Tema 8

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 22

Í

1|,
,r,
T'IlPv{¡\ N" I I
{i'ONCEPT'OS I}ASICOS DtLt, SIS'I'[,lvl¡[ i)lt i.lCNT'.\]:]tt,lt)rr^t] INT[GIL\]]A
tlhjef ivo:
l)esptós cle atiWilrl' los crsno,::intientos recibirlo,s'1,, e:;lttrliar e! It:mrt el ahtt¡yta delse e,tlctr en
lo posibilitlttd cie: Ddlrlf, oonocer y ir¡¡!2,¿rt ro{-los los rrspectos corrceptualer;
;' normafivos
.g}?_::lnl-e-|{lilJur q:l?glip]l1s [rá:;ico¡; ds[ :;isrenrl tJe conta]"riliciacl inregracli"

ii.1 Consiclr:rtciolres Gcnrl-lles:


ill entetlrlirniento y postorioi'ocrnpleír.tión rJc la ltigica bajo la cual h¡i sido conce6iclo
rJpcl ü ei Sistema tle (lont:ri;ilideil fiubr:rnarlrent¿,:l hrieg.r;rcla (Sf-iül), rec¡uiere ciá 1,

l,:orloc;it'itietrto lrrevii,r tle algtilos,r¡leinunlos'.Éciricc_rs y concellluraies


básicos. j)ichos
eletnetltos y cc.rnct:p{.os so}tlos {"ll}c se clesrlrollan ('ii lüs r;i¡¡uientes pu1t6.s tlel co;lleniclo
clcl
tilrna' Sin enlbargo, it lir:l cle no pelcler iit scc:tioncia en la ctrlnprerr:rión rle lir gaieriA, se
¿tt:lnra qtle cli ei lf'eti'la I\1" 4, ),4 s,:: ())íf'l;ciir'ün algtirros i:lement¡s qtre
cornple*lcnla' el
crxrr-'cirni en to clel s i sternn rle c-o ;rtuh il i ri.rcl L i t e gra cia.

Il.2 lll lruslrpilcsto ¡rol. Progrnmts:


Es un ins{ntrnento ittr¡rrlrtllntc r¡tie es uiilizarlo ¡,or la Contirbiiidaci (irrbor*i¡mental
Integracla, ctr el Stlltsistetna clo Registlo llrc,suprtest¿ilio, es el p;csr,rpne:;to c,yo
concept{:,
general dice: Es el instntmento adruiruslr¿r1ii¡r,r qr:e pellrril" *riirrrr,r-.[os gasl<x
e ingresos
pfli'a tln perioclo o geslión, sobre esa base ser tiet,elr ejcctrlar los mismr:s.

lll Ar1ícril¡r 3' de la l-ey lrl" I178 clc Aclrninistración y Contlol Gubernanrental
establece:
" I'll Sistemrt cle l'iestrpuesto preverá, en llurción cle las prioricfarles cic la políticr
gttbernntncttlal, los niontos y í,ucrntes clc. los reculsos financisrr)s paiit
rrada gestitin
autt¡al y su asi¡;nación a los requcr-imienl.os monctarios ile la lr.ogr.urno.itll
cle
o¡;eracíorres y cle la organizació^ Adrninistr¿itiva adoptacla.

It.-] ¡Lcciuut:s lüncsLl¡orrest:.¡rins:


l''as acciones llresrpuestarias, cle acirrerdc¡ alolljetirro rluc tiencn y
laprocl¡ccidr^ cle bie'es
y set'vicios que gener¿ln, .se agrul:au bajo cliibrentes denonlin¿iciotres, quc
norm¿llmenle se
coust itu1.en en categorías prograrnárti cas.

['as Ai:cioncs Prt:srl¡;ttcs{ittias, son cenlros iie prograuración y nsigrucitin


r]t: los recorsos
necesarios pala la proclircción cle bii:nes
),s,:,.viiios.
E.¿{ Catcgoi'íts llr.ogi'irtr¡;ilic¡u¡:
Las cafegcirías prograrná1icas son ¡.{itelcrrtr:s niveles cle agnr¡lisirin en L}l.r,J
se p¡ecle¡
ciasificer las clistirltls ar:tiviil¡ttles r¡ue r\lir!i2.rur lirs cl.;¡rrrr¡ónci¿:;1, e^tirlacles
cle la
A,lnl ir ris;tt'ac ió I r l,ti b i i i:¿r 1..-.;tal ¿ri.
N{ TtrRIA: CPA-352 Contabilidad y Presupuesto Gubernanrcntal DOCDNTD: Lic. Miguel F. Cuzmán
Iaplal4A$ IIZ ,/.

8.4.I Programa:
Es la categoría progralnática cuya producción es terminal cle la ted acciones
presupuestarias de una institución y de mayol nivel, comprende los gastos c{e
funcionamiento y de inversión.

8.4,2 Subprograma:
Esta categoría programática corresponde al Zdo. Nivel en la jerarquía de categorías
programáticas.

Es la categoríaprogramática cuyas relaciones de condicionamiento sou exclusivas con


un programa. Cada subprógrama por si solo origina producción terminal, por ejemplo:
Programa: Formación de profesionales en la Universidad UAJMS
. Subprograma 1: Formación en Contaduría púrblica
SubprogramaZz Formación en Comercio lnternacional
Subprograma 3: Formación en Ingeniería en Sistemas

En Lo actualidnd el uso de estu categoría progra.mrític¿ ha sido desplazada clebido a que


dificulta el ptoceso de elaboración y comprensión de las redes de aCción presupuestaria.

8.4.3 Proyecto:
Es la categoría programática que expresa la realización de un BIEN CASITAL, el que,
únavez puesto en funcionamiento, es aapaz, por si solo de producir bienes y s"rvicios.
Por lo tanto:

8.4.4 Obra:
Esta denominación de obra corresponde al 4to. Nivel cle categoría programática.
Esta
categoría se debe habilitar normalmente cuando la cornplejidad de un proyecto
así lo
anrerite.

Se agrupan inversiones en obras que, al estar reunidas por afinidad de objeÍivo


constituyen un proyecto... consecuentemente las obras resultan ser componentes
de la
categoría programática proyecto, para una mejor comprensión ," ,11r"rtru
el siguie¡te
cuadro:
Categoría Prosramática Denominación Especiñca
Programa: Mejoramiento de Vías Rurales
Proyecto: Construccién de caminos pampa
Galana
Obra: Empedrado acceso vial a pampa
Galana.

