepinas de acción intermedia o prolongada. El
aumento de los efectos sobre el SNC pueden producirse con el uso concomitante de
lorazepam y otros fármacos depresores del SNC, y en pacientes con intoxicación
aguda de etanol, síndromes cerebrales orgánicos, o psicosis. Los pacientes con
intoxicación por etanol, que también consuman lorazepam tienen un mayor riesgo de
depresión respiratoria y coma.
pág. 69
Lorazepam está contraindicado en casos de glaucoma agudo de ángulo cerrado.
pág. 70
La capacidad para conducir vehículos o utilizar maquinaria puede verse
negativamente afectada por la sedación, amnesia, dificultad en la concentración y
deterioro de la función muscular que pueden aparecer como consecuencia del
tratamiento. En casi todos los países de Europa conducir en un estado clínico
deteriorado por las benzodiazepinas, incluso si se utilizan correctamente por
prescripción médica, constituye un delito.
La mayor parte de los efectos adversos relacionados con el sistema nervioso central
son dosis dependientes. Los más frecuentes son cefaleas, somnolencia, ataxia,
mareos, confusión, disartria, síncope, fatiga, temblores y vértigo. Puede
desarrollarse tolerancia a estos efectos. Ocasionalmente, puede ocurrir una
estimulación paradójica del sistema nervioso central, en particular en pacientes
psiquiátricos y en niños hiperactivos. Algunos síntomas de esta estimulación
paradójica incluyen hostilidad, pesadillas, excitación, verborrea excitación, manía,
alteraciones del sueño, aumento de la espasticidad muscular, reacciones de rabia,
ansiedad, euforia e hiperreflexia.
pág. 71
La interrupción brusca del tratamiento con benzodiazepinas causa síntomas de
abstinencia que incluyen irritabilidad, nerviosismo e insomnio. La abstinencia de
benzodiacepinas es más probable que se produzca tras la interrupción brusca de
dosis excesivas o prolongadas, pero puede ocurrir a raíz de la suspensión de una
dosis terapéuticas que se hayan administrado por tan sólo 1-2 semanas. También
se producen durante la abstinencia de benzodiazepinas calambres abdominales,
confusión, depresión, alteraciones de la percepción, sudoración, náuseas / vómitos,
parestesias, fotofobia, hiperacusia, taquicardia y temblores, pero estas reacciones
son menos frecuentes. Igualmente se han descrito convulsiones, alucinaciones,
delirio y paranoiar. Las benzodiazepinas deben retirarse con cuidado y poco a poco,
con una pauta de disminución gradual de la dosificación.
pág. 72
tanto de un riesgo de convulsiones en asociación con el tratamiento con
flumazenilo, sobre todo en los usuarios de benzodiazepinas a largo plazo y en
caso de sobredosis de antidepresivos tricíclicos.
PRESENTACION
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
• Los adultos mayores y pacientes con insuficiencia renal y/o hepática leve o
moderada, pueden responder a dosis menores, siendo suficiente la mitad de la
dosis de adultos.
pág. 73
CLONAZEPAM.
Debido a sus efectos depresores sobre el sistema nervioso central se debe advertir
a los pacientes que el fármaco puede producir somnolencia e incapacidad para
llevar a cabo tareas específicas. Sin embargo, estos efectos son menores que los
que se observan con otras benzodiazepinas de duración media o larga.
pág. 75
Cuando se utiliza el clonazepam en pacientes epilépticos, puede aumentar la
incidencia de convulsiones generalizadas tónico-clónicas o precipitar el comienzo
de estas. Esto puede obligar a añadir un anticonvulsivante adicional o aumentar las
dosis del ya prescrito. Cuando se utiliza con el ácido valproico, el clonazepam
puede desencadenar un síndrome ausencia. En los pacientes epilépticos tratados
con clonazepam, no se debe discontinuar bruscamente el fármaco, sino que las
dosis se deben reducir progresivamente para evitar la aparición de convulsiones.
La administración a largo plazo del clonazepam a los niños debe ser evaluada
cuidadosamente debido al riesgo de posibles efectos adversos sobre el desarrollo
físico o mental que pueden aparecer sólo muchos años después.
pág. 76
hiperactivos. En estos casos, es recomendable discontinuar el tratamiento con
clonazepam
PRESENTACION
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Pacientes con intoxicación etílica aguda, ya que el alcohol pudiera modificar los
efectos farmacológicos, disminuyendo la eficacia del tratamiento.
En pacientes con insuficiencia renal deberán ajustarse las dosis de acuerdo con el
grado de la función renal.
En pacientes con EPOC puede producir depresión respiratoria e hipersecreción
bronquial, empeorando el proceso con insuficiencia respiratoria. En pacientes con
porfiria existe un aumento de porfirinas exacerbando la enfermedad.
pág. 77
CARDIOVASCULARES
CALCIOANTAGONISTAS
NOMBRE
DILTIAZEN
3, 4-5 horas
VIA DE ABSORCION
Metabolismo (CYP3A4)
VIA DE ELIMINACION
COMPLICACIONES
EFECTOS SECUNDARIOS
Cardiovasculares
Gastrointestinales
Cutáneos
pág. 78
CUIDADOS DE ENFERMERIA
NOMBRE
NIFEDIPINA
2-5 horas
VIA DE ABSORCION
Biodisponibilidad ~ 50%
Metabolismo (CYP3A4)
VIA DE ELIMINACION
t1/2: 3 h
COMPLICACIONES
Hipotensión sistólica
Infarto al miocardio
Insuficiencia hepática
Diabetes
Porfiria
EFECTOS SECUNDARIOS
Vasculares
Cardiacos
pág. 79
Digestivos
Sistema nervioso
CUIDADOS DE ENFERMERIA
NOMBRE
VERAPAMIL
2, 7-8 horas
VIA DE ABSORCION
Metabolismo (CYP3A4)
VIA DE ELIMINACION
Insuficiencia hepática
Porfiria
pág. 80
EFECTOS SECUNDARIOS
Digestivos
Cardiovasculares
Cutáneos
Erupción y dermatitis
CUIDADOS DE ENFERMERIA
DIGOXINA
pág. 82
La digoxina inhibe la bomba Na+/K+-ATPasa, una proteína de membrana que regula
los flujos de sodio y potasio en las células cardíacas. La inhibición de esta enzima
ocasiona un incremento de las concentraciones intracelulares de sodio,
concentraciones que a su vez estimulan una mayor entrada de calcio en la célula.
Estas mayores concentraciones de calcio son las que producen una mayor actividad
de las fibras contráctiles de actina y miosina. Las proteínas contráctiles del sistema
troponina-tropomiosina son activadas directamente por la digoxina, aunque se
desconoce cual es el mecanismo. En efecto, la digoxina no afecta directamente
estas proteínas ni interviene en los mecanismos celulares que aportan la energía
para la contracción, ni tampoco afecta las contracciones del músculo esquelético. La
digoxina tiene efectos inotrópicos positivos que persisten incluso en presencia de
beta-bloqueantes y aumenta la fuerza y velocidad de la contracción ventricular tanto
en el corazón normal como en el corazón insuficiente. Como consecuencia del
aumento de la fuerza de contracción, la digoxina incrementa el gasto cardíaco en el
corazón insuficiente, con un mejor vaciado sistólico y un menor volumen ventricular.
La presión arterial al final de la diástole disminuye con lo que también se reducen las
presiones pulmonares y venosas. Sin embargo, en los sujetos normales, entran en
juego mecanismos compensatorios y el gasto cardíaco permanece inalterado.
CONTRAINDICACIONES DE LA DIGOXINA.
Los pacientes con disfunción o enfermedades renales deben utilizar la digoxina con
suma precaución, recomendándose iniciar el tratamiento con las dosis más bajas
bajo monitorización electrocardiográfica. Los pacientes de la tercera edad o con
debilidad toleran usualmente dosis menos elevadas que los pacientes normales y
pueden experimentar reacciones tóxicas con dosis que son inocuas para los
segundos.
Los pacientes con hipertiroidismo pueden ser menos sensibles a los efectos de la
digoxina y pueden necesitar dosis más elevadas. Los pacientes con pericarditis
crónica constrictiva pueden responder desfavorablemente a la digoxina debido a
que el fármaco ralentiza el pulso cardíaco, con la correspondiente reducción del
gasto. De igual forma, la reducción de la frecuencia cardíaca disminuye el gasto
cardíaco en pacientes con estenosis valvular.
pág. 84
La digoxina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. No se
han realizado estudios sobre los efectos de este fármaco sobre la reproducción
animal, desconociéndose si tiene efectos teratogénicos. Por lo tanto, la digoxina
sólo se debe administrar durante el embarazo si fuese imprescindible.
pág. 85
PRESENTACIÓN
Cuidados de enfermería
Asesorar al paciente de tomar los digitálicos a la misma hora todos los días.
Advertir que no debe utilizar otros medicamentos sin consultar previamente con su
médico.
Ense?ar al paciente a tomarse el pulso y hacerlo siempre antes de cada dosis del
medicamento. Si el pulso es inferior a 60 latidos/min no deberá tomarlo y notificarlo
a su médico.
Ense?ar al paciente los signos y síntomas de intoxicación digitálica (enlentecimiento
de la frecuencia cardiaca, anorexia, diarreas, náuseas y vómitos, cefalea, inquietud,
alteraciones visuales).
pág. 86
Evaluación
PROPANOLOL.
pág. 88
heces. La semi-vida de eliminación del propanolol oscila entre 2 y6 horas,
aumentando durante las administraciones crónicas, debido probablemente a un
efecto de saturación hepática y/o a una reducción del aclaramiento renal. En los
pacientes con extensa disfunción renal, la reducción de la excreción urinaria
queda compensada por un aumento de la eliminación fecal.
La reducción del gasto cardíaco producida por el bloqueo beta-1 es, a menudo
contrarrestada por un moderado aumento de la resistencia periférica vascular que
incluso puede ser aumentada por el bloqueo de los receptores beta-2. Por este
motivo, la reducción de la presión arterial diastólica producida por los bloqueantes
beta inespecíficos es menor que la producida por los bloqueantes selectivos beta-
pág. 89
El propanolol bloquea los receptores beta localizados en la superficie de las
células juxtaglomerulares, lo que reduce la secreción de renina, la cual, a su vez
afecta al sistema renina-angiotensina-aldosterona, con la correspondiente
disminución de la presión arterial. Como los niveles de renina se encuentran
elevados en las crisis de escleroderma renal, el propanolol ha sido utilizado para
tratar la disminución de la función renal en los pacientes con esta condición.
pág. 90
se debe administra con precaución debido a que puede enmascarar la taquicardia
inducida por estas enfermedades.
Los pacientes tratados con propanolol antes o durante una cirugía en la que se
utilicen anestésicos generales que tengan efectos inotrópicos negativos deberán
ser cuidadosamente monitorizados debido al riesgo de desarrollar una insuficiencia
cardiaca. Se han comunicado casos de severa hipotensión y paros cardíacos
después de una operación quirúrgica en pacientes tratados con beta-bloqueantes.
Existe una controversia acerca de la conveniencia de retirar o no los beta-
bloqueantes antes de una cirugía mayor
pág. 91
El propanolol se debe usar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática
debido a que puede estar reducido su aclaramiento plasmático. Puede ser necesaria
una reducción de la dosis.
pág. 92
Adicionalmente, en los ancianos con enfermedades vasculares periféricas el
propanolol puede exacerbar la condición y producir hipotermia.
Otros efectos adversos, por otra parte comunes a todos los beta-bloqueantes,
incluyen fatiga, mareos y depresión, siendo más frecuentes en los fármacos
lipofílicos como el propanolol. Otras reacciones adversas sobre el sistema
nervioso central son las pesadillas y las alucinaciones que se presentan con
mayor frecuencia en los ancianos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Alergia
• Disfunción hepática
TIMOLOL.
pág. 94
Después de la administración oral, el inicio de la acción se observa a los 30 minutos,
con concentraciones máximas en plasma alcanzado dentro de 1-2 horas y una
duración de 12-24 horas. Los alimentos no tienen efecto sobre las características de
absorción de timolol. La administración oftálmica de timolol reduce la presión
intraocular a los 30 minutos después de la aplicación, las concentraciones pico se
observan 1-2 horas más tarde, y el efecto puede durar 24 horas.
pág. 95
El timolol posee numerosos mecanismos que pueden contribuir a su eficacia en la
-bloqueo puede prevenir la
-
bloqueantes están contraindicados en pacientes con bradicardia severa o bloqueo
el efecto inotrópico negativo de estos fármacos puede deprimir aún más el gasto
cardíaco. En algunos pacientes con insuficiencia cardiaca, sin embargo, los beta-
pág. 96
Los beta-bloqueantes se deben utilizar con precaución en pacientes con
feocromocitoma o angina vasoespástica (angina de Prinzmetal), debido al riesgo
de hipertensión secundaria a la estimulación sin oposición de los receptores alfa.
En el tratamiento del infarto de miocardio, los beta-bloqueantes están
contraindicados en pacientes con hipotensión (PAS <100 mmHg).
El timolol se debe utilizar con precaución en pacientes con diabetes mellitus mal
controlada. Los beta-bloqueantes pueden prolongar o aumentar la hipoglucemia
interfiriendo con la glucogenolisis, si bien este efecto es menos pronunciado con
beta- -selectivos que con los agentes no selectivos. Los betabloqueantes también
pueden enmascarar los signos de hipoglucemia, especialmente la taquicardia,
palpitaciones y temblores; en contraste, la diaforesis y la respuesta hipertensiva a la
hipoglucemia no se suprimen con el bloqueo beta. Los beta-bloqueantes pueden
ocasionalmente causar hiperglucemia debido al bloqueo de los receptores beta2 en
las células de los islotes pancreáticos, que inhiben la secreción de insulina. Por lo
tanto, los niveles de glucosa en sangre deben ser estrechamente monitorizados si
un beta-bloqueante se usa en un paciente con diabetes mellitus.
Los pacientes tratados con timolol antes o durante la cirugía con anestesia general
con efectos inotrópicos negativos (por ejemplo, éter o ciclopropano) deben ser
estrechamente monitorizados para detectar signos de insuficiencia cardíaca. Se han
descrito hipotensión prolongada y dificultad para reiniciar el corazón después de la
cirugía en pacientes tratados con beta-bloqueantes. Si la interrupción del fármaco
estuviera indicada, esta debe llevarse a cabo 2 días antes de la cirugía.
pág. 97
Los pacientes ancianos que reciben timolol oftálmico pueden ser más propensos que
los adultos más jóvenes a sufrir efectos sistémicos adversos tras la aplicación.
Aunque el timolol sólo se excreta por vía renal en un 15%, se ha producido una
hipotensión marcada en pacientes con enfermedad renal grave o insuficiencia
renal, o en pacientes sometidos a diálisis después de una dosis de 20 mg.
REACCIONES ADVERSAS
La bradicardia sinusal e hipotensión rara vez son graves y pueden ser aliviados
mediante la disminución de la dosis. El bloqueo AV, secundario a una depresión de
la conducción en el nodo AV, puede requerir tratamiento o uso simpaticomiméticos
y/o un marcapasos temporal. La insuficiencia cardíaca congestiva es más probable
que ocurra en pacientes con historial de disfunción ventricular izquierda y por lo
general responderá a la interrupción de la terapia de timolol. También se ha
descrito una exacerbación de la insuficiencia cardiaca después del uso oftálmico
de timolol, así como edema
Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central durante la terapia timolol
incluyen mareos, fatiga y depresión, siendo más frecuentes con los b-bloqueantes
lipófilos. Otros efectos secundarios relacionados con el SNC incluyen pesadillas y
alucinaciones, que suelen ocurrir con más frecuencia en pacientes de edad
avanzada.
pág. 98
los efectos adversos gastrointestinales más frecuentes durante el tratamiento con
timolol son la diarrea y náuseas/vómitos.
El timolol oftálmica puede causar irritación ocular tales como dolor ocular o
sequedad.
BLOCADREN comp 5, 10 y 20 mg
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
METROPROLOL.
pág. 100
formulación oral convencional. Las formulaciones de acción sostenida producen
unas concentraciones picos más bajos y más retrasados.
pág. 101
CONTRAINDICACIONES DEL METROPOLOL.
pág. 102
Los pacientes bajo tratamiento con metropolol antes o durante un procedimiento
quirúrgico que implique anestésicos generales deben ser vigilados cuidadosamente
ya que sus efectos inotrópicos negativos pueden ser aditivos con los de los
anestésicos. Se han descrito signos de insuficiencia cardíaca e hipotensión durante
la cirugía en pacientes tratados con beta-bloqueantes. En estos casos, se
recomienda discontinuar el metropolol al menos 2 días antes de la operación
Aunque el metropolol se puede utilizar con seguridad en los ancianos, estos son
menos sensibles a los efectos antihipertensivos del fármaco por una parte, pero lo
metabolizan más lentamente. Esto se traduce en que los efectos terapéuticos en
estos pacientes son impredecibles. Además, los ancianos suelen padecer
enfermedades vasculares periféricas con lo que un incremento de la actividad alfa
puede empeorar la sintomatología. Por este motivo, los ancianos son más
propensos a padecer hipotermia inducida por los beta-bloqueante
pág. 103
REACCIONES ADVERSAS DEL METROPOLOL.
Las reacciones adversas inducidas por el metropolol suelen ser leves y pasajeras.
Usualmente se manifiestan al comenzar el tratamiento y disminuyen o desaparecen
con el tiempo. La mayoría de estas reacciones adversas está relacionadas con los
efectos terapéuticos. En general, la bradicardia y la hipotensión son raras veces
importantes y pueden ser revertidos con atropina intravenosa si fuera necesario. En
el caso de bloqueo AV, es necesaria la administración de fármacos
simpaticomiméticos o el uso temporal de un marcapasos
pág. 104
PRESENTACION
ASTRAZENECA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Por tanto, es importante advertir a los pacientes acerca del riesgo de suspender en
forma abrupta la terapia, y cuando sea necesario terminar la administración de
METOPROLOL, éste se suspenderá de manera gradual en un lapso de dos
semanas. Los pacientes no deben suspender el uso de METOPROLOL sin
consultar a su médico.
Los pacientes que están tomando agentes beta-bloqueadores pueden ser más
susceptibles al desarrollo de reacciones alérgicas severas y su respuesta a la
epinefrina puede estar disminuida.
El atenolol se excreta en leche materna. Por tanto, hay que tener precaución
cuando se administra en mujeres en período de lactancia. Puede producir una
bradicardia selectiva en los lactantes, especialmente en prematuros y lactantes
con función renal alterada.
pág. 108
contrarrestarse con 1 a 2 mg de atropina por vía intravenosa. Si fuera necesario,
ésta puede continuarse con una dosis, en bolus, de 10 mg de glucagón por vía
intravenosa y, según la respuesta, se puede repetir o continuar con una infusión
intravenosa de glucagón de 1 a 10 mg/hora. Si no se obtiene respuesta al glucagón
o no se dispone de él, se podrá utilizar un estimulante de los receptores
betaadrenérgicos como isoprenalina 1-10 ug/minuto vía intravenosa. También puede
utilizarse una infusión vía intravenosa de dobutamina de 2,5 a 10 ug/kg/minuto. En
caso de bloqueo cardíaco, el tratamiento se hará con isoprenalina o marcapasos
cardíaco transvenoso. En caso de fallo cardíaco, se digitalizará al paciente y se le
administrará un diurético. El glucagón ha demostrado ser de utilidad en estos casos.
Si aparece hipotensión, se puede administrar un vasodepresor, como dopamina o
noradrenalina. Se monitorizará la presión sanguínea continuamente. En caso de
broncoespasmo, se administrará un estimulante beta como isoprenalina o terbutalina
y/o aminofilina. En caso de hipoglucemia, se administrará glucosa por vía
intravenosa.
PRESENTACIONES
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
pág. 109
HIPOTENSONRES
NOMBRE:
CAPTOPRIL.
VIA DE ADSORCION:
VIA DE ELIMINACION:
Más del 95% de la dosis absorbida se elimina por orina; del 40 al 50% como fármaco
inalterado y el resto como metabolitos (dímeros de captopril por formación de
puentes disulfuro y captopril y cisteína conjugados mediante una unión disulfuro).
pág. 110
COMPLICACIONES
EFCTOS ADVERSOS:
CLORHIDRATO DE HIDRALAZINA.
La vida media plasmática fluctúa generalmente entre dos y tres horas pero en los
acetiladores rápidos es más corta: media de 45 minutos. En los pacientes con
insuficiencia renal, la vida media plasmática se alarga hasta 16 horas con un
aclaramiento de creatinina (< 20 ml/min).
pág. 112
VIA DE ADSORCION:
VIA DE ELIMINACION:
COMPLICACIONES:
EFCTOS ADVERSOS:
pág. 113
Sistema musculosquelético: En ocasiones: artralgia, tumefacción articular,
mialgia.
depresión, alucinaciones.
exoftalmía.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Dar instrucciones al paciente para que tome el fármaco con alimento y para que evite
los cambios posturales bruscos ; si se producen mareos, el paciente debe flexionar
las piernas y los brazos antes de levantarse de la cama o de una posición sedente.
2h
VIA DE ADSORCION:
VIA DE ELIMINACION:
COMPLICACIONES:
EFCTOS ADVERSOS:
pág. 115
Cardiovasculares: Bradicardia, hipersensibilidad prolongada del seno carotídeo y
agravación de la angina de pecho. En caso de presentarse hipotensión ortostática
puede reducirse la dosificación diaria. Edema y aumento de peso, que suelen ceder
al administrar un diurético.
Otras: Obstrucción nasal, aumento del nitrógeno ureico, aumento del volumen
mamario, ginecomastia, secreción láctea, hiperprolactinemia, amenorrea,
impotencia, disminución de la libido, artralgias leves con o sin inflamación articular y
mialgias.
pág. 116
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
NITROPRUSIATO SÓDICO.
VIA DE ADSORCION:
VIA DE ELIMINACION:
pág. 117
EFCTOS ADVERSOS:
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
CLORHIDRATO DE PRAZOCIN
pág. 118
VIDA MEDIA EN SANGRE: 2.4 h
EFCTOS ADVERSOS:
Visión borrosa
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
El tratamiento por vía endovenosa está indicado en aquellos casos en los que no
es posible la administración de líquidos por la boca o cuando se adquiere un
acceso directo al torrente sanguíneo. El tipo de cantidad y velocidad de perfusión
vendrán determinados por los requerimientos fisiológicos de la persona con el fin
de evitar la aparición de trastornos hidroelectrolíticos, es muy importante mantener
la velocidad de perfusión prescrita. La vía EV también se utiliza cuando es
necesaria la administración urgente de fármacos, así como la repetida y rutinaria
Vía de absorción
Vía de eliminación
Los productos finales del completo proceso son eliminados por vía pulmonar
(dióxido de carbono) y vía renal (agua)
pág. 120
Complicaciones
Hiperglucemia
Tromboflebitis
Efectos adversos
Glucosuria
Insuficiencia metabólica
Flacidez muscular
Pérdida de conciencia
Sincope e hipotensión
Nauseas
vómitos
Cuidados de enfermería
Vía de absorción:
pág. 121
Vía de eliminación
Complicaciones
Tromboflebitis
Efectos adversos
Hiperglucemia
Glucosuria
Cuidados de enfermería
Cloruro de sodio al 9%
Vida media
pág. 122
Vía de absorción
Vía de eliminación:
Complicaciones
Hipertermia,
Deshidratación,
Anorexia,
Oliguria,
Colapso Cardiovascular,
Edema
Efectos adversos
Cuidados de enfermería
Consérvese a temperatura ambiente
pág. 123
Suero glucosado al 5%
Vida media
Vía de absorción
Vía de excreción
Reacciones adversa
Al igual que todos los medicamentos. Suero Glucosado puede producir efectos
adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Cuidados de enfermería
No utilice Suero Glucosado 5% después de la fecha de caducidad que aparece en
el envase. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
pág. 124
Lactato de ringer
Vía de absorción
Vía de eliminación
Fundamentalmente es por vía renal un 60%
Cuidados de enfermería
pág. 125
AMINOÁCIDOS
Vida media
Los aminoácidos en el caso de los niños por vía parenteral o parcial del recién
nacido, lactantes y niños hasta los 14 años de edad
Vía de absorción
Vía de eliminación
Hiperglucemia
Hipoglucemia
Híper e hiponatremia
Hipofosfatemias
Hiperamoniemia
Diuresis osmóticas
Complicaciones técnicas :
pág. 126
Cuidados de enfermería
LIPIDOS
Vida media
Vía de absorción
Vía de eliminación
Desacuerdo a su medio ya que pasan por bilis y directos por vía renal (orina)
Cuidados de enfermería
Vida media
Vida de absorción
Vía de eliminación
Edemas cutáneos
Enrojecimiento de la piel
Urticaria
Hipertensión
Hipotensión
Taquicardia
Bradicardia
Fiebre
Nauseas
Vómitos
Escalofríos
pág. 128
Cuidados de enfermería
MANITOL
Vida media
Vía de absorción
Vía de eliminación
Visión borrosa
Mareos
Convulsiones
pág. 129
Cuidados de enfermería
HEMACEL
Vida media
Vía de absorción
Esta es una solución lista para su uso para infusión por vía endovenosa. Es
restitúyete del volumen usado para corregir o evitar insuficiencia circulatoria
debida a la insipiencia del volumen plasmático sanguíneo absoluto, .eleva la os
molaridad del líquido tubular inhibiendo la reabsorción de agua y electrolito
Vía de eliminación
Hipotensión
Taquicardia
Bradicardia
Náuseas y vómitos
Disnea
Cuidados de enfermería
El cuidado que debe haber al hacer la infusión, la aplicación correcta de las gotas
etc.
