Analisis Etico

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 15

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Análisis de dilema ético

Vargas Aponte Leidy Paola

NRC- 65097

Ética Profesional

Casanova Criado Martha Patricia

Administración de empresas a distancia

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Bogotá, septiembre de 2024


ANEXO DE ACTIVIDAD ENTREGABLE UNIDAD 1

Contenido

Tabla de contenido........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


Introducción .............................................................................................................................. - 3 -
Análisis ...................................................................................................................................... - 4 -
Conclusiones .......................................................................................................................... - 14 -
Referencias ............................................................................................................................. - 15 -
Introducción

Sophie es una mujer joven, madre de un niño de diez años y de una niña de seis,

que durante el holocausto nazi es enviada al campo de concentración de Auschwitz. Un

oficial de la SS se fija en ella cuando está procediendo a separar las mujeres de sus hijos.

Este le dice a Sophie que la autoriza para que solo a uno de sus dos hijos se le permita

vivir en el campo, pero que será ella quien deberá escoger quién vivirá y quién morirá. El

guardia hace la situación más insoportable cuando le informa a Sophie que si ella no

escoge a ninguno de los dos niños, ambos morirán. Sophie tiene para cada niño una razón

igual para salvarlo y la misma exigencia de salvar a cada uno de sus hijos da origen al

conflicto entre deberes.


Análisis

Dilema ético

la decisión de Sophie Sophie es una mujer joven, madre de un niño de diez años

y de una niña de seis, que durante el holocausto nazi es enviada al campo de

concentración de Auschwitz. Un oficial de la SS se fija en ella cuando está procediendo

a separar las mujeres de sus hijos. Este le dice a Sophie que la autoriza para que solo a

uno de sus dos hijos se le permita vivir en el campo, pero que será ella quien deberá

escoger quién vivirá y quién morirá. El guardia hace la situación más insoportable

cuando le informa a Sophie que si ella no escoge a ninguno de los dos niños, ambos

morirán. Sophie tiene para cada niño una razón igual para salvarlo y la misma exigencia

de salvar a cada uno de sus hijos da origen al conflicto entre deberes.

El dilema moral surge de la imposición de una decisión sumamente difícil a

Sophie, donde cualquier elección resulta en la muerte de uno de sus hijos, lo cual es una

violación de sus valores y principios más fundamentales. Este conflicto entre deberes

(proteger a ambos hijos) y la coerción externa (la amenaza del oficial) crea una situación

de profundo sufrimiento moral y emocional.


Sophie se encuentra en una situación de represión, donde un oficial de la SS la

obliga a tomar una decisión imposible bajo la amenaza de muerte para ambos hijos si no

elige. La coerción extrema limita gravemente su capacidad de tomar decisiones libres y

responsables. Valor igualitario para los hijos de Sophie quetienen el mismo valor para

ella y merecen ser salvados por igual. Sophie ama a sus hijos de manera equitativa y

tiene razones igualmente válidas para querer salvar a cada uno. Este valor igualitario de

la vida de sus hijos crea un conflicto interno que no puede resolver. Presión Temporal.

El oficial de la SS impone una presión temporal inmediata sobre Sophie, intensificando

el estrés y la angustia de la decisión. La falta de tiempo para reflexionar dificulta la

elección.

El contexto en el que ocurre el dilema está marcado por la deshumanización y

crueldad sistemática del régimen nazi. Esta situación es un ejemplo de la violencia y el

terror extremo utilizados para deshumanizar a las víctimas y destruir sus lazos familiares

y comunitarios.

La responsabilidad moral principal en este dilema recae en los perpetradores, es

decir, el oficial de la SS y el régimen nazi que crea y perpetúa estas situaciones

inhumanas. La imposición de una elección tan cruel y destructiva es en sí misma una

violación moral y ética.


El dilema también conlleva un profundo impacto psicológico y emocional para

Sophie, quien debe enfrentarse a una elección que ninguna madre debería tener que

hacer. La carga emocional y el trauma asociado a tal decisión son inmensos y duraderos.

Actores

Sophie. Una madre joven y prisionera en Auschwitz, enfrentada a un dilema

moral extremo, puesto que no puede salvar a ambos según las reglas impuestas por el

oficial de la SS.

Los niños (hijo de 10 años, hija de 6 años). Son los más directamente afectados,

debido a que sus destinos dependen de la elección que haga su madre.

Oficial de la SS. Es el representante encargado de ejecutar las políticas del

régimen nazi, lo que lo convierte en un actor moralmente cuestionable al imponerle a

Sophie la decisión imposible de elegir entre sus hijos.

La situación ocurre durante el Holocausto nazi, un período de la Segunda Guerra

Mundial en el que millones de personas, incluidos niños, fueron perseguidas y

asesinadas por el régimen nazi. Este contexto histórico de brutalidad y genocidio

amplifica la gravedad y el horror de la decisión que Sophie debe tomar.


Familiar y maternal, Sophie es madre de dos niños, lo que añade un nivel

profundo de conexión emocional y responsabilidad hacia ellos. Su amor por sus hijos y

su instinto de protección chocan con la imposibilidad de salvar a ambos.

Autoridad y opresión. El oficial de la SS representa la autoridad y el poder

opresivo del régimen nazi. Sophie está bajo su control y debe tomar una decisión

impuesta por él, lo que resalta la falta de libertad y la crueldad inherente al sistema nazi.

Ético y moral. El dilema plantea cuestiones éticas fundamentales sobre la vida, la

muerte, el sacrificio y la moralidad. Sophie se enfrenta a un conflicto moral entre salvar

a uno de sus hijos y permitir que el otro muera, lo que desafía sus creencias y valores

más profundos.

Justicia y equidad. Desde una perspectiva de justicia, cada vida debería tener el

mismo valor y merecer la misma oportunidad de ser salvada. Sin embargo, la situación

en Auschwitz es muy injusta, esto se debe a la elección de salvar un solo niño, lo cual

contradice el principio de equidad.

Integridad. La integridad moral de Sophie se ve desafiada por la elección que

enfrenta. Debe decidir si seguir sus propios principios y valores o ceder ante la presión

de las circunstancias, lo que puede tener un impacto duradero en su sentido de integridad

personal.
Amor y responsabilidad maternal. Sophie ama profundamente a ambos hijos y

tiene un compromiso absoluto con la protección de cada uno. Su amor maternal la lleva

a querer salvar a ambos, pero la situación le obliga a elegir entre ellos, lo que genera un

conflicto emocional y moral.

Libertad. La autodeterminación de Sophie para tomar decisiones sobre la vida de

sus hijos se ve severamente limitada por la imposición del oficial nazi. La falta de

libertad para elegir plantea cuestiones sobre el valor de la libertad individual en

situaciones extremas.

Principios

No maleficencia. Establece que debemos evitar causar daño a otros. En este caso,

Sophie se enfrenta al dilema de tener que elegir cuál de sus hijos salvar, lo que

inevitablemente causará daño al hijo que no sea elegido.

Beneficencia. Sostiene que debemos hacer el bien y actuar en beneficio de los

demás. Sophie quiere hacer lo mejor para sus hijos, pero se encuentra en una situación

en la que no puede beneficiar a ambos, lo que genera un conflicto con este principio.
Analizando este relato, se considera que no hay una buena opción o una salida

fácil para esta madre, enfrentando un dilema moral devastador. Cualquier elección que

implique la vida de alguien refleja la crueldad e inhumanidad de la situación. La teoría

ética Deontológica o también llamada Kantianismo “sostiene que las acciones deben

juzgarse basadas en reglas o deberes independientemente de las consecuencias”. Ebook

La ética y sus dimensiones, capítulo 1, pág 3. Kant argumenta que debemos actuar de

acuerdo con principios morales universales y tratar a las personas como fines en sí

mismos, no como medios para un fin. Del mismo modo, los valores de justicia y

solidaridad implican tratar a todos de manera equitativa, con igual consideración,

mostrar empatía y apoyo hacia los demás, especialmente hacia aquellos que están en

situaciones de vulnerabilidad.

Por lo anteriormente mencionado, y teniendo en cuenta la injusticia inherente en

la situación creada por el oficial de la SS que no puede ser corregida por la madre, el

enfoque sería que asesinen a los dos niños, una decisión bastante desgarradora, debido a

que una madre no tendría preferencias de querer salvar solo a uno de los niños. Sin

embargo, ¿qué podría pasar con la vida de Sophie.


Ella deberá enfrentar las condiciones del campo de concentración, lo que podría

tener consecuencias que acabarían con su vida y no solo esto, sino seguir luchando con

secuelas psicológicas y emocionales con la culpa y el dolor de haber perdido a sus hijos;

cargará con un peso de conciencia del momento que marcó su vida donde tuvo que

tomar la decisión de darle fin a la vida y el hecho de que tuvo que enfrentar un dilema

tan inhumano.

Desde una perspectiva ética y moral, la decisión más conveniente para el dilema

es que Sophie no elija entre sus hijos. Esta elección preserva su integridad y amor

incondicional por ambos, a pesar de ser una decisión tomada en condiciones tan

extremas y de coacción. Sin embargo, esta decisión podría tener consecuencias

devastadoras que podrían afectarla emocional y psicológicamente de manera profunda.

En primer lugar, la pérdida de sus dos hijos en una acción que desafía su amor y su

instinto protector dejaría a Sophie desolada. Experimentaría un sufrimiento emocional

extremo, enfrentándose a sentimientos de culpa, remordimiento, angustia y dolor por no

poder proteger a sus hijos en una situación tan difícil, sintiéndose responsable de su

pérdida.
Este trauma psicológico podría llevarla a desarrollar trastornos como ansiedad o

depresión, impactando significativamente su bienestar emocional a largo plazo. Además,

socialmente, Sophie podría enfrentar juicios y críticas de otras personas, ya que no todos

comprenderían la difícil decisión que enfrentó y podrían culparla por el resultado, lo que

aumentaría su carga emocional y su aislamiento. Finalmente, la situación podría llevar a

Sophie a perder el propósito y la motivación para seguir viviendo, pues el sentimiento de

vacío y la desesperanza por la imposibilidad de revertir la situación podrían ser

abrumadores.

El dilema de Sophie, una madre obligada a elegir entre la vida de sus dos hijos

durante el Holocausto, en un entorno de autoritarismo, opresión y violencia, muestra la

crueldad extrema de las estructuras diseñadas para deshumanizar.


Esto nos lleva a gestionar cómo nuestras instituciones actuales a veces también

pueden quitar la humanidad de las personas, aunque no de manera tan extrema. Los

sistemas que limitan la libertad y los derechos individuales crean entornos donde las

decisiones personales más íntimas son tomadas por autoridades, como en el caso de

Auschwitz. Este tipo de control absoluto aún puede encontrarse en ciertas instituciones

que ejercen un dominio similar sobre las vidas de las personas, donde el poder y la

justicia se distribuyen de manera desigual, como por ejemplo, los sistemas de atención

médica que frecuentemente tienen dilemas éticos relacionados con la asignación de

recursos limitados donde se ven obligados a tomar decisiones complejas sobre qué

pacientes recibirán tratamientos costosos o escasos, lo que puede resultar en situaciones

donde se debe elegir quién vive y quién muere; en el sistema de justicia penal, los jueces

y fiscales a menudo se enfrentan al desafío de equilibrar el bienestar de un individuo con

el interés de la sociedad en general; en el ámbito político y económico, la distribución de

recursos públicos en tiempos de crisis suele generar problemas significativos, pues las

autoridades deben decidir cómo distribuir la ayuda de manera justa y equitativa; y en el

mercado laboral, las estructuras socio-institucionales pueