Child As Method Traducido
Child As Method Traducido
Child As Method Traducido
A DESPROPÓSITO
https://doi.org/10.5209/tekn.84628
Resumen. El niño como método es un enfoque analítico que aborda las prácticas sociopolíticas centradas en el
posicionamiento otorgado al niño/los niños que pone de relieve las intersecciones necesarias entre las economías políticas
de la infancia con las dinámicas geopolíticas, al tiempo que contrarresta las funciones normalizadas y hegemónicas (de
abstracción e individualización) típicamente representadas por las figuraciones del niño/la infancia. Se presenta como una
transformación creativa de Asia como método, de Chen (2010), en la que participan Border as method, de Mezzadra y
Neilson (2013), así como la teoría feminista, concretamente la teoría de la interseccionalidad. Se considera el estatus de
"método" en el niño como método, junto con su contribución potencial a los estudios sobre la infancia y la teoría social
como un contrapeso psicosocial a las tecnologías dominantes que asisten a la infancia.
Palabras clave: Asia como método; estudios fronterizos; teoría feminista; estudios sobre migración; estudios postcoloniales.
Tabla de contenidos. 1. 1. Introducción. 2. Recursos que informan al niño como método. 3. ¿Un método? 4. Comentarios
finales. 5. 5. Referencias.
Cómo citar: Burman, Erica (2023). El niño como método: Un dispositivo para leer la geopolítica de la infancia.
Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 20(2), 243-250. https://doi.org/10.5209/tekn.84628
que incluye otras designaciones que van más allá de la Sin embargo, como se verá más adelante, el niño como
condición de minoría, como la método no es una metateoría, sino más bien una
minorización/marginación cultural. Esto incluye la investigación analítica destinada a formular
condición de grupo subcultural, en lugar de estar indagaciones innovadoras para, sobre y con los niños.
definido únicamente por modelos jurídicos o de
desarrollo basados en nociones (discutibles) de
capacidad o competencia. Estos significados diversos
reflejan historias culturales distintas y las posiciones
filosóficas correspondientes, y funcionan mucho más
allá de las vidas de niños específicos históricos y
encarnados (aunque también tienen un impacto muy
significativo en ellas). Sin embargo, como se reconoce
ampliamente, el uso de la forma plural, "niños",
conlleva más dificultades, ya que se corre el riesgo de
subordinar las especificidades y diversidades a una
generalidad implícita o a lo común asociado con el
sustantivo colectivo, devolviendo de nuevo el análisis
de la vida de los niños a un relato espuriamente
universalizado (Hanson et al., 2018).
El niño como método se ocupa, por tanto, de las
posturas que se producen para y sobre los niños, y de
cómo éstos se comprometen con dichas posturas. Pero
también se ocupa de las consecuencias de tales
construcciones para otras personas movilizadas y
organizadas por y a través de la infancia, incluidos los
adultos; y de los demás papeles e identidades con los
que los niños y la infancia están entrelazados y
enredados. Atender a estas posiciones incluye
necesariamente la reflexividad crítica o lo que algunos
han llamado difracción crítica como parte del marco
ético-político del proyecto.
Aunque el estatus de "método" se estudiará más
adelante, aquí hay que destacar el trabajo realizado por
la preposición "como". Conectar "niño" y "método"
con "como" indica una relación entre los dos términos
("niño" y "método") que no implica una identificación
entre ellos. Esto invita inmediatamente a considerar
qué se incluye y qué se excluye en las alineaciones o
yuxtaposiciones de términos implicadas, incluidas las
cuestiones de reconocimiento, reconocimiento erróneo
y la correspondiente violencia simbólica perpetrada, al
tiempo que también pone de actualidad cómo la
posición de observación desde la que se realizan dichas
alineaciones está necesariamente implicada, implicada
o enredada.