8.4.5 Actividad:
La categoría programática Actividad, conesponde al 5to. Nivel y es la cle menor nivel.
Su característica es la de agrupar acciones prer,.rpu*rtarias de índole administrativo
financiero - legal, que condiciona el pto"".o d" ,riro o más programas de la -
institución.
Al igual que la categoría programática de obras, las actividaáes lndividuales no alcanzar
directamente el objetivo buscado, sino más bien que la e.iecució¡ cle
dos o más
7
e¡*L'ttnta: cp¿-l; r4¡[r- presup¡resro f-iulu,rlaüc¡rr¡li_!)ocnNTtr: I-ic.l\4ig!qr
I]. Gu.-ao .l apJ4-I/aqg 1 l3

actividades se com¡rlementan y coactl.ur.an al logrr_r del


ob.jeti,¿o dc u¡o o mírs
prograrnas' Fi¡ralmenter, las activiclacles apoy¿lrr a los
¡lrogr:arrras estableciclos en el logro
de los obietivos institucionales. En el árnbito cle t¡r piogrn*r"l*
prrrupnestaria se
utilizan los siguientes tipos de activirlaclcs:
o Activiclad Central, Activiclad Común y Activiilad fispecífica.
8.4.6 Prcvisiones Financicras:
Esta definición de previsiones financicras se conoce trrnbién
con el nombr.e cle particlas
no Asignables a Programas, 1' propiamente no es urla categoría programática,
clebido a
que las previsiones presupuestarias no coaclyuvan al logr-o
Je *girn JtS"tiuo o programa
espeoífico; por el contrario; clevienen cle ur¡a gestión o gestiones
a¡te¡i"ores en las cuales
se generaron, para alcanzar un objetivo.

Las acci0nes qlle se registran en csta categoría, esencialmente


están originadas por el
servicio a la deuda que mantienen las insiituciones por diferentes
conceptos, así por
ejernplo: Amortización de capital e intereses préstamos, pago de beneficios sociaies,
¡ror
adquisición de maquinarias, increrne'to de la creuria, etc.

8.¿1.7 Red de Acciones presupuest:rri¿¡s:


La Red de Acciones Presupuestarias que no es otra cosa que la gráfica,je gbicació'
la y
relacionamiento de todas las categorías prograrnáticas Ccfiniclas"par¿r
uni] gestión. \rale
decir que la Red de Acciottes PresupuJstarias expone to, 'u.tiui¿o.t".
centrales,
actividades comunes' actividacles específiLas ¿¡sí como lls prograrnas
institucionales.
Cou'sider¿mdo que una ;rccién presupuestnria expresa
una relación cle insumo -
producto y la forma en qlle est6n conclicionado:: los plochrctos
de las cliyersas acciones
presupuestarias origina una red cle rcJacioncs clenominada
"re{l de :rcciones
prssilp¡restfirias", la que es el c<-lrtelato de la reci cle protlucción
en cade ámbito
presLlpuestario.

8.4"8 Codilicación rle C:rtegoríls Frograruáticas:


Las cartegolias programáticas utilizadas en las instihrciones priblicas
obeclecen a una
codificación definida por el Órgano Rector r]ol Sistenra
Integrada, la misma que facilita sll manejo y
de Contabiliclacl Gubernamental
- '*.¿i"
control p". de sistemas
computarizados.
7
MATtrRIA: CPA-352 Contabilidad y P¡esunuesto Gubema¡nental DOCDN'ID: Lic. Mieuel F. Guzmán Tapia V2018 lI4 ,,

Dicha codificación en el campo municipal es el siguiente:

Apertura Código
Programática Programa Proyecto Actividad u
Obra
Actividades Centrales 00 0000 000
Actividades Comunes 01 al09 0000 000
Prosramas l0 al 98 0000 000
Partidas no asignables:a programas 99 0000 001
002
Proyectos 0001 al 9999 000
Actividades Especi f lcas 001 al 049
Obras 050 al 999

La codificación utilizada en otras entidades diferentes de Municipalidades es la


siguiente:

Aperfura Código
Programática Programa Proyecto Actividad u
Obra
Act v dades Centrales 00 0000 000
Act dades Comunes 01 al 09 0000 000
Programas 10 al 98 0000 000
Partidas no asignables a programas 99 0000 001
002
Proyectos 0001 al 9999 000
Actividades Especificas 001 al 049
Obras 050 al 999

8.5 Apertura o Estructura Programática:


La apertura programática es el nombre especif,rco detenninado por una instifución para
identificar ylo agrupar las acciones presupuestarias traducidas en categorías
prograrnáticas

A continuación se presenta la Apeftura Programática para las Empresas Pilblicas


contempladas en las Directrices 2018:
nf .!]J¡!l¿U_!l'&:jl?&¡!1t:üid4!¡l lrrcsut"rur¡_1s__C_uberürrr¡r:rr1_¡!_p_e_C'tit{ ftriLrtiMigqg! F. C1¡ZüÁn j}Ujg tpll_S | 15 u,,;

Xl'rt¡grittrra Pn{rvcr":to Acti",'iciarl Deilrrrnin.',rción


00-09 00 01 -- 99 ADI\{ll,II¡^l'tnA CI$N CE N'l'írAL
10-20 00 0I -- 99 PI{C}GRAN,IAS I}Ii PÑ.OSPECCI 0I{
zt-40 00 0r-99 FN OG I{AM !] PI¡.OD t] C {JIÓN r'¡CI S EITVIC TOS
¿\IS D

4I -- 60 00 t):i -- 99 P'RO CiLA]If AS D}J T.JO Mtr,RCIAL f ZA CIO]V


97 $ü 00 If ¡'I.]ITIDA S I\¡O ASIG hIABI-tr S -- PRI,VISIONES IIIN A]ICIEI{AS

\r7 00 2l -- 50 Previsiones Fillancieras i(iruno 50000)


97 00 s1-99 Prqyllrq¡qs para Gasto de Inversión (Partida 9g 100)
98 0ü 00 I'ARTTDAS NO ASIGNABLES A Pt{OGRAMAS _ OTR,AS
T'RAIYS¡'EITtr}ICIAS
98 00 2t -5A Corrientcs
9B 00 sl -99 Capital
99 00 00 IIAIITfDAS N0 ASIGNAXLIiS A FROGRAIIAS - DEUDAS
99 00 21 -50 Deuda Interna
99 00 3r-99 Deuda Externa

8.6 Sistem,a Integrarlo de Informnción:


lJn sistema integrado de infomiación es aquel que, teniendo diferentes ce.ntros cle entrada.
plqlg!4il'Uglflq-Y-g4lclAde información, es capaz de articular, interrelacionar mantener tma
individualiclad,, iograr indepenclencia, etc. de tales aspectos cs un solo sistema.

floncretamente y ciesde la ¡rerspectiva de 7a contabiliclacl integracla, esta procesa


operaciones de variada índole, colllo ser: Econórrücas, filancierÁ, pr-esupuestarias y
patrimorriales, lits cuales requieretr de ser pr:ocesadas en un sistema confiable, úgico y
cerrnún, a fi¡r de ernitir intbrnlación arliculad¿r, relacionacla, contrastarla, etc. y pernritir
una interpretación y toma de dr:cisiones adect¡adas.

S sIs'rEUA U\'JEGts¿PA_D_E_$LEABIáACIqN
RE TR.OA LtrlVlIJNTACtrON

8.7 Rcquisitos de un Sistema Intcgraclo de fnforrnación:


El Sistema de Contabilidad Gubernamental hrtegrada (SCGI) c1e las enticlades públioas,
clebe ser diseñado para que integre infrrma¡:ión presupuestaria, financiera, patrimonial y
econórnie:a. El sistema así cstablecido se deline úorno Sistema hrtegraclo de Información
Financiera (SiIF).

Se clice qr-re los Sisternas cie Inforntación Financiera. están integraclos cuan<io es posible
filsional los subsistemas de presupLlesto, c,ontabilidad y tesorería y formar un solo sistema.
C\iando la contabilidad de las institucioncs públic.as opera de esta forma, constituyc el
SIIF de la misma.
7
tut.qTll[trA: CPA-352 Contabilidad ], Presupuesto Gubernamental_Lq(ENlni-L¡g-Mle+e[_eg¡1¿¡¡_:lapl¿ tl20l8 116 .:'

La Normus Brisic¿ts dcl Sistema rle Cont(rbilidqd Inte*fode - NB,9C!1!!¡1[, ] l) e,stablece


que: El diseño, implantación y funcionauriento del Sistenra de Contabilidad lntegrada -
SCI corno un sistema integral que vincule los registros presupuestarios, financieros y
patrimoniales, debe cumplir con los reqrúsi1.os de:
1. Registro Universal
2. Registro Unico
3. Diseño de un Sistema Intepgado de Cuentas
4. Selección de los iVlomento de Registro Contable.
5. Conceptualización Ampliacle de los Términos Recursos y Gastos

8.7"1 Registro Universal:


Todas las transacciones con efecto presupuestario, financiero y patrimonial, deben
registrarse en el SCI en forma se¡rarada, cornbinacla o integral.

El sistema debe registrar todas las transacciones instihrcionales que tengan efecto
económico-financiero, sean estas operacioncs prr.:supuestarias o extrapresupuestarias y
tengan o no efbcto tnonetario (rnovimiento de caja).

8"7.2 Regis{ro ilnico:


Cada transacción debe ser incorporada una sola vez en el SCI afectando, según su
naturaleza, los distintos módulos y evitando la duplicidad y traslado de registros.

Significa que no se debe alirnentar el sistema integrado de información por clif'erentes


medios. Para este efecto, la contabilida,l integrada prevé el uso de un único comprobante
contable en el cual se debe registrar las operaciones.

8.7.3 Diseño de un Sistcma Integrndo ¡le Cuentas:


Uso de clasificadores presupuestarios, patrimoniales, financieros y económicos
debidamente integrados.

Estos instnlmenlos son denorninados Clasificadores clel Sisterna Integrado de


información Financiera.

Es necesario desrrrollar trn sistema de clasificaciones utilizables ta¡to en la


programación del ingreso y gasto público, como en ei registro, análisis y seguirniento de
la gestión econórnica - financiera de las instituciones públicas

. Si bien los clasificadores por rutrros cle los ingresos y por objeto del gasto pueclen
sustentar casi todos los requisitos necesalios para el procoso de integración cle cuentas;
la complejidad de las salidas lequeridas hace que los gastos cleban relacionarse con el
clasificador sectorial, el clasificador instjrucional y"el clasificador de la estructura
programática.

Para este ef'ecto el Órgano rector del Sistema cle ContabilicJacl Integracla por intermeclio
de su Unidacl Técnica, ha diseñarlo relacionaclores de cuentas patrimoniales,
ptesupuestarias, tesorería y económicos, a continuación presentamos como ejernplo, las
siguientes relaciones :
7

}{¡!-tlilUzt,: cPA-l52 contcbilid¡lrl v P¡'esuprre::ro Gtlbcrnqlrqrlel_ DggEBrpi Lic. Mi,,ugl-t_Guzmán tu¡ja v2gl! 1ú .l

Recursos:
Cuenta Rubro Prcsu¡ruestario O¡reración Ef'ectiva Clnsificador
Fatrimoni¡rl Caja - OEC Económico
Código Descripc. Cóclieo Descripc. Có¡ligo Ilescripc" Código Descripc.
11r l0 Caja 351 10 I)isminr.rción 31 141 Disminución
de Caiu y del Activo
Bancos Disponible
21 110 Cuentas a 391 10 lncremento 31230 lncremento
pagar a CP Cuentas por Otros
Pasar C.P. Pasivos
3l 120 Aportes de 19310 Del Sector 994 Venta 3 1300 Aporte de
Capital Privado Capital
51300 Impuestos 133 l0 Impuesto a 28B Propiedad I 1310 Renta
Municipales la Propiedad Inmueble lntema
Biones
Inmuebles

G¡rstos:
Cuenta Rutrro Presupuestario Opcración Efectiva Clasificador
Patrirnonial Caja -OBC Ecor¡órnico
Cédigo Descripc. Códiso Ilescripc, Códiso I)cscrir¡c. Códiso f)escripc.
rlll0 Caja 57100 Incremento 12141 Increnlento
de Caja y del Activo
Bancos I)isoonible
I 1390 Fondos en 58100 Incremento 32747 Incremento
Avance Cuentas ít Cuentas y
Cobrar a Documentos
Corto Plazo a Cobrar
2lll0 Cuentas a 63100 Disminución 32230 Disrninución
Pagar de Cuentas a tlc Ohos
C.P. Pasar Pasivos
3TL2O Aportes 98100 De[ Sector 993 Compra 32300 Renta de
de Canital Público Capital
61100 Sueldos y 11100 Haberes 500 Sueldos l2lrL Sueldos y
Salarios Básicos Rásicos Jornales

como se puede apreciar una cuenta patlirnonial cleterminada puede estar relar:ionacta con
una ouenta presupuestaria, cnenta cle tesorel"ía )/ aun una cuenta econórnica"

8"7.4 Selección ele Mornentos de tr{egistro Cor¡t¡ble:


Registro de las transacciones presupt¡cstadas, ñnancieras v patrimoniales en momentos
claramerrte definidos, que pcrmitan la integración dcl sistema.