ANTIMICROBIANO
AMINOGLUCOSIDOS.
VIDA MEDIA
VIA DE ADSORCION
Los aminoglucósidos son cationes muy polares y, por tanto, no se absorben muy
bien en el tubo digestivo. Menos del 1% de una dosis se absorbe después de la
administración oral o rectal.
VIA DE ELIMINACION
AMIKACINA SULFATO.
pág. 132
Neurotoxicidad-ototoxicidad: Los efectos tóxicos en el octavo par craneal pueden
resultar en pérdida auditiva, pérdida del equilibrio o ambos. El sulfato de
AMIKACINA afecta principalmente la función auditiva.
El daño coclear incluye sordera de alta frecuencia, y ocurre por lo general antes de
que se detecte la pérdida clínica de la audición.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
los pacientes deben estar bien hidratados para minimizar la irritación química del
túbulo renal
La función renal se debe evaluar por los métodos usuales, antes de iniciar la
terapia y diariamente durante el curso del tratamiento.
Otros factores que pueden aumentar el riesgo de toxicidad incluyen las dosis
excesivas, deshidratación y la exposición previa con otros medicamentos
ototóxicos.
pág. 134
Se ha reportado evidencia de disfunción del octavo par craneal, cambios en la
función renal, calambres en las piernas, erupción cutánea, fiebre, convulsiones, y
un aumento en la concentración de proteínas en el líquido cefalorraquídeo en los
pacientes tratados de manera concomitante con la inyección intratecal de sulfato
de GENTAMICINA y la preparación parenteral de GENTAMICINA.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
AMOXICILINA.
pág. 136
Se ha reportado colitis pseudomembranosa con casi todos los agentes
antibacterianos, incluyendo AMOXICILINA, y su gravedad puede ser desde
mediana hasta poner en peligro la vida.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Durante la terapia se debe considerar la posibilidad de súper infecciones con
patógenos micóticos o bacterianos.
pág. 137
AMPICILINA SODICA.
VIA DE ADSORCION
Igual que la amoxicilina solo que es mucho más lenta. Ya que la amoxicilina es
absorbida con mayor rapidez y de manera más completa del tubo digestivo que la
ampicilina, lo cual constituye la principal diferencia entre las dos
VIA DE ELIMINACION:
Como con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas se
limiten esencialmente a fenómenos de sensibilidad.
pág. 138
erupción que, por lo general, no se desarrolla dentro de la primera semana de
terapia, puede llegar a cubrir el cuerpo entero, plantas de los pies, palmas de las
manos y la mucosa bucal. Habitualmente, la erupción desaparece en un periodo
de tres a siete días.
Cada vez que ocurren estas reacciones se debe suspender AMPICILINA, a menos
que, y en opinión del médico, la enfermedad tratada ponga en peligro la vida del
paciente, y que solamente puede ser tratada con AMPICILINA. Las reacciones
anafilácticas graves requieren de medidas de urgencia.
Local: Tromboflebitis.
En pacientes con riesgo particularmente alto de endocarditis (p. ej., aquellos con
prótesis como válvulas cardiacas), la Asociación Norteamericana del Corazón
(American Heart Association), recomienda el uso de antibió¬ticos parenterales
profilácticos previos a los procedimientos dentales y de cirugía del aparato
respiratorio superior, o antes de cirugía e instrumentación en el aparato
genitourinario, o en el tracto gastroin¬testinal.
CEFALOSPORINAS
Las cefalosporinas son excretadas primordialmente por los riñones y por ello, la
dosis debe modificarse en sujetos con disfunción o insuficiencia renal.
CEFADOXILO MONOHIDRATO..
pág. 140
VIDA MEDIA
VIA DE ELIMINACION
Las cefalosporinas son excretadas primordialmente por los riñones y por ello, la
dosis debe modificarse en sujetos con disfunción o insuficiencia renal. El fármaco
no es metabolizado y se excreta 70 a 100% por la orina.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
CEFALOTINA SODICA.
VIDA MEDIA
VIA DE ELIMINACION
El metabolito desacetilado explica 20 a 30% del fármaco eliminado.
pág. 141
CONTRAINDICACIONES: CEFALOTINA está contraindicada de manera absoluta
en pacientes con antecedentes o historial de reacciones alérgicas a CEFALOTINA,
otras cefalosporinas, o a las penicilinas. Se requiere ajustar la dosis en pacientes
con insuficiencia renal.
EFECTOS ADVERSOS
Son poco frecuentes excepto varias reacciones alérgicas que ocurren en
aproximadamente el 5% de los pacientes. Con dosis excesivas, sobre todo en
daño renal, puede producirse neurotoxicidad manifestándose comoirritación de
SNC con delirio, convulsiones y coma que pueden serfatales. También, falsos
pág. 142
positivos de las reacciones de Coombs directas y muy rara vez se ha observado
coagulopatía después de dosis altas en pacientes urémicos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Utilizar con precaución en pacientes con historia de reacción alérgica severa (Ej:
anafilaxis, urticaria, edema angioneurótico) a penicilina; y cuando existe deterioro
renal
CEFAZOLINA
VIDA MEDIA
EFECTOS ADVERSOS
pág. 143
No se ha comunicado Nefrotoxicidad significativa con cefazolina; es por lo general
bien tolerada por vía IM o IV
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Utilizar con precaución en pacientes con historia de reacción alérgica severa (Ej:
anafilaxis, urticaria, edema angioneurótico) a penicilina; y cuando existe deterioro
renal.
CEFEPIME
VIDA MEDIA
VIA DE ELIMINACION
La cefepima se excreta casi por completo (100%) por los riñones y hay que ajustar
las dosis en casos de insuficiencia renal
REACCIONES ADVERSAS.
pág. 144
erupciones u otra reacción alérgica después de administrar una cefalosporina. Sin
embargo, los enfermos que en fecha reciente han tenido una reacción inmediata y
grave a una penicilina deben recibir una cefalosporina con mucha precaución, si es
que la reciben. La reacción de Coombs positiva surge frecuentemente en pacientes
que han recibido grandes dosis de cefalosporina. La hemólisis por lo común no se
vincula con dicho fenómeno, aunque se ha señalado y también relacionado con
muerte. Las cefalosporinas han generado casos raros de depresión de médula
ósea, caracterizada por granulocitopenia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
VIDA MEDIA
CEFTRIAXONA SODICA
VIDA MEDIA
VIA DE ELIMINACION
Efectos secundarios
problemas respiratorios
fiebre, escalofríos
convulsiones
pág. 146
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Utilice sus dosis a intervalos regulares. No utilice sus medicamentos con una
frecuencia mayor que la indicada.
alcohol
otros antibióticos
warfarina
OXACILINA SODICA.
VIDA MEDIA
VIA DE ADSORCION
Los agentes mencionados se absorben con rapidez, pero de modo incompleto (30 a
80%) en el tubo digestivo. La absorción es más eficaz cuando se les ingiere con el
estómago vacío; de preferencia se les administra 1 h antes o 2 h después de las
comidas para asegurar una mayor absorción.
VIA DE ELIMINACION
Reacciones adversas.
Urticaria, edema angioneurótico, laringospasmo, broncospasmo, hipotensión,
colapso vascular, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, enfermedad del suero,
edema laríngeo, rash cutáneo, glositis, estomatitis, gastritis, cambio de coloración
de la lengua, alteraciones del gusto, náuseas, vómitos, dolor abdominal,
pág. 147
enterocolitis seudomembranosa, diarrea, anemia, anemia hemolítica, púrpura,
eosinofilia, leucopenia, neutropenia, granulocitopenia, depresión medular,
trastornos de la coagulación, nefritis intersticial, nefropatía, elevación de la
creatinina, neurotoxicidad, trastornos mentales, trastornos del sueño, y la
conducta, equimosis, hematomas, trombosis venosa, flebitis, vaginitis, anorexia,
hipertermia, hepatitis.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
PENICILINA G BENSATINICA
VIDA MEDIA
VIA DE ADSORCION
VIA DE ELIMINACION
Se elimina por medio de la orina
pág. 148
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Neurológicas: Neuropatía.
Urogenitales: Nefropatía.