Reconocer las condiciones sociopolíticas de la
constitución y el desempeño de la infancia no debe
interpretarse en el sentido de que dichas construcciones
determinan directa o completamente la infancia. Lejos
de rechazar la actividad agéntica de los niños, prestar
atención a los modos de infancia disponibles en
contextos culturales y políticos específicos invita a
prestar atención a cómo los niños navegan y negocian
estos contextos, y reconoce su necesario compromiso
con ellos. Las psicotecnologías de la infancia informan
y regulan claramente a los niños, así como a otras
partes de su entorno, de forma iterativa e interactiva.
Del mismo modo, las cuestiones conceptuales en torno
al estatus de las perspectivas o "experiencias" de los
niños, aunque claramente importantes, se desplazan
temporalmente en favor de un enfoque analítico que
aborda cómo se conectan y se constituyen en relación
con condiciones materiales y relacionales específicas.
Burman, Erica. Teknokultura 20(2) 2023: 243-250 245
niños, incluyendo también el estudio de artefactos transformación creativa de Asia como método, más que
culturales de y sobre la infancia. una aplicación del mismo, ya que el proyecto y las
agendas de Chen y su dirección disciplinaria son
claramente diferentes. Más bien, el niño como método
2. Recursos para informar al niño como método surge de una lectura resonante de Asia como Método,
para contemplar preocupaciones convergentes con
Dos recursos conceptuales específicos informan el
proyecto del niño como método, tal y como he llegado
a entenderlo. Estos son: Asia como método, de Kuan-
Hsing Chen (2010), y Frontera como método, de
Sandro Mezzadra y Brett Neilson (2013). Como
expongo a continuación, el tercer recurso -la teoría de
la interseccionalidad- se entiende mejor como un
conjunto de debates que figuran dentro de estos dos
libros y los atraviesan, junto con sus correspondientes
disciplinas, pero que (en mi opinión) también requiere
un mayor énfasis. Por lo tanto, esbozo a continuación
los puntos clave de cada recurso y su relevancia para
el niño como método. En consonancia con el enfoque
"no disciplinario" propuesto, estos tres recursos
deberían interpretarse como una tensión mutua, así
como una profundización potencial de los análisis de
cada uno a través de sus encuentros recíprocos.
la descolonización y los enfoques materialistas Chen no se limita a criticar, sino que aboga por
"aplicados a". intervenciones concretas, como lo que denomina
estudios sobre la infancia. "interreferencias". Se trata de una práctica que consiste
El análisis de Chen puede interpretarse como una en desviar la atención de las fuentes tradicionales de
conexión con debates clave sobre cómo las poder y conocimiento (procedentes de Europa o
concepciones de la infancia, y los propios niños, se Norteamérica) para prestar atención a las relaciones
relacionan de forma complicada con las historias del locales y regionales y observar nuevas prácticas
colonialismo, así como con las formas en que los niños "sincréticas" que combinan lo antiguo y lo nuevo.
y la infancia se incorporan a los proyectos
(neocoloniales) de desarrollo. Es importante
desnaturalizar los modelos de "inversión social" y
capital humano en los que se basan actualmente las
políticas internacionales de desarrollo (ya sean del
Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la
Organización Mundial de la Salud o, de hecho,
UNICEF y el PNUD), en los que los niños, al igual que
las mujeres, se consideran el material principal para el
desarrollo social y económico.
Apropiándose y reformulando los argumentos de
Chen, el niño como método toma como tema la
problemática de la descolonización de la infancia. Está
claro que una aplicación exacta al ámbito de la
infancia sería a la vez imposible e indeseable, esto
último porque implicaría precisamente el tipo de
reclutamiento y elisión entre niño, nación y relaciones
transnacionales que es necesario desmantelar. Sin
embargo, el niño y la infancia figuran claramente como
espacios imaginarios, y se necesitan enfoques que
permitan la desorientación o la desestabilización de sus
anclajes histórico-culturales euroestadounidenses (véase
también Rollo, 2018, 2023).
Además, el niño como método aborda dos puntos
clave: centrarse en momentos histórico-culturales
específicos y en los intereses, relaciones e inversiones
afectivas de los diversos y múltiples actores y agentes
implicados. Si bien estos puntos resuenan con los
actuales relatos influenciados por lo posthumano,
intenta resistirse a la abstracción y a los
correspondientes impulsos neocoloniales a los que
éstos se exponen por su origen explícito y su
alineación con la teoría poscolonial.
