ANALISIS

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

Introducción

Este trabajo evalúa dos puntos de vista por parte de expertos en materia económica sobre el
panorama actual del país en cuanto al sector laboral, salud educación entre otros y el
modelo económico que se maneja haciendo énfasis en aquellos posibles cambios o
reformas a realizar por parte del gobierno para encaminar al país hacia una adecuada
reactivación que impulse y mueva la economía de la mejor manera asegurando un
desarrollo sostenible.
Análisis
Al analizar las perspectivas acerca del panorama económico del país y las posibles mejoras
a realizar por parte de los expertos Guillermo Chapman y Felipe Argote se puede observar
que coinciden en que es necesario un cambio en el modelo económico panameño.
Por su parte el exministro Chapman habla de que el modelo económico empleado por el
país en las últimas tres décadas está agotado debido a los bajos niveles de ahorro doméstico
y las dificultades para obtener financiamiento externo e interno, en términos generales
observa un país donde debido al reducido tamaño de la economía se ha dado la
proliferación de oligopolios además de una economía centrada en actividades que
encarecen el costo de la vida y por su parte los gobiernos no han formulado políticas para
enfrentar las consecuencias sociales del modelo, lo cual podría atribuirse a la ilusión de
futuras lluvias de divisas brindando soluciones del exterior y la existencia de un pacto, no
escrito, donde el gobierno se compromete a mantener bajos los impuestos, y reducir la
eficacia en el cobro y la sociedad a no exigirles una estricta rendición de cuentas.
Para hacer cambios se necesitan transparentar las operaciones del sector gubernamental,
mejorar la calidad de los servicios sociales especialmente en materia de salud y educación y
elevar la productividad de la economía mediante políticas estructurales que permitan
mejores salarios, lo que implica cambios en el código laboral.
También indica que basado en reciente comportamiento económico sería difícil lograr un
índice de desempleo bajo debido a la rigidez del mercado laboral, la calidad de la
educación, limitaciones en la formación de personal calificado, así como la falta de
políticas de inmigración.
Para Chapman no es viable un crecimiento enfocado en la construcción, sugiere que este se
dé exportando bienes y servicios, lo que requiere una economía más competitiva. Además,
señala que a pesar del crecimiento económico del país existen evidentes desigualdades
sociales y económicas ya que la quinta parte de la población se encuentra en pobreza y los
indicadores de salud están debajo de lo correspondiente.
En el ámbito del personal extranjero se observa que existe una carencia de personal
calificado por lo que muchas empresas recurren a personal extranjero, por lo que en este
sentido es razonable esta alternativa en caso de la ausencia de mano de obra calificada ya
que esto aumenta el empleo y el ingreso a otros empleados y en este aspecto las medidas no
han sido las más correctas ya que han prohibido el ejercicio profesional de extranjeros lo
que limita la productividad.
En salud y educación los indicadores son desfavorables al hacerse comparativas con otros
países, ya que existen deficiencias en la formación de educadores y en salud es necesaria la
unificación de los sistemas públicos, por lo que es necesario llevar a cabo planes de mejora
para cumplir las metas que el país debe cumplir en estos sectores.
Chapman también menciona que en Panamá predomina un modelo de producción bimodal
el moderno orientado al Canal, la logística, exportación etc. que son mejor remunerados y
el tradicional enfocado en el comercio agricultura e industria el cual no cuenta con el
capital y tecnología que posee el moderno, y su productividad es menor en comparativa por
lo que es menos remunerado además de que este emplea mayor cantidad de colaboradores y
su mercado es el doméstico el cual es más limitado.
Y por último en cuanto a la perspectiva del exministro Chapman referente a la situación del
mercado este indica que se ha vuelto una economía de amiguetes en donde los precios son
elevados y las autoridades no toman cartas en el asunto lo que indica una clara falla por
parte del gobierno por controlar las malas prácticas y denota una debilidad estructural del
estado donde ninguno de los tres poderes públicos cumple con lo establecido en la
constitución.
Debido a esto el desafío es elevar la productividad reduciendo diferencias entre sectores y
salarios y esto se debe hacer promoviendo el desarrollo de sectores competitivos lo que a su
vez generaría empleos remunerados correctamente lo que elevaría los niveles de ingreso,
además también habría que modernizar el sector gubernamental permitiendo la inserción de
políticas públicas para la transformación de la estructura económica y social así como una
reforma gubernamental en la que se debe contemplar la reducción de la planilla estatal lo
cual no podría hacerse a corto plazo y menos podría realizarse actualmente debido a la
situación producto de la pandemia por Covid-19 ya que podría causar un gran trauma social
de gran magnitud, debido a esto debe enfocarse gradualmente a mediano plazo y además
sugiere proponer y adoptar una legislación para definir parámetros precisos de selección
para establecer un servicio civil permanente.
Y por último en cuanto al tema del dialogo por la Caja de Seguro Social referente a los
gastos habría dos formas de resolver dicho inconveniente, el primero sería la reducción de
los gastos del gobierno en esa área lo que representaría una disminución en el nivel de los
servicios públicos o la segunda alternativa la cual sería aumentar los impuestos para
producir la suma necesaria, pero también explica que un subsidio destinado a la Caja de
Seguro Social pondría en una situación compleja a las finanzas públicas creando una
barrera a la recuperación luego del periodo de recesión producto de la pandemia.
Ahora en cuanto a la perspectiva del economista Felipe Argote, se observa que coincide en
que es necesario cambiar el modelo económico de Panamá debido a que desde su punto de
vista el modelo actual es neoliberal y anticuado indicando que la opción más inteligente es
la de descentralizar los sectores económicos para tener un mejor desarrollo lo cual
generaría que inversionistas extranjeros perciban un empuje económico lo cual resultaría en
mayor inversión en el país.
Hablaba también de que a pesar de tener un plan que impulse el desarrollo de la economía,
el manejo y estabilidad económica del país puede verse truncada si no se resuelve el
problema de la corrupción.
Otro punto importante por revisar es la necesidad de establecer un cronograma de
planificación ya que lo ocurrido en Panamá con la pandemia por el Covid-19, ha sido la
peor caída de la historia y no hubo ni hay un plan de acción todavía para enfrentar la
situación actual.
El economista también hizo mención del tema del campo laboral en Panamá en donde la
mitad de la capacidad productiva se pierde debido a la discriminación de género, y que la
sugerencia del Banco Mundial era que modelo de crecimiento como país debía estar basado
en un mayor desarrollo regional y productividad desarrollada a través de habilidades.
Otro tema es el de la situación actual por la pandemia en donde Argote menciona que se
han dado tres impactos importantes, el primero el de la oferta por que la industria detuvo la
producción en los países desarrollados, en segundo lugar un impacto en la demanda por que
los trabajadores no se encuentran laborando y en tercero esta la incertidumbre de no saber
cuándo termina la situación actual, ya que es una situación en la que se hacen proyecciones
pero nadie tiene la respuesta porque no hay precedentes, y aclara que no existe mejora por
darle dinero a las empresas si al final la gente no tiene poder adquisitivo, por lo que Panamá
debe tomar una medida pertinente como el resto de los países.
Panamá todavía se basa en ideologías antiguas y no existe una visión clara de hacia dónde
ir y que hacer, y en la mayoría de los casos no se invierte de la forma correcta ya que solo
algunos sectores se ven beneficiados como es el caso del sector agropecuario donde las
ayudas que se dan normalmente lo reciben los grandes productores mientras que los
pequeños no reciben la suficiente.
En este momento una forma de reanimar la economía sería construir el cuarto puente la
línea tres del metro ya que esto crearía un efecto en cadena que beneficiaría a muchos ya
que pondría a la gente a trabajar reactivando, impulsando y moviendo la economía, esto lo
hace recalcando que el estado debe invertir en activos ya que lo positivo de hacer inversión
en infraestructura es que al final el estado posee el activo ya que los subsidios se disuelven
debido a que se disponen para otros fines que no son los establecidos mientras que los
activos permanecen lo cual es la ventaja del sector construcción.
También recalca que las asociaciones público-privadas son correctas, pero se hacen de la
forma equivocada, ya que el estado no solo debería poner el dinero, sino que también
debería supervisar e impulsar los proyectos a diferencia de lo que normalmente sucede que
es que los empresarios solo esperan recibir el dinero para llevar a cabo el negocio y el
gobierno solo se enfoca en esperar espera que el empresario realice el trabajo en cuestión.
En resumen, la visión del economista es que el estado tiene que salir a mover la economía
balanceando presupuestos reduciendo déficits y crear confianza para atraer inversores.
Conclusiones
 El modelo económico del país es neoliberal, anticuado y está agotado debido a
múltiples factores por lo que es necesario cambiarlo y lo más inteligente es
descentralizar los sectores económicos, transparentar las operaciones del sector
gubernamental y mejorar la calidad de los servicios sociales para tener un mejor
desarrollo lo cual generaría que inversionistas extranjeros perciban un empuje
económico lo cual resultaría en una mayor inversión en el país.

 El desafío es elevar la productividad reduciendo las diferencias entre sectores y


salarios y esto se debe hacer promoviendo el desarrollo de sectores competitivos lo
que a su vez generaría empleos remunerados correctamente lo que elevaría los
niveles de ingreso.

 Existe la necesidad de establecer un cronograma de planificación que impulse el


desarrollo de la economía, haciendo énfasis en resolver el problema de la
corrupción para asegurar el adecuado manejo y estabilidad económica del país.

You might also like