Selección de lv[omentos ile Registro Contable: Estos perrniten interrelacionar los


subsisternas de registro presupuestário, financiero y patrimonial.
7

esupuestoGubernamental DOCUN.IE:Lfq.Mi@ ln/

Los procedimientos administrativo-financieros que originan "ingresos,, (fue¡1es) y


"gastos" (usos) tienen momentos significatirros que interesa registrar para fines cle
contlol y torna de decisiones.

Los nuevos sistemas requieren una definición clara cle cada "momento cle registro> cle
los recursos y los gastos, ya que el <momento del clevengado es el que perrnite integrar
el sistema de información finauciera. Antes del <momento del devengado,', lu
infonilación es de tipo presupuestario; a parlir de allí el registro tiete incidencia
patrirnoniat.
,

OS CONTABLES

Estimación Apropiación
Presupuestaria Presupuestaria
'Compromiso

DDVENGADO DEVENGADO

INGRESADO PAGADO

8.7.4,1Momentos de Registro de Rccursos:


Las NBSCI en su Aft.2I establece los siguientes Momentos cle Registro de Recursos:

8.7.4.1.1 Estimación;
La estimación de recursos es el momento en el cual se registran los imporles de los
recursos por rubros aprobados cn el presupuesto de las entidades clel r""to, público.
Iffrplica la apertura de los auxiliares cle la ejecución presupuestaria de recuisos por
rubros.

Abre los registros. es aquel que determina los recursos que van a financiar el
presupuesto de gastos derivado de la prograrnación anuai de
operaciorr", *yo
importe es aprobado por la Ley de Presupuesto General de ia Nación (Ley
Financial). Dicha ley constituye el respalclo para el registro inicial po, .,purti.lu
simple" en los auxiliares de control cle la ejecu"iOtr pr"ropuestaria de reóursos.

8.7.4.1.2 Devengado de Recursos:


El devengado de recursos implica una moclificación cualitativa y cuantitativa e¡
la
composición del patrimonio, originada por transacciones con inóidencia
económica
1, financiera.

En un sentido práctico se consiclera clevengado de recursos al registro del


derecho cle
cobro a tercetos, por venta de bienes, servicios y otros. Et t.giriro á"r
n.ügaclo de
recursos debe ser objetivo, por tanfo, tienc que:
. Identificar al deudor o contribuyente,
7

ry'Lü-l'"tü¿ielJ:-¿i:lsalabilrl¡¡Llal'resqusüsllrharrrqrrctlllllqcttlilqü¡1. Nl¡sl$fE_C-',zrnán ,l.alirr I/10.!B Ilg ./

o Estatrlecer el importr: a cotrrar.,


¡ Contar con lesltaklo legal clei clcreclio de cobro, e
*. inclicai' medio cle percepción.

El rnomento que {rcr}üe el devengado clel recnrso, se procluce la c.iecución


del
presr4ruesto y se genera ¿rutornáticamente el asiento cle particla
ctoble en la
contabi li dad patrirnouial.

El clevengatJo
{e recursos, en la mayoría de los casos, se registra de runera
silnultár-rea al pércibiclo, debido a ia natulaleza tle la adrninistr¿rción
financiera
pírblica, donde los recrusos se registran cuando efectiva-""i" se
los percibe;
excepto casos en los que exista suficiente cerliclurnbre amparaci¿I
en un cloctrmento
válido que respalde y justificlue su rieyengamiento.

Se producr] cttando se ctea una relación jlrídica entre la enticlacl


r"rsuarios o,cor¡tribuyeirtes)
v terceros (los
por la venta de bienes vlo.la prestación cie servicios, en
virtucl de la cuai se origina un cierecho cle cobro por parte de la
elticlacl y una
obligac;ión de pago por parte cie telceros (usuarios o contribuyentes)
. El registro ¿.l
tlev e n gado e ¡' e cu t o e I pr e sttpt t es t o.

8.'/.4.LJ Pencúbitltu:
Se procluce cuandt-i los ficrntlos ingresan en cuentas bancarias o se ponen
a
clisPosir;ión de tlna cficina rec¡lud¿rdora, de Lln agente clel
Tesoro Ge¡eral cle l¿r
Nación o de cr.ralquier otro fttncionario fhctrltado pira recibitlo.,
o cuanclo en casos
eupeciales se recibc ttn bien o servicio por t1'ans¿rcóion*,
.n .rp""i. o v¿lores.
Se c:onsidelan recLlrsos percibiclos: la recepción de efectivo
en r:aia, cJ.:pósitos rrr-r
bancos, tt otros lneclios cle percepción tales como títulos o
valores legalmente
reconocidos.

Err el rnomento rie laperc,:pcign, la contabilidad registra


el asienlo de partida clobie
que corresponda, previa identificacióir de la existencia
del deyengaclo del rectuso.

Se proch-rce al registrar transacciones cle ingreso con


rnovimiento cle efectivo r¡ otros
v¡edios de pago equivalentes de rc.ono.id,r vaiidez legal,
es decir se procluce
cuando se recibe rn ingreso de efectivo en la tesorería cle
la entidatl o un depósito en
los bancos habilitados al efecto proveniente de las distintas fuentes de
flrranciamiento.

8"1,4.2 Vlomentcs de Regisfr.o de los Gastr¡s:


Las NBS]CI en su ,l\rticrrlo 22 establece los sig,uientes N{omentos
cle Registro de
Gastr.¡s:

fi,7,'1.'I "'tr rtrlrropta ci íru c ;[sign¡l ción :


La ,propiacitin o asignació' r(e gastn:i es el ;irorne'-to eri el cnal se
legistian en el
sls{.enri-1, los i'rporte:r Lrprobaclo¡l {ilr el presr-r¡,rresto
cle lns entidacles del sector
u
IrtAtBIlIAl CPA-352 Contabilidad y Prcsupucst<¡ Cubernarncntal DOCIlNTtr: Lic._Mi'¡ucl F. Guzrnán'l_qu-e I/¿018 l].q':

público, para cada una de las parlidas por objeto del gasto. Apertura los registros
auxiliares de la ejecrrción presupuest¿uia de gastos.

El . momento de registro contable cle apropiación o asignación presupuestar'ía abre


. los registtos. Es aquel que determina los gastos necesarios para el cumplimiento de
objetivos y metas definidas en la programación anual de operaciones, cuyo importe
es aprobado por la Ley de Presupuesto General de la Nación (Ley Financial). Dioha
ley es el respaldo para la apertura por "partida doble" de los registros auxiliares de
control de la ejecución presupuestaria de gastos.

En principio, toda transacción que representa una aplicación de fondos debe ser
imputada a una partida presupuestaria con crédito plesupuestario suficiente (saldo
disponible) para ello Por lo tanto, es de irnportancia fundamental que las
transacciones se registren contablemente a partir de su relación con las
apropiáciones presupuestariás respectivas.

8.7 .4.2.2 Comproru iso:


Es un registro generado en u1l acto de administración intema que confirma la
afectación preventiva de un crédito presupuestario aprobado y que dismimrye la
disponibilidad cle la cuota de compromiso establecida para un período detennirado.

Se origina cn una relación jurídica con terceros, establecida mediante la firma de un


contrato o la emisión de una orden de cornpra que dará lugar, a una eventual salida
de fondos. Su rcgistro en el sistenla, asegura que en los procesos de gestión pública,
no se adquieran compromisos para los cuales no exista crédito presupnestario.

El comprorniso es un registro presupuestario que no afecta a la contabilidad general,


porque no modihc.a la composición del patrirnonio.

El objetivo básico del legistro de los compromisos es que la contabilidad de la


ejecución presupuestarir brinde informac,ión cierta de los importes autorizados para
gastar y de los saldos que no han sido utilizaclas por la adrninistraci

Ejemplo:
1) Para la gestión 20 1 I se ha presupuestado en la partid a 4231 0 Construcciones y
Mejoras de Bienes de Dominió Público Bs 300.000,00, para la construcción de
un puente y otras obras.

Bs 300.000,00
U¿f¡¡¡ pia U20l8 r'

2) se suscribe contrato para construcción del puente por Bs 220.000,00

Presupuesto total Bs 300.000,00

Compromiso o Reserva Saldo isponible


Bs 220.000,C0 Bs 80.000,00

8.7.4.2.3 Deverrgado de Gastos:


se considera que un gasto esta devengado, cuando nace la obligación de pago
favor de lerceros, la cual puede producirse:
'¡ For la recepción conforme de los bienes o servicios adquiridos por la entidad,
Al vencimiento de la fecha de pago de una obligación, o
o Cuando por acto de una autoridad competente, se efectúa una clonación o
transferencia a terceros.

El devengamiento del gasto implica la ejecución del presupuesto y generalmente


establece una obligación de pago.

El registro del devengado de gastos produce una modificación cualitativa y


cuantitativa en la composición del patrimonio, por transaccionés con inciclencia
económica y financiera.

No todo devengamiento cie gastos genera una contraprestación de bienes o servicios,


tal es el caso de las donacio'es o transferencias otorgadas. .'

. El registro del clevengado es generalmente posterior al registro del compromiso y


penrrite contar con información del nivel cle deucla flotante al comparar la ejecución
con los pagos efectuados.

La conversiÓn de partidas por objeto clel gasto a cuentas de la contabilidad se inicia


en este momento, ya qile el registro del devengado produce automáticamente
el
asiento de parr.ida doble en la contabilidad patrimonial.

El registro del devengado de los gastos se realiza sobre la base de clocumentos q¡e
respalden el perf'eccionarniento jurídico y económico de la operación.

8.7.4.2.4 Pagndo:
Representa la cancelación de obligaciones; se realiza mediante la emisión cle:
ordenes de transÍbrencias electrónicas, cheques, títulos y valores; efectivo en casos
de pagos con fondos de caja y en c¿'rsos excepcionales con bienes u otros
medios.

El concepto de pagado presupuestario a través de títulos y valores, especies, bienes,


compenseción entre deuclas exigibles )¡ operaciones sin flujo financiero es distinto
al
7

[QCtrNTtr: Liq-Miguel F. Guemán ].apia f,2.0lB I22 .,(

del pagado pah'imonial, doncle necesariamente


;::::lJ" se produce un flrúo

La entrega de efectivo, af'ecta la disponibilidad


de la caja y disminuye la cleucla
contraída' La emisión de uu cheque u orclen
de transfer".r"iu áf."ta la disponibilidacl
en bancos y disrninuye la deuda.

El pago por medio de títulos o valclres, disminuye


l¿r deuda establecida y aumcnta
cleuda il largo plazo, esta <lperación no la
regisira movimierrto
..ruvqrv w
de fonclos, es una
operación de cambio de deudá, entre cuentu,
ñ"t ;;;;.
El regislro d,tf pa.ga<lo.permire.conocer el grado de cumplirnicnto
contraídas, saldos disponibles en bancos, ca"¡as,"órdenes de derdas
de transferencias emitidas,
cheques entregados y pagados.

El registro del momento del paga.dg en el presupuesto,


gener.a un asiento cle partida
doble en la contabilidacl patrimonial.

8.7.5 concepfuarización Ampriada de ros


Términos Recursos y Gastos
El scl considera como "Recurso" tocla tra'sac"iór. qi;;tdffi;
medio de financiamiento (fuente de fondos) y, la utilización de un
como ,.Gasto,l t"d" ;;;;il;;
irnplique una aplicación financiera (uso de
fonclos), independientemente cle si los
mismos tienen o no incidencia en el efectivo.

Tradicionalmente se asocian los ténninos


"ingresos" y "gastos,, a las transacciones que
derivan en movimientos de efectivo. En
el ,frt.,ou integraclo debe considerarse como
"ingreso" toda tra¡sacción que implica el
uso de un medi,o de financiarniento (fuente
y como "gasto" tocla trarrsacción q.," i*piiq,r" cle
uno aplicación financier.a
*f,j::]' (,so cle

De acuerdo con esta concepción, el presente


estudio define como actos financieros
reales
1,.3il,,,:,::"::i:Ti..^:ue-
irnpliqü., i,rgre;";- ;;;.;;;, corrientes, increr'e'to o
disminución
i
de acrivgs, na¡ivf put¡o,To,¡". E,
adelante se denominará ..ámbito financiero,,.
ff ;r* il"'lil;-jffi::T1"'";
t23 l',

ojemplo del Registro de Transncciones de ftecursos y Gastos:


considerando la Conceptualización Arnpliacla de los tÉr*ino,
'.Ingresos - Recursos,, y
"Gastos", donde estos lérminos geneluo lor conceptos
que se iluJra' en el siguiente
cuadro.:

- Disrninución de activos (5 - lncremento de activos (n)


- fncremento de pasivos (*) Disminución de pasivos (*)
Ingresos propiarnente dichos (* Gastos propiamente dichos l*

(*) La contabilidad integrada registra estos ingresos y gastos


en forma de flujo, y
afectan al móclulo presupuestario con fines de igualar las'columnas
del devengado de
ingresos y gastos, así como rograr el análisis de cónsistencia.

con fines didácticos, se exponen el registro contable de cliario de algunas transaccioles


que demuestran la ilustración del cuadro y lo puntualizado:

RQqursos:

F-ECHA DETALLE Concepto DEBE HABtrR


X/X]X i ---x---
iBancos (G) 1.200,00
i lngresos por Tributos (R) 1.200,00
XlXJX. i ---X---
Cuelitas por Cobral- (G) 950,00
lngresos por Ventas (R) 950,00
xlxfx --- x ---
Bancos (G) 1.550,00
Cuentas por Cobrar (R) 1.550,00
XTX|X -- x ---
Bancos (G) 2.300,00
Ingresos Anticipados (R)
xlxlx --- x ___ ¡

I
2.300,00

Anticipador
Ingresos
I (G) 780,00
_Ingresos por Alquiler I (R) 780,00
(G) Gasto Presupuestario (R) Recurso Presupuestado
r24 l'

DETALLE
XD(IX 200,00
(G)
Gastos por Sueldos
Bancos a)
xixlx --- x ---
(G) 80,00
Gastos por Combustiblc
(R) 80,00
Cuentas Por Pagar
)rx/x --- x ---
(G)
Cuentas Por Pagar 90,00
(R)
Bancos
xlwx --- x ---
(G) 300,00
Anticipos Financieros 300,00
(R)
Bancos
xtxlx --- x ---
(G) 80,0c
Gastos por Materiales
80,00
Slisipos Financieros
(G) Gasto PresuPuestarro @¡ R""ttto PresuPuestario

g.g tdentificación de los Momentos de Registro cn Trans¿rcciones:


de los momentos de registro en
Para su aplicación práctica de la icl-entificación algunas transacciones y
transacciones, desarrdllaremos el cjemplg
N" l.lulcontempla
cada una de ellas'
los momentos de registro que afectan a

8.9 Ejecución por Valores Brutos y por Flujo: que los subsistemas de registro
ei p.irr"ipio de Equilibrio Presupuestario establece los registros contables
putinooiul y registro presupuestario deben conservar siempre
igualados o equilibrados'
antelionnente ratifrca el hecho de
Con relación al subsistema patrimonial, lo expresado
por partida doble'
i"" f"-""li$iinOáá puuimoniat es trn sistema d'e registro
embrago, en el subsistema presupuestario ".o-tt io
citado 9n el.pá"'*l:
sin
que
iT*"::
el registro de gastos e rngresos
incorpora el con"epto cle partida doble, lo qn" significa un
presupuesturlo, ¿"úL"r, ig,il;;" toclá momentó; es decir, si por ejemplo se registra
irnporte de gastos preslpuestaril :pr Bs 2.000,00
en él DEBE, se debe registrar un
el HaRER por el mismo valor y viceversa, como se ilustra
a
ingreso presupuesturio
"r,
continuación:

DEBE FIABER
2.0c0,00 2.000,00
,

lf-.ll-lQ[I{j_ef4:lj2_lp¡¡iabilidatl r_ftcrupu$la luLqlamq!.ltal A¡}<;nurn!-q_¡4icueI'_e un!fui!1p1iln¿g$ I.Z: ,,

Para su ilustración prácticar se planlea el registro clc las siguientes operaciones que
demuestlan el pr:incipio del equilibrio presupuestario:
v- Se reciben ingreso por coparticipaCión tributaria en cuentas banoarias
por Bs
2'500,00. Asimisrno, se paga con efectivo gastos por sueldos por Bs 2.000,00.

&gggrüqs¡

Código Cócligri Código Descripción Debe tlaber


Poto. Contable .OEC
trt24 Bancos 2.500,00
19000 57000 368 Transferencjas C orrientes 2.500,00

Ai analizar el regish'o de ingresos se observa:


Bs 2.500,00
Bs 2.500,00
(*) De acuerdo al concepto ampliado de gastos el incremento de activos es gasto,
consecuentemente se ejecuta por flujo.
Gsslsü

Códig<r Código Cédigc Descripcíón Debe F[aber


Pr¡to. Contable OEC
11700 61 100 500 Sueldos y Salaliqt 2.000,00
1n20 IJancos 2.000,00

Al analizar el regish'o de gatos se observa:

(o) De acuerdo al concepto ampliado de gastos la diminución rle activos es recurso,


consectrenternente se e-jecuta por flujo.

Con la ilustración práctica plecedente, se demuestra que la igualación o equilibrio


presupuestario se debe reflejar eR todo registto de ingresos y gastos que afeóten al
módulo patrimonial y módulo presupuestario.

Al mismo tiempo se desprenden clos conceptos prropios clel subsistema cle registro
plesupuestario, que son los siguienles:
I . Ejecución presupuestaria por valores brutos.
2. Ejecución presupuestada por flu.io o financiera.

8.9.1 Ejccución llresupuestaria por Valores Brutos (F):


Este concepto se aplica a todas aquellas operaciones cle ingresos y gastos
presupuestarios que se registran y af'ectan en forma directa, explicita a ta á¡ecgciOn
presupnestaria de ingresos y gastos en ei nromento clei devengado, así por ejemplo:
a) Los ingresos propiarnente dichos, como ser: Im¡ruestos, tasas y patentes, venta de
servicios, coparticipación tributaria, transferencias cle capitai y otros conceptos
simil¿res que se encuentran presupuestados, sgJegisl&dgür¡&qfan_direllglggnte
I@v Presupuesto G-ubernamqnlal DoCtrNT[: I-ic. Mieuel F. Cuanán Tapir!-V:q$ 126 ,r'

en la ejecución de ingresos por valores brutos. A este propósito, la Dirección cle


Contaduría del Estado identifica a ttles inglesos con la letra (P).

Por contrapartida las cuentas que equilibran los ingresos por valores brutos, como son
caja, bancos, cuentas por cobrar, docurnentos por cobrar, etc. ejecutan el presupuesto
de gastos por flujo es decir, por los incrementos de valor de dichas cuentas del
activo.

b) Los gastos propiamente dichos, como ser: Servicios personales, servicios no


personales, rnateriales y suministros, activos reales, etc. que se encuerrtran
presupuestados pgg_tqgistracloS v afectan en la ejecución de gastos
por valores brutos. De iguai Inanera la Dirección de Contaduría clel Estado identilica
a tales gastos con la letra (P).

Por contraparticla, las cuetrtas que equilibran a los gastos registraclos por valores
brutos, como ser: Caja, bancos, cuentas por pagar, sueldos po, pág*r, documentos por
pagar, etc. ejecutau el presupuesto de ingresos por flujo es decir por la disminuciones
y aumentos de valor d.e dichas cuentas según corresponda.

Como síntesis se puede establecer que las cuentas del estado de Recursos y Gastos
Conientes (excepto depreciaciones, gastos por previsiones, ajustes por
actualtzaciones) son las que han ejecutado el presupuesto por valores brttos.

8.9.2 Ejecución Presupuestaria por Flujo o Financiera (F):


Este concepto se aplica a las operaciones de ingresos y gastos cuyo registro no se realíza
en fonna directa o explicita en el sisterna contable, sí no más bien dicho registro o
ejecución se realizapor incrementos o disminuciones (variaciones - flujo).

Las cuenta.s que generan la ejecución por flujo conesponden a aquellas que derivan clel
concepto arnpliado de recursos y gastos, y son:

Rccursos:
a) Disminución de Activos: Caja, bancos, cuentas por cobrar, documentos por cobrar
(activo corriente, excepto inventarios).

b) Incremento de Pasivos: Cuentas por pagar, ,Jocumentos por pagar, sueldos por pagar,
retenciones a pagar, etc" (pasivo corriente).

Gastos:
a) Incremento de Activos: Caja, Bancos, cuentas por cobral, documenf.os por cobrar.

b) Disminución de Pasivos: Cuentas por pagar, documentos por pagar, sueldos por
pagar, retenciones a pagar, etc.

C,ln flnes de clifbrenciación y ptogramación la Dirección cle Conladuría riel Estaclo


identifica las cuentas enunciadas con la letra (F).
¡f."!lliltlA;Cll¿\-352ContaLilicladyPresupilestoGubenr¿unenlal DOCtrNl'tr:Lic. IvlieuclIr.Guzn¿ulT4piatr/2018
lTl /'

Para fines cle una mejor comprensión se presenta los siguientes registros contables más
Lrsnales y la conespondiente identificación de cuentas (p) o (F):
Becursos:

FtrCHA DETALLE Concepto DEBE HABER


X]XlX --- x ---
Ilancos (F) 1.300,00
Ingresos pol Tlibtrtos (P) 1.300,00
xfxtx _-:___ x _.-
Cuentas por Cobrar (F) 1.050,00
lngresos por Ventas (P) 1.050,00
XJXTX --- x ---
Bancos (F) 1.650,00
Cuentas por Cobrar (F) 1.650,00
--- x ---
Bancos (F) 21100,00
lngresos Anticipados (F) 2.400,00
wxlx -- x ---
Ingresos Anticipados (ir) 880,00
Ingresos por Alquiler (P) 880,00
(F) Ejecución por Flujo. (P) Ejecución por Valores Brutos.

Gastos:

FECfIA DETALLE Concerrto DEBE HABE,R


XJWX --- x ---
Gastos por Sueldos (P) 2.000,00
Bancos (F) 2.000,00
wxtx --- x ---
Gastos por Combustible (P) 800,00
Cuentas por Pagar (F) 800,00
XIXIX --- x ---
Cuentas por Pagar (F) 900,00
Bancos (F) 900,00
xJx/x --- x ---
Anticipos Financieros (F') 3.000,00
Bancos (F) 3.000,00
xlxlx --- x ---
Fondos en Avance (F) 800,00
Bancos (F') 800,00
wx/x --- x ---
Obras en Proceso (P) 3.500.00
Anticipos Financieros (F) 3.s00.00
(F) Ejecución por Flujo. (P) Ejecución por Valores Bnrtos.
r¡puesto Cube¡nil¡cn1¡l IIOCtrN'III; l,ic. i\4isuel F. GuAlná¡t Tapia I/2018 rao
t¿ó

8.10 Clasificación de las Transacciones:


Las transacciones que procesan las instituciones pirblicas de acuerdo a su naturaleza
pueden afectal en forma irnica o combinada a los subsistemas de la Contabilidad
Integrada. De ahí nace la clasificación de ias transacciones que se legisfian err las
entidades públicas, las mismas que se presentan a continuación:

'fino Transacción .;.Qué Registr¿r?


l. Presupuestaria a) Presupuesto Inicial.
b) Ajr.rstes al Presupuesto.
c) Ttaspasos Presupuestarios.
d) Compromisos.
2. Patrirnonial a) Baiance Inicial o Apertura.
b) Ajustes a la Contabilidad.
c) Asierfos de Cierre de Gestión.
3. Tesorería a) Traspasos caja - banco, banco *
banco, etc.
4. Presrrpuestaria - Patrimonial a) Transacoiones de recursos
devengados y gastos comprometidos
- devengados.
5. Patrimonial - Tesorería a) Entrega de fondos en avance, fonclos
por depósitos en garantía, fondos en
custodia, fondos en garantía.
6. Patrirnonial - Presupuestaria Tesorería a) Transacciones de reclusos devengados
ingresados y gastos comprornetidos -
devengados.

Esta clasificación de transacciones lesulta muy importzurte, pues al momentc cle legistrar
las operaciones o transacciones, el contaclor gubernamental clebe consiclerar cull es el
efecto o impacto que e quiere tener de las mismas, con Lelación a los subsistemas de
Registro Patrimonial, Presupuestario y Tesorería.

Sin elnbargo, también se clebe considerar c¡ue, de las tlansacciones mencionadas


anteriormente, algunas se relacionan con el Clasificador Econórnico de Ingresos y
Gastos y desembocan en la Cuenta Ahomo Inversión Financiamiento, por lo que no
resulta extraño considerar la existencia de transacciones econórnicas.

8.11 Centros de Registro de Inforrnación y su Responsabilidad:


[,as Normas Básicas del Sistema Contabiliilad Integrada establece como centros cle
registro en las entidades descentralizadas, autónomas, instituciones públicas f,rnancieras,
etc. a las Direcciones Administrativas de las mismas, teniendo estas por r:esponsabilidacl
entre otras las siguientes:
a) Adecuado procesamiento de las transacciones ejecutadas.
b) Elaboración de información útil.
c) Adecuado archivo y salvaguarda de la documentación cle respaldo.
d) trlaborar oporlunamente los estados financieros básicos y complementarios
señalados pol el Órgano Rector.
12s /
8.1.¿ Entr.adas, Procesos y Salidas clel Sistcma:
8.12.I Entraclas al Sistema:
Las entradas pala el sistema contable son las operaciones económico-financieras
que se
producen y que se registran en un Comprobante de Contabitidad,
respalclado por la
clocumentaoión pertinente y autorizarjo por las instancias correspondientes.
El
ctlmprobante de contabilidad qlle es alimentaclo por las transacciones
ejectrtadas, sobre la
irase de documentación c¡ue respalcle clicha transaición.

Sin ser limitativos, la ürfornración cle respalclo a que se refiere el anterior párrafo
es la
siguiente: -

Pitr¡r cl Regisfro de lnqresos:


- Presupuesto de rec.ursos aprobado para la gestión o su reformul¿rclo corresponcliente.
Convenios de donación
- Contratos de crédito
- Papeletas de depósito bancarias
- Extractos irancarios
- Recibos oficiales emitidos por la Entidad pilblica
- I(ardex de valores
- Otros

P¿¡r¡r el Registro de los Gastos:


- Presupuesto de gastos aprobaclo de la gestión o su refbrmulación respectir,,a
- Solicihrd y cotizaciones cle bienes
- Contratos
- Planilias de avance de obras
- Planilla cle sueldos y dietas
Memorando y autorizaciones cle gastos
- Documento de recepción y corfonnicrad de bienes o ser¿icios
- Facturas y o recibos por los valc¡r'es de bienes o servicios
- Olclen de pago
- Infbrmes y cletalle cle gaslos
- Resch'rción de la Entidad Pirblica en situaciones que corresponda
- Otros

3.t2.2 lll Proceso cle lnformación:


El procesanriento de la información inteqra
Patrimonial v cle Tesorería, incorporando, agrégand; y rl^rf*""d" l"r ttansacciones que
tengan o no efecto monetario segun su naturáleza.

En esta fase sistema procesa las transacciones alimentadas por medio


Comprobante $ . del
Unico de Contabilidacl, alimentando los subsistemas de registro
patrimonial, pres'puestario y de tesorería, según corresponda.

8.12.3 Salidas dcl Sistema:


Las sali del Si son que con
las fimns autorizadas, tienen efecto administrativo y legal y que permiten
evaluar,
fiscalizar y conlrolar la gestión de la Entidacl Pública en el logro
de los objetivos
n{AT[,Rt \: CPA-352 Contabili<lad y Presupuesto Guberrarnental DOCIT¡{TE: Lic, Mieuel F. Guz.¡nán Tapia, I/2018 i 30 i:

planteados en el POA de la gestión. Es decir el sistema emite los estados flnancleros


básicos, así como la ir¡formación adicional sobre estados de cuentas auxiliares, libros de
bancos, repodes pariiculares, etc.

Retroalimentación

Comprobante de Instrumentos: Estados Financieros:


Contabilidad:
. hrgresos por impuestos, " Requisit<¡s legales r Balance General
ventas de servicios, etc. . Normas de r Estado de Resultados
¡ Gastos por sueldos, Contabilidad o Estado de Cambios en el
servicios básicos, . Plan de Cuentas Patrimonio Neto
materiales y . Clasihcadores o Cuenta Ahono
suutiristros, pasajes, Presupuestarios lnversión
viáticos, etc. . Clasificador de Financiamiento
' Compra de activo fijo, Operaciones r Estado de Ejecución del
inversiones fur ancieras Efectivas de Caja Presupuesto de Recursos
r Pago de deudas por OEC's y Gastos
préstamos, etc. . Etc. . Estado de Flujo de
r Etc. Efectivo

8.13 Esquema Básico del Sistema de Contabilidad Integrada


8.13.1 Base de Datos de Presupuesto y Tesorería:
La base de datos es la secuencia de la infbrmación de las entradas del:
./ Sistema de infonnación de ejecución presupuestaria
./ Sistema de ilfonnación de operaciones de tesorería
8.13.2 Base de Datos de la Contabilidad General:
La base de datos de la contabilidad es la furformación generada en el proceso de:
{ La base datos de presupuesto y tesorería y en é1.
./ Sisterna deoperaciones extrapresupuestarias
Para ilustrar el esquema básico del sistema de Contabilidad Integrada a continuación
presénta su esquema:
-

131 ,/

ENTRAI}AS SALIDAS
Sistema de fnfonnaeión
,dg.-qiffss-iún
Prgqgp1¡g¡t,t¡¡lr
Sobre Presupucsto:
De ltecursos * Estados de Ejecución
+ hstitucionall I
* del Presupuesto de
Pol llubror
. o' I Estimaclbs
Devengados
Recursos

f,,".,:'jH
) Base de Datos de
* Estados de Ejecución
del Presupuesto de
Gastos
De Castos: ] Presupucsto y
+ hrsfir.r.lcionnl I Apropiación Tesorería
'r' ['rugr-anáriua Modificaciones Sobre Tesore¡-ía:
I
t Partjda t
¡ Aprop. Actualizada Nlovimientos y estado
'i Furrllte de I Cornpronisos la "fesolería
cle
Fiilitnciarniento I Devengados
* 'f ipo cle morredSf t Movimientos y estado
de cada cuenta bancaria
- Balance de Sumas y
Saidos

$islgnrir de lnforrnación Cuenta de Ahorro/lnver-


de_Qru-{ac'g[gr-{-g_ sión / Financiamiento
Tesorcrí4
For Bancos Archivo segúrn Cuentas ].{acionales del
\ I Clasificación Sector Púrblico (SCN)
- l)c lngr*sus: I Recaudados Económica
I hgresat.los Estado de Operaciones
-t De C;rja (SOEC)
ln,,',r,oo cheque
De Paeo lEntLega clreque
cheque
-,lc'ouro
-firansf.. ordenacl¡r
D'c Tlausfel'encias:
I I'r'ansf.. reirlizada
J Por el bartco Balance de Sumas y
Saldos

Por Caja: 1,,,r..,o, Estado de Recursos y


JEgt.s.rs Gastos Corrientes
Base cle Datos
Si¡!qma de Opcrirciones de la Estado de Origen y
EXI¡Apres !!p!-Ls t ¡UIAC Contabitidad Aplicación de Fondos
* Baja de Bienes General
'8 Telrninaciones de Conskr¡cciones
ú Salidas cle Almi¡cén Balance General

'r' Uso dc" Previsiones y Provisiones Aoxiliares


{' l)ot:unrenlación de Opcraciones cle Mayor
'h Asientos de A.iuste
+ Asierrtos de Cierle
'F Asientos de Aperttra
l'I^TItluA: CPA-352 Conf,abili(lad l,PresriLrucsf@_Llc-Lljgusl I;. Grr',,mán Tazuul&B I ',]',) '

Para su apiicación prá.c,tica de l¿r Ctxrceptualización arnirlia.da cle los térnrinos Rec,rutso:; 5'
Gastos y cle la identificación cle lo.'- fuIomentos cle llegistlcr en Transacciones.
clesarrol laremos los sigu ientes ej emplo s prtictico s:

8"14 lljernplos Priicticos:

You might also like