Del tratamiento de Chen se desprenden al menos tres
puntos relevantes para el niño como método. En primer
lugar, se plantean cuestiones de subjetividad, así como
de posicionamiento estructural y relaciones
geopolíticas específicas. Chen recurre a la obra del
psiquiatra revolucionario Frantz Fanon como fuente
crítica clave para permitir la fundamentación de la
subjetividad y el cambio dentro de las condiciones
políticas, considerando específicamente las
experiencias de racialización bajo condiciones
coloniales en relación con la transformación política.
Una segunda cuestión aborda el problemático tropo
que equipara la infancia con la colonización, a pesar de
cierta a l i n e a c i ó n del posicionamiento de los
pueblos colonizados con los niños a través de prácticas
comunes de desempoderamiento y condición
minoritaria. En tercer lugar, para contrarrestar el
nacionalismo metodológico de muchos análisis
actuales de la teoría social y los estudios culturales,
Chen destaca las influencias mutuas y mutuamente
constitutivas que existen desde hace mucho tiempo
entre los contextos nacionales.
Burman, Erica. Teknokultura 20(2) 2023: 243-250 247
que las fronteras incluyen a la vez que excluyen, por lo cuándo y cómo se producen tales inclusiones,
que exigen el estudio de las formas específicas y exclusiones y migraciones entre categorías.
activas de inclusión/exclusión que producen. Al Los préstamos de herramientas y análisis entre
centrarse en la figura del migrante, el proyecto de disciplinas son fructíferos. Los geógrafos sociales y los
Mezzadra y Neilson consiste en profundizar en los psicólogos críticos están prestando atención al modo en
análisis marxistas de la desposesión y la explotación que el léxico dominante del desarrollo individual e
más allá de las nociones demasiado generalizadas de infantil moviliza metáforas casi geográficas (de viaje,
"neoliberalismo" y "globalización". El trabajo marginal migración, transición a través de las fronteras, etc.). La
- "subcontratado", móvil, informal, inseguro, no naturalización y la correspondiente abstracción de estas
regulado y mal pagado, precisamente porque atraviesa metáforas de
el binario producción/reproducción- es aquello en lo
que el capital confía cada vez más para su extracción
de plusvalía. Es significativo que, al igual que Chen,
no hablen de los niños y la infancia.
Resulta especialmente interesante lo que Mezzadra
y Neilson identifican como formas de "inclusión
diferencial" o "relativa" producidas a través de las
fronteras (consideradas no sólo nacionales y, de hecho,
no sólo físicas, sino también culturales y afectivas).
Retomando este punto para una perspectiva orientada a la
infancia, se podría argumentar que, al igual que los
inmigrantes, los niños no sólo están "excluidos" de las
prácticas que conforman sus vidas. Dado que esta
exclusión es económicamente productiva (al servicio
del capitalismo global), también produce formas
particulares de participación (para algunos actores, si
no para los excluidos). De ahí que, precisamente en
virtud de su exclusión, los excluidos se conviertan en
"...protagonistas centrales en el drama de componer el
espacio, el tiempo y la materialidad de lo social
mismo" (Mezzadra y Neilson, 2013, p. 159).
Desarrollar este argumento en relación con los estudios
sobre la infancia y la niñez invita a agendas de
investigación que exploren no sólo cómo, por ejemplo,
los niños producen trabajo para los adultos (como
maestros, cuidadores, trabajadores sociales, etc.), sino
también cómo las divisiones y distinciones entre adulto
y niño, específicamente aquellas que excluyen a los
niños de esto, configuran así la construcción de lo que
es y hace lo social. Es decir, permite una perspectiva
que no sólo analiza las consecuencias de tal
posicionamiento político-económico para los niños,
sino también cómo esto funciona para constituir lo
social, tanto si se les ve como participantes en ello
como si se les excluye.
De forma similar al análisis del sincretismo de
Chen, la formulación de Mezzadra y Neilson de la
inclusión diferencial llama la atención sobre su
práctica distribuida y localmente navegada, y por tanto
variable. A partir de estudios de casos en muchos
contextos nacionales, destacan cómo, en el capitalismo
globalizado y multinacional, los poderes
gubernamentales se delegan en los Estados nación y
entre ellos, de forma que las organizaciones no
gubernamentales locales pueden ser delegadas para
asumir las autoridades gubernamentales, complicando
así la forma en que se promulgan las políticas
internacionales nacionales (ya sean aplicadas o
resistidas). Este análisis de las contradicciones y
divisiones en acción ayuda a desbaratar las
designaciones demasiado fáciles o inequívocas que
podrían verse dentro de los binarios adulto-niño,
invitando en cambio a prestar mucha atención a dónde,
Burman, Erica. Teknokultura 20(2) 2023: 243-250 249
condiciones sociopolíticas funciona para refundirlas infancia. No obstante, se puede considerar que este
como normas que luego se movilizan como estándares texto es relevante para las consideraciones sobre la
(Coons, 2014). Una lectura geográfica de estos infancia, ya que invita a un análisis social y
términos permite un análisis más situado, relacional y materialista más profundo no sólo de las formas en que
encarnado que puede resistir la individualización y la las fronteras nacionales marcan a los niños y a la
psicologización (Gordo y De Vos, 2010; De Vos, infancia, sino también de las complejas y específicas
2015). Estas dos dinámicas interrelacionadas dinámicas locales, así como globales, producidas por
(individualización y psicologización) contribuyen a estos procesos económicos transnacionales.
eliminar lo sociopolítico de la interpretación de las
desigualdades. En términos políticos, esto se
concentra en los individuos, las familias y las
comunidades como el lugar para la intervención y el
cambio (cada vez más temprano) y también ocluye el
papel del Estado y los organismos más amplios en la
producción de esas desigualdades (por ejemplo, Millei y
Joronen, 2016). En su lugar, prestar especial atención a
los espacios y contextos en los que surgen y se
practican dichas normas y prácticas permite
documentar la configuración sociopolítica de las
condiciones de y para las actividades.
Una estrategia clave para resistirse a las lecturas
teleológicas de la infancia como mera preparación
para la edad adulta ha sido prestar atención al viaje,
más que al destino, indicando al mismo tiempo
trayectorias múltiples y no progresivas que pueden
identificarse a escalas espacio-temporales más
amplias (O'Dell et al., 2017), lo que incluye permitir
lecturas más agénticas e interdependientes de estas
(Holt, 2013). La relevancia de la frontera como
método para el niño como método, sin embargo, no es
simplemente transponer el punto de vista y la
trayectoria de la figura del migrante al viaje de
desarrollo cronológico encarnado de los niños. Si lo
hiciéramos, perderíamos el objetivo de ambas
iniciativas, que consiste en mostrar cómo estos sujetos
marginales (en algunos aspectos equivalentes, pero
distintos) del desarrollo económico y social
"constituyen por su propia desviación" esas mismas
normas a las que están tan -en algunos casos
devastadoramente- sujetos.
Además, retomando el giro espacial de la teoría
social, el llamamiento de Mezzadra y Neilson a
considerar las características temporales y espaciales
como necesarias para comprender las complejas y
cambiantes subjetividades en juego habla de las
transitorias y complejas dis/continuidades históricas
encarnadas que habitan los niños (así como los adultos
que una vez fueron niños), mientras que prestar
atención a (lo que ellos llaman) "paisajes fronterizos",
así como a los cruces de fronteras como múltiples
encuentros (incluso como "sujetos en tránsito")
también profundiza el análisis de las vidas de los
niños. A pesar de que, sorprendentemente -dado el
papel social necesario de los niños en la producción,
especialmente en (lo que a menudo se denomina
inadecuadamente, a pesar de los muchos Norte dentro
del Sur y viceversa) el Sur Global, la relativa juventud
(demográficamente hablando) del Sur Global por
razones significativas), y quizás especialmente el
papel clave de los aparatos transnacionales de
regulación y control de la migración constelados en
torno a los niños (Christinaki 2022)- Mezzadra y
Neilson no dicen casi nada sobre los niños y la
250 Burman, Erica. Teknokultura 20(2) 2023: 243-250
3. ¿Un método?
la infancia y la investigación educativa es precisamente más amplias, en las que los niños deben figurar como
explorar las formas en que los Estados nación han algo más que tropos políticos o teóricos.
producido históricamente, y siguen produciendo A pesar de la ausencia casi total de niños
actualmente, narrativas específicas de la infancia y la infancia tanto en Asia como método y Frontera
(Millei e Imre, 2016). como método (este último especialmente llamativo
Juntos, estos recursos desplazan el enfoque en los teniendo en cuenta
orígenes a favor de los encuentros, las reuniones, los
cruces y las intersecciones, que ofrecen conceptos
útiles para enmarcar las investigaciones críticas sobre
la infancia. Como investigación analítica, pues, lejos
de que el método no sea una preocupación del niño
como método, el objetivo es fomentar y poner en
diálogo enfoques de investigación diversos,
innovadores y creativos al servicio de la
documentación de cómo se entienden el niño/la
infancia/los niños, y las prácticas institucionales que
los rodean, en toda una serie de ámbitos geopolíticos
y disciplinarios. Sin embargo, es importante que el
proceso de documentación vaya más allá de la
descripción para someter a un escrutinio crítico las
prácticas ético-políticas implicadas en la elaboración,
interpretación, aplicación y recepción del material.
Aunque mantiene el papel de lo empírico, el
modelo emergente de investigación dista mucho de
los enfoques científicos tradicionales e incluso de las
ciencias sociales, ya sean enfoques experimentales
preocupados por la predicción, la manipulación de
variables y la refutación de hipótesis, o incluso
posturas etnográficas que se limitan a describir y no
pretenden alterar o cambiar lo que registran. Al igual
que con Asia como método, y Frontera como método,
considero que el niño como método está aliado con
los enfoques activistas de la investigación, que
entienden la investigación como un conjunto de
prácticas socialmente negociadas y coactuadas que se
llevan a cabo en solidaridad con grupos marginados y
oprimidos, y a menudo coproducidas con ellos. El
objetivo es posibilitar algún cambio, aunque sea, en
primera instancia, a nivel de conceptualización, junto
con un compromiso epistemológico de prestar
atención a las experiencias vividas y las perspectivas
de los más afectados. Evidentemente, el modo en que
se generen e interpreten estos documentos (ya sean de
experiencia o de otro tipo) dependerá del tema y el
enfoque específicos.
4. Comentarios finales
su enfoque en el trabajo), el niño como método varias arenas de producción cultural que involucran a
moviliza estos marcos críticos no simplemente al niños, incluyendo representaciones de, y actividades
servicio de una conversación interdisciplinaria con los con y por niños. Además de explicar el niño como
estudios culturales, los estudios postcoloniales o los método como una forma de leer las prácticas
estudios sobre migración, ni como equivalente directo educativas, así como una forma de leer la teoría
de éstos, sino más bien como una emergencia sociocultural (Burman, 2019a), se ha utilizado como
sincrética de problemas y recursos comunes que busca un marco explícito para una lectura crítica de los
el compromiso mutuo, más que la mera aplicación. Por escritos de Fanon (Burman, 2019b). Actualmente lo
tanto, mis reivindicaciones del niño como método no estoy desarrollando como una metodología narrativa
son originales, ya que en cualquier caso irían en contra participativa intergeneracional que se apropia de la
de su compromiso con las políticas sociopolíticas, práctica artística de los "objetos encontrados" para
relacionales y materiales de la generación de analizar formas y espacios de "infancia encontrada"
conocimiento. Más bien, el objetivo es cristalizar las (Burman, 2022c), mientras que otros investigadores lo
preocupaciones analíticas emergentes que ya están en han utilizado como marco analítico para memorias
marcha para permitir que otras investigaciones etnográficas (incluidas autobiográficas) de infancias
conceptuales y prácticas se comprometan e intervengan (post)socialistas (Millei et al., 2018; Burman y Millei,
en los debates actuales de la teoría cultural y social. 2022), y como un medio para leer las dinámicas de
Como investigación analítica, más que modelo, la género y neocoloniales recapituladas a través de la
precisa orientación política británica de protección infantil
La forma que adopta el niño como método está sobre el reconocimiento transgénero (Cassal, en curso).
necesariamente orientada al ámbito específico y a la El niño como método, por tanto, pretende introducir la
intervención emprendida. Sin embargo, existen claras infancia como analítica central en el análisis de lo
posibilidades de elaborarlo en relación con social.
5. Referencias
Bhambra, Gurminder K. (2014). Diálogos poscoloniales y decoloniales. Postcolonial Studies 17(2), 115-121. https://doi.org/10.
1080/13688790.2014.966414
Burman, Erica (2018). Brexit, 'el niño como método' y la pedagogía del fracaso: Cómo los discursos de la infancia estructuran la
resistencia del discurso racista al análisis. Review of Education, Pedagogy, and Cultural Studies, 40(2), 119-143.
http://www.tandfonline. com/eprint/32eIRUMCuMXdrvDTSnGX/full
Burman, Erica (2019a). El niño como método: Implicaciones anticoloniales para la investigación educativa, International Studies
in the Sociology of Education 28(1), 4-26. http://dx.doi.org/10.1080/09620214.2017.1412266
Burman, Erica (2019b). Fanon, educación, acción: El niño como método. Routledge.
Burman, Erica (2022a). El niño como método y el infantilismo: Intersecciones y tensiones conceptuales-políticas. Children &
Society, 00, 1-16. http://doi.org/10.1111/chso.12615
Burman, Erica (2022b). El niño como método como recurso para interrogar crisis, antagonismos y agencias, Estudos e
Pesquisas em Psicologia, 22(4), 1314-1328. https://doi.org/10.12957/epp.2022.71744
Burman, Erica (2022c). La infancia encontrada como práctica del niño como método, Children's Geographies, 20(3), 271-283.
https://doi.or g/10.1080/14733285.2019.1566518
Burman, Erica y Millei, Zsusza (2022). Incertidumbres geopolíticas postsocialistas: La investigación de los recuerdos de la
infancia con
El niño como método', Children & Society, 36(5), 993-1009. https://doi.org/10.1111/chso.12551
Butler, Judith (1990). Gender trouble. Routledge.
Cassal, Luan C. B. (en curso). El niño como método y los derechos trans: La trampa del desarrollo en el reconocimiento legal
de género
(LGR) en el Reino Unido (Tesis doctoral inédita). Universidad de Manchester.
Chen, Kuan-Hsing (2010). Asia como método: Towards deimperialization. Duke University Press.
Cho, Sumi, Crenshaw, Kimberlé W. y McCall, Leslie (2013). Hacia un campo de estudios de interseccionalidad: Teoría,
aplicaciones,
y praxis. Signos 38(4), 785-810. https://doi.org/10.1086/669608
Christinaki, Artemis (2022). Evaluación de la edad y control de la migración: "El niño como método". Ponencia presentada
en el taller interdisciplinary perspectives on age determination in the context of asylum, en el Centro de Estudios sobre los
Derechos del Niño, Universidad de Ginebra.
Colectivo del río Combahee (1981). Este puente llamado mi espalda: Escritos de mujeres radicales de color. Kitchen Table Press.
Coons, Ginger (2014). La sustitución de la geografía por los estándares y qué hacer al respecto. Revista de Ciencia y Tecnología
de las Artes 6(1), 31-40. https://doi.org/10.7559/citarj.v6i1.126
De Vos, Jan (2015). ¿Deneurologizando la educación? From psychologisation to neurologisation and back. Estudios de
Filosofía y Educación 34(3), 279-295. https://doi.org/10.1007/s11217-014-9440-5
Gallacher, Lesley-Anne y Gallagher, Michael (2008). ¿Inmadurez metodológica en la investigación sobre la infancia? Thinking
through participatory methods. Childhood 15(4), 499-516. https://doi.org/10.1177/0907568208091672
Gill-Peterson, Julian (2015). El valor del futuro: El niño como capital humano y la labor neoliberal de la raza. Women's Studies
Quarterly, 43(1/2), 181-196. http://www.jstor.org/stable/43958484
González Rey, Fernando L. (2014). Avanzando más en la historia de la psicología soviética: Avanzando desde las
representaciones dominantes en la psicología occidental y soviética. Historia de la Psicología 17(1), 60-78.
https://doi.org/10.1037/a0035565 Gordo, Ángel y De Vos, Jan (2010). Psicologismo, psicologización y despsicologización.
Burman, Erica. Teknokultura 20(2) 2023: 243-250 255
Haraway, Donna J. (1997). Modest-witness@ segundo milenio. FemaleMan- meets-oncomouse. Psychology Press. Hill
Collins, Patricia y Bilge, Sirma (2016). Intersectionality. Polity Press
Holt, Louise (2013). Explorando la emergencia del sujeto en el poder: Geografías infantiles. Medio ambiente y planificación D:
Sociedad y Espacio 31(4), 645-663. https://doi.org/10.1068/d12711
Kraftl, Peter (2020). Después de la infancia: Re-thinking environment, materiality and media in children's lives.
Routledge. Mezzadra, Sandro y Neilson, Brett (2013). La frontera como método. Duke University Press.
Millei, Zsuzsa e Imre, Rob (eds) (2016). Infancia y nación: Compromisos interdisciplinarios. Palgrave.
Millei, Zsuzsa, Silova, Iveta y Piattoeva, Nelli (2018). Infancia y escolarización en las sociedades (post)socialistas. Palgrave
Macmillan. Millei, Zsuzsa y Joronen, Mikko (2016). La (bio)politización de la neurociencia en las políticas australianas de
primeros años. Journal of
Política Educativa, 31(4), 389-404. https://doi.org/10.1080/02680939.2016.1148780
Nash, Jennifer C. (2008). Re-thinking intersectionality. Feminist Review, 89(1), 1-15. https://doi.org/10.1057/fr.2008.4
O'Dell, Lindsay, Brownlow, Charlotte y Bertilsdotter-Rosqvist, Hanna (eds) (2017). Infancias diferentes: Desarrollo
no/normativo y trayectorias transgresoras. Routledge.
Park, Jae (2016). La educación asiática y Asia como método. En Chi-Ming Lam y Jae Park (eds.), Sociological and
philosophical
Perspectivas de la educación en la región Asia-Pacífico (pp.205-225). Springer.
Rollo, Toby (2018). El color de la infancia: El papel del binario niño/humano en la producción del racismo antinegro. Journal
of Black Studies, 49(4), 307-329.
Rollo, Toby (2023). The Coloniality of child being (or domestic intergenerational coloniality), childism and decoloniality,
Childism Institute, 9 de febrero. Eventos | Childism Institute
Shahjahan Riyad A, Blanco Ramírez, Gerardo y Andreotti, Vanessa de Oliveira (2017). Intentando imaginar lo inimaginable:
Una lectura decolonial de los rankings universitarios globales. Comparative Education Review, 61(S1), S51-S73. https://
doi.org/10.1086/690457
Takayama, Keita, Sriprakash, Arathi y Connell, Raewyn (2017). Hacia una educación poscolonial comparativa e internacional.
Comparative Education Review, 61(S1), S1-S24. https://doi.org/10.1086/690455
Takayama, Keita, Sriprakash, Arathi y Connell, Raewyn (2015). Repensando la producción y circulación del conocimiento en
la educación comparada e internacional: Teoría del Sur, perspectivas poscoloniales y epistemologías alternativas.
Comparative Education Review, 59(1), v-viii. https://doi.org/10.1086/679660
Winker, Gabriele y Degele, Nina (2011). La interseccionalidad como análisis multinivel: Abordando la desigualdad social.
European Journal of Women's Studies 18(1), 51-66. https://doi.org/10.1177/1350506810386084
Yasnitsky, Anton y Van der Veer, René (eds) (2016). Revolución revisionista en los estudios de Vygotsky. Routledge.