Piel: Diaforesis.
pág. 150
hipersensibilidad cuando son tratados con una cefalosporina. Antes de iniciar el
tratamiento con una penicilina se debe hacer una investigación cuidadosa acerca de
las reacciones de hipersensibilidad previas a penicilinas, cefalosporinas y otros
alérgenos. Si se presenta una reacción alérgica al fármaco debe ser descontinuado
y los pacientes deben ser tratados con terapia apropiada.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Antes de inyectar la dosis, se debe aspirar para asegurar que el bisel de la aguja no
esté dentro del vaso sanguíneo. Si se ha penetrado un vaso sanguíneo, puede no
presentarse sangre ni el color típico ésta sólo una mezcla de sangre con
PENICILINA G BENZATÍNICA. La aparición de cualquier alteración de color es razón
suficiente para retirar la aguja, desechar la jeringa e inyectar en otro sitio utilizando
una jeringa nueva. Si no aparece sangre ni alteración de color, inyéctese lentamente
el volumen del fármaco. Interrumpir la aplicación de la dosis si el paciente se queja
de dolor inmediato intenso en el sitio de inyección
BETALACTAMASAS
NOMBRE:
VIA DE ABSORCION:
VIA DE ELIMINACION;
pág. 152
EFECTOS ADVERSOS:
COMPLICACIONES:
Reacciones alérgicas:
Erupción de la piel
Enrojecimiento de la piel
Ampollas de la piel.
Alteraciones del hígado
Hepatitis
Alteraciones de la sangre
Aumento de plaquetas
Alteraciones del sistema nervioso
Confusión mental
Insomnio
Agresividad.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Lavado de manos
pág. 153
AMPICILINA SODICA + SULBACTAN SODICO:
VIA DE ABSORCION:
COMPLICACIONES
Local: Tromboflebitis.
pág. 154
Sistemas hemático y linfático: Se ha reportado anemia, trombocitopenia,
púrpura trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia y agranulocitosis durante la
terapia con penicilinas.
EFECTOS ABVERSOS.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Lavado de manos
Administrar la ampicilina por lo menos media hora antes o dos horas después de
los alimentos, para garantizar una absorción máxima.
VIA DE ABSORCION:
VIA DE ELIMINACION:
Renal:
COMPLICACIONES:
Fiebre
Vómitos
Nauseas
Hipocalcemia
Trastornos electrolíticos
EFECTOS ABVERSOS:
pág. 156
EFECTOS ADVERSOS POCO FRECUENTES:
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Lavado de manos
Efectos adversos: Las reacciones adversas más comunes son náusea y vómito (1
a 20%). Se han observado también convulsiones, en particular, cuando se usan
dosis elevadas en individuos con lesiones de SNC y a quienes tienen insuficiencia
renal. Las personas alérgicas a otros antibióticos β-lactámicos pueden tener
reacciones de hipersensibilidad al recibir imipenem.
MEROPENEM
pág. 158
Efectos adversos: El meropenem es un fármaco que presenta pocos efectos
adversos. Los más frecuentes, que tienen lugar en menos del 1% de los pacientes,
son diarrea, náuseas/vómitos, cefaleas, prurito, rash, apnea y constipación. Otras
reacciones adversas son algunas reacciones locales en el lugar de la inyección
(edema, inflamación, dolor) así como flebitis y tromboflebitis
LINCOSOMIDAS
CLINDAMICINA FOSFATO
pág. 159
Cuidados de enfermería:
CLINDAMICINA CLORHIDRATO
Vida media en sangre: En adultos con función renal normal está entre 2,5 a 3
horas, en niños de 2,5 a 3,5 horas y en niños prematuros la vida media se
prolonga sustancialmente de 6,3 a 8,6 horas.
Efectos adversos:
GLUCOPEPTIDOS
Nombre del medicamento:
Vancomicina Clorhidrato.
Es de 2 horas.
Vía de absorción:
Vía de eliminación:
Complicaciones:
Trombocitopenia.
Efectos adversos:
Maculas cutáneas
Escalofríos
Erupciones
Fiebre
Flebitis
Hipotensión
ANTIMICOTICO
ANFOTERICINA B.
Vida media en sangre:
15 días.
Vía de absorción:
Vía de eliminación:
Complicaciones:
Hipersensibilidad al medicamento.
Efectos adversos:
Fiebres
Escalofríos
Anemia
Perdida de potasio
FLUCONAZOL.
Vida media en sangre:
25 a 30 horas.
Vía de absorción:
Tubo digestivo.
Vía de eliminación:
Complicaciones:
Hipersensibilidad al fármaco.
Efectos adversos:
Diarrea
Vómitos
Nauseas
Cefaleas
Rash
Alopecia
ITRACONAZOL.
Vida media en
sangre:
30 a 40 horas.
Vía de absorción:
Vía de eliminación:
Complicaciones:
Exantema
Hepatotoxicidad
Efectos adversos:
Nauseas
Vómitos
Mareos
Rash
Prurito
KETOCONAZOL.
Vida media en
sangre:
7 a 8 horas.
Vía de absorción:
Tracto gastrointestinal.
Vía de eliminación:
Se elimina en la orina.
Complicaciones:
Hipersensibilidad al medicamento.
Efectos adversos:
Vomito
Anorexia
Nauseas
Ginecomastia
NISTATINA.
No tiene.
Vía de absorción:
Vía de eliminación:
Vía renal.
Complicaciones:
Efectos adversos:
Infección de la piel
Cuidados de enfermería: