Tema 8
Tema 8
Tema 8
1|,
,r,
T'IlPv{¡\ N" I I
{i'ONCEPT'OS I}ASICOS DtLt, SIS'I'[,lvl¡[ i)lt i.lCNT'.\]:]tt,lt)rr^t] INT[GIL\]]A
tlhjef ivo:
l)esptós cle atiWilrl' los crsno,::intientos recibirlo,s'1,, e:;lttrliar e! It:mrt el ahtt¡yta delse e,tlctr en
lo posibilitlttd cie: Ddlrlf, oonocer y ir¡¡!2,¿rt ro{-los los rrspectos corrceptualer;
;' normafivos
.g}?_::lnl-e-|{lilJur q:l?glip]l1s [rá:;ico¡; ds[ :;isrenrl tJe conta]"riliciacl inregracli"
lll Ar1ícril¡r 3' de la l-ey lrl" I178 clc Aclrninistración y Contlol Gubernanrental
establece:
" I'll Sistemrt cle l'iestrpuesto preverá, en llurción cle las prioricfarles cic la políticr
gttbernntncttlal, los niontos y í,ucrntes clc. los reculsos financisrr)s paiit
rrada gestitin
autt¡al y su asi¡;nación a los requcr-imienl.os monctarios ile la lr.ogr.urno.itll
cle
o¡;eracíorres y cle la organizació^ Adrninistr¿itiva adoptacla.
8.4.I Programa:
Es la categoría progralnática cuya producción es terminal cle la ted acciones
presupuestarias de una institución y de mayol nivel, comprende los gastos c{e
funcionamiento y de inversión.
8.4,2 Subprograma:
Esta categoría programática corresponde al Zdo. Nivel en la jerarquía de categorías
programáticas.
8.4.3 Proyecto:
Es la categoría programática que expresa la realización de un BIEN CASITAL, el que,
únavez puesto en funcionamiento, es aapaz, por si solo de producir bienes y s"rvicios.
Por lo tanto:
8.4.4 Obra:
Esta denominación de obra corresponde al 4to. Nivel cle categoría programática.
Esta
categoría se debe habilitar normalmente cuando la cornplejidad de un proyecto
así lo
anrerite.
8.4.5 Actividad:
La categoría programática Actividad, conesponde al 5to. Nivel y es la cle menor nivel.
Su característica es la de agrupar acciones prer,.rpu*rtarias de índole administrativo
financiero - legal, que condiciona el pto"".o d" ,riro o más programas de la -
institución.
Al igual que la categoría programática de obras, las actividaáes lndividuales no alcanzar
directamente el objetivo buscado, sino más bien que la e.iecució¡ cle
dos o más
7
e¡*L'ttnta: cp¿-l; r4¡[r- presup¡resro f-iulu,rlaüc¡rr¡li_!)ocnNTtr: I-ic.l\4ig!qr
I]. Gu.-ao .l apJ4-I/aqg 1 l3
Apertura Código
Programática Programa Proyecto Actividad u
Obra
Actividades Centrales 00 0000 000
Actividades Comunes 01 al09 0000 000
Prosramas l0 al 98 0000 000
Partidas no asignables:a programas 99 0000 001
002
Proyectos 0001 al 9999 000
Actividades Especi f lcas 001 al 049
Obras 050 al 999
Aperfura Código
Programática Programa Proyecto Actividad u
Obra
Act v dades Centrales 00 0000 000
Act dades Comunes 01 al 09 0000 000
Programas 10 al 98 0000 000
Partidas no asignables a programas 99 0000 001
002
Proyectos 0001 al 9999 000
Actividades Especificas 001 al 049
Obras 050 al 999
S sIs'rEUA U\'JEGts¿PA_D_E_$LEABIáACIqN
RE TR.OA LtrlVlIJNTACtrON
Se clice qr-re los Sisternas cie Inforntación Financiera. están integraclos cuan<io es posible
filsional los subsistemas de presupLlesto, c,ontabilidad y tesorería y formar un solo sistema.
C\iando la contabilidad de las institucioncs públic.as opera de esta forma, constituyc el
SIIF de la misma.
7
tut.qTll[trA: CPA-352 Contabilidad ], Presupuesto Gubernamental_Lq(ENlni-L¡g-Mle+e[_eg¡1¿¡¡_:lapl¿ tl20l8 116 .:'
El sistema debe registrar todas las transacciones instihrcionales que tengan efecto
económico-financiero, sean estas operacioncs prr.:supuestarias o extrapresupuestarias y
tengan o no efbcto tnonetario (rnovimiento de caja).
. Si bien los clasificadores por rutrros cle los ingresos y por objeto del gasto pueclen
sustentar casi todos los requisitos necesalios para el procoso de integración cle cuentas;
la complejidad de las salidas lequeridas hace que los gastos cleban relacionarse con el
clasificador sectorial, el clasificador instjrucional y"el clasificador de la estructura
programática.
Para este ef'ecto el Órgano rector del Sistema cle ContabilicJacl Integracla por intermeclio
de su Unidacl Técnica, ha diseñarlo relacionaclores de cuentas patrimoniales,
ptesupuestarias, tesorería y económicos, a continuación presentamos como ejernplo, las
siguientes relaciones :
7
}{¡!-tlilUzt,: cPA-l52 contcbilid¡lrl v P¡'esuprre::ro Gtlbcrnqlrqrlel_ DggEBrpi Lic. Mi,,ugl-t_Guzmán tu¡ja v2gl! 1ú .l
Recursos:
Cuenta Rubro Prcsu¡ruestario O¡reración Ef'ectiva Clnsificador
Fatrimoni¡rl Caja - OEC Económico
Código Descripc. Cóclieo Descripc. Có¡ligo Ilescripc" Código Descripc.
11r l0 Caja 351 10 I)isminr.rción 31 141 Disminución
de Caiu y del Activo
Bancos Disponible
21 110 Cuentas a 391 10 lncremento 31230 lncremento
pagar a CP Cuentas por Otros
Pasar C.P. Pasivos
3l 120 Aportes de 19310 Del Sector 994 Venta 3 1300 Aporte de
Capital Privado Capital
51300 Impuestos 133 l0 Impuesto a 28B Propiedad I 1310 Renta
Municipales la Propiedad Inmueble lntema
Biones
Inmuebles
G¡rstos:
Cuenta Rutrro Presupuestario Opcración Efectiva Clasificador
Patrirnonial Caja -OBC Ecor¡órnico
Cédigo Descripc. Códiso Ilescripc, Códiso I)cscrir¡c. Códiso f)escripc.
rlll0 Caja 57100 Incremento 12141 Increnlento
de Caja y del Activo
Bancos I)isoonible
I 1390 Fondos en 58100 Incremento 32747 Incremento
Avance Cuentas ít Cuentas y
Cobrar a Documentos
Corto Plazo a Cobrar
2lll0 Cuentas a 63100 Disminución 32230 Disrninución
Pagar de Cuentas a tlc Ohos
C.P. Pasar Pasivos
3TL2O Aportes 98100 De[ Sector 993 Compra 32300 Renta de
de Canital Público Capital
61100 Sueldos y 11100 Haberes 500 Sueldos l2lrL Sueldos y
Salarios Básicos Rásicos Jornales
como se puede apreciar una cuenta patlirnonial cleterminada puede estar relar:ionacta con
una ouenta presupuestaria, cnenta cle tesorel"ía )/ aun una cuenta econórnica"
Los nuevos sistemas requieren una definición clara cle cada "momento cle registro> cle
los recursos y los gastos, ya que el <momento del clevengado es el que perrnite integrar
el sistema de información finauciera. Antes del <momento del devengado,', lu
infonilación es de tipo presupuestario; a parlir de allí el registro tiete incidencia
patrirnoniat.
,
OS CONTABLES
Estimación Apropiación
Presupuestaria Presupuestaria
'Compromiso
DDVENGADO DEVENGADO
INGRESADO PAGADO
8.7.4.1.1 Estimación;
La estimación de recursos es el momento en el cual se registran los imporles de los
recursos por rubros aprobados cn el presupuesto de las entidades clel r""to, público.
Iffrplica la apertura de los auxiliares cle la ejecución presupuestaria de recuisos por
rubros.
Abre los registros. es aquel que determina los recursos que van a financiar el
presupuesto de gastos derivado de la prograrnación anuai de
operaciorr", *yo
importe es aprobado por la Ley de Presupuesto General de ia Nación (Ley
Financial). Dicha ley constituye el respalclo para el registro inicial po, .,purti.lu
simple" en los auxiliares de control cle la ejecu"iOtr pr"ropuestaria de reóursos.
El clevengatJo
{e recursos, en la mayoría de los casos, se registra de runera
silnultár-rea al pércibiclo, debido a ia natulaleza tle la adrninistr¿rción
financiera
pírblica, donde los recrusos se registran cuando efectiva-""i" se
los percibe;
excepto casos en los que exista suficiente cerliclurnbre amparaci¿I
en un cloctrmento
válido que respalde y justificlue su rieyengamiento.
8.'/.4.LJ Pencúbitltu:
Se procluce cuandt-i los ficrntlos ingresan en cuentas bancarias o se ponen
a
clisPosir;ión de tlna cficina rec¡lud¿rdora, de Lln agente clel
Tesoro Ge¡eral cle l¿r
Nación o de cr.ralquier otro fttncionario fhctrltado pira recibitlo.,
o cuanclo en casos
eupeciales se recibc ttn bien o servicio por t1'ans¿rcóion*,
.n .rp""i. o v¿lores.
Se c:onsidelan recLlrsos percibiclos: la recepción de efectivo
en r:aia, cJ.:pósitos rrr-r
bancos, tt otros lneclios cle percepción tales como títulos o
valores legalmente
reconocidos.
público, para cada una de las parlidas por objeto del gasto. Apertura los registros
auxiliares de la ejecrrción presupuest¿uia de gastos.
En principio, toda transacción que representa una aplicación de fondos debe ser
imputada a una partida presupuestaria con crédito plesupuestario suficiente (saldo
disponible) para ello Por lo tanto, es de irnportancia fundamental que las
transacciones se registren contablemente a partir de su relación con las
apropiáciones presupuestariás respectivas.
Ejemplo:
1) Para la gestión 20 1 I se ha presupuestado en la partid a 4231 0 Construcciones y
Mejoras de Bienes de Dominió Público Bs 300.000,00, para la construcción de
un puente y otras obras.
Bs 300.000,00
U¿f¡¡¡ pia U20l8 r'
El registro del devengado de los gastos se realiza sobre la base de clocumentos q¡e
respalden el perf'eccionarniento jurídico y económico de la operación.
8.7.4.2.4 Pagndo:
Representa la cancelación de obligaciones; se realiza mediante la emisión cle:
ordenes de transÍbrencias electrónicas, cheques, títulos y valores; efectivo en casos
de pagos con fondos de caja y en c¿'rsos excepcionales con bienes u otros
medios.
RQqursos:
I
2.300,00
Anticipador
Ingresos
I (G) 780,00
_Ingresos por Alquiler I (R) 780,00
(G) Gasto Presupuestario (R) Recurso Presupuestado
r24 l'
DETALLE
XD(IX 200,00
(G)
Gastos por Sueldos
Bancos a)
xixlx --- x ---
(G) 80,00
Gastos por Combustiblc
(R) 80,00
Cuentas Por Pagar
)rx/x --- x ---
(G)
Cuentas Por Pagar 90,00
(R)
Bancos
xlwx --- x ---
(G) 300,00
Anticipos Financieros 300,00
(R)
Bancos
xtxlx --- x ---
(G) 80,0c
Gastos por Materiales
80,00
Slisipos Financieros
(G) Gasto PresuPuestarro @¡ R""ttto PresuPuestario
8.9 Ejecución por Valores Brutos y por Flujo: que los subsistemas de registro
ei p.irr"ipio de Equilibrio Presupuestario establece los registros contables
putinooiul y registro presupuestario deben conservar siempre
igualados o equilibrados'
antelionnente ratifrca el hecho de
Con relación al subsistema patrimonial, lo expresado
por partida doble'
i"" f"-""li$iinOáá puuimoniat es trn sistema d'e registro
embrago, en el subsistema presupuestario ".o-tt io
citado 9n el.pá"'*l:
sin
que
iT*"::
el registro de gastos e rngresos
incorpora el con"epto cle partida doble, lo qn" significa un
presupuesturlo, ¿"úL"r, ig,il;;" toclá momentó; es decir, si por ejemplo se registra
irnporte de gastos preslpuestaril :pr Bs 2.000,00
en él DEBE, se debe registrar un
el HaRER por el mismo valor y viceversa, como se ilustra
a
ingreso presupuesturio
"r,
continuación:
DEBE FIABER
2.0c0,00 2.000,00
,
Para su ilustración prácticar se planlea el registro clc las siguientes operaciones que
demuestlan el pr:incipio del equilibrio presupuestario:
v- Se reciben ingreso por coparticipaCión tributaria en cuentas banoarias
por Bs
2'500,00. Asimisrno, se paga con efectivo gastos por sueldos por Bs 2.000,00.
&gggrüqs¡
Al mismo tiempo se desprenden clos conceptos prropios clel subsistema cle registro
plesupuestario, que son los siguienles:
I . Ejecución presupuestaria por valores brutos.
2. Ejecución presupuestada por flu.io o financiera.
Por contrapartida las cuentas que equilibran los ingresos por valores brutos, como son
caja, bancos, cuentas por cobrar, docurnentos por cobrar, etc. ejecutan el presupuesto
de gastos por flujo es decir, por los incrementos de valor de dichas cuentas del
activo.
Por contraparticla, las cuetrtas que equilibran a los gastos registraclos por valores
brutos, como ser: Caja, bancos, cuentas por pagar, sueldos po, pág*r, documentos por
pagar, etc. ejecutau el presupuesto de ingresos por flujo es decir por la disminuciones
y aumentos de valor d.e dichas cuentas según corresponda.
Como síntesis se puede establecer que las cuentas del estado de Recursos y Gastos
Conientes (excepto depreciaciones, gastos por previsiones, ajustes por
actualtzaciones) son las que han ejecutado el presupuesto por valores brttos.
Las cuenta.s que generan la ejecución por flujo conesponden a aquellas que derivan clel
concepto arnpliado de recursos y gastos, y son:
Rccursos:
a) Disminución de Activos: Caja, bancos, cuentas por cobrar, documentos por cobrar
(activo corriente, excepto inventarios).
b) Incremento de Pasivos: Cuentas por pagar, ,Jocumentos por pagar, sueldos por pagar,
retenciones a pagar, etc" (pasivo corriente).
Gastos:
a) Incremento de Activos: Caja, Bancos, cuentas por cobral, documenf.os por cobrar.
b) Disminución de Pasivos: Cuentas por pagar, documentos por pagar, sueldos por
pagar, retenciones a pagar, etc.
Para fines cle una mejor comprensión se presenta los siguientes registros contables más
Lrsnales y la conespondiente identificación de cuentas (p) o (F):
Becursos:
Gastos:
Esta clasificación de transacciones lesulta muy importzurte, pues al momentc cle legistrar
las operaciones o transacciones, el contaclor gubernamental clebe consiclerar cull es el
efecto o impacto que e quiere tener de las mismas, con Lelación a los subsistemas de
Registro Patrimonial, Presupuestario y Tesorería.
Sin ser limitativos, la ürfornración cle respalclo a que se refiere el anterior párrafo
es la
siguiente: -
Retroalimentación
131 ,/
ENTRAI}AS SALIDAS
Sistema de fnfonnaeión
,dg.-qiffss-iún
Prgqgp1¡g¡t,t¡¡lr
Sobre Presupucsto:
De ltecursos * Estados de Ejecución
+ hstitucionall I
* del Presupuesto de
Pol llubror
. o' I Estimaclbs
Devengados
Recursos
f,,".,:'jH
) Base de Datos de
* Estados de Ejecución
del Presupuesto de
Gastos
De Castos: ] Presupucsto y
+ hrsfir.r.lcionnl I Apropiación Tesorería
'r' ['rugr-anáriua Modificaciones Sobre Tesore¡-ía:
I
t Partjda t
¡ Aprop. Actualizada Nlovimientos y estado
'i Furrllte de I Cornpronisos la "fesolería
cle
Fiilitnciarniento I Devengados
* 'f ipo cle morredSf t Movimientos y estado
de cada cuenta bancaria
- Balance de Sumas y
Saidos
Para su apiicación prá.c,tica de l¿r Ctxrceptualización arnirlia.da cle los térnrinos Rec,rutso:; 5'
Gastos y cle la identificación cle lo.'- fuIomentos cle llegistlcr en Transacciones.
clesarrol laremos los sigu ientes ej emplo s prtictico s: