Perfil Inteligencia Emocional
Perfil Inteligencia Emocional
Perfil Inteligencia Emocional
2002
José Francisco Cortés Sotres / Clemente Barragán Velásquez / María de Lourdes
Vázquez Cruz
PERFIL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL: CONSTRUCCIÓN, VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD
Salud Mental, octubre, año/vol. 25, número 005
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
Distrito Federal, México
pp. 50-60
José Francisco Cortés Sotres*, Clemente Barragán Velásquez**, María de Lourdes Vázquez Cruz***
7. Autoestima
Se compone de 27 reactivos que reflejan la autoestima
de los sujetos, entendida como la capacidad que se tarias hacia sus semejantes. Una puntación baja, nos
tiene para percibirse a sí mismo, y a la vez, de reco- indicaría una persona con tendencias sociopáticas en
nocer su competencia y autoeficacia. La puntación su relación con los demás, que busca su propio bene-
alta reflejaría autoestima sobrevalorada, con tenden- ficio sin importarle los medios de los que tenga que
cias al narcisismo. La puntación intermedia, nos valerse.
muestra a un sujeto con autoestima adecuada, que le Las alfa de Cronbach para cada escala se presentan
permite afrontar de manera satisfactoria las exigen- en el cuadro 3 donde ya aparecen los nombres asig-
cias de su entorno cotidiano, al valorar sus posibili- nados a cada una de ellas.
dades y reconocer sus propias limitaciones. La pun- Para examinar las intercorrelaciones entre las esca-
tuación baja nos muestra a una persona con baja las que forman el perfil, se desarrolló un modelo li-
autoestima y tendencia a la devaluación y la depre- neal estructural que presentó las relaciones que se
sión. muestran en el cuadro 3.
El modelo se evaluó por medio de análisis lineal
8. Nobleza estructural utilizando el programa AMOS V6.3 (1)
Consta de 11 reactivos y refleja a una persona con y se alcanzaron los siguientes criterios: X 2(16) =
rasgos benévolos y propositivos en sus relaciones 93.95; p<0.001, el índice de ajuste resultó de
interpersonales, sin interés por dominar a los demás. AGFI=93% y el error por mínimos cuadrados fue de
Una puntación alta nos puede sugerir personas con RMSEA=0.08. Estos valores representan un buen
rasgos y actitudes propositivas en su relación con ajuste. En el diagrama de la figura 1 se muestra el
otros, y que no buscan interactuar con éstos con el modelo.
fin de obtener beneficios propios. Muestran, por el La varianza explicada para cada escala por el análi-
contrario, sensibilidad, interés y actitudes humani- sis estructural aparece en el cuadro 4.
CUADRO 3
Valores b estándar para cada una de las relaciones encontradas en el modelo estructural
Expresión Habilidades
Emocional Sociales
Fig. 1. Modelo estructural entre las escalas del Perfil de Inteligencia Emocional
Para cada escala se calculó la media y desviación estandarizada se marcan en el siguiente cuadro para
estándar que se presentan en el cuadro 5. obtener así el Perfil de Inteligencia Emocional.
Con estos valores se estandarizaron todas las esca-
las a una media de 10 con desviación estándar de 3.
La suma de valores estandarizados por escala presen- CONCLUSIÓN
tó una media de 80.6 con desviación estándar de
18.5. Estos valores fueron, entonces, estandarizados Se concluye que el Perfil de Inteligencia Emocional
con una media de 100 y desviación estándar de 15, es válido y confiable. El análisis estructural efectua-
lo que representa el Coeficiente de Inteligencia Emo- do entre las escalas del perfil muestra un patrón plau-
cional. Los valores naturales de las escalas y la suma sible de aspectos antecedentes y consecuentes de la
CUADRO 4 CUADRO 5
Varianza explicada por cada una de las escalas Medias y desviaciones estándar para cada escala (n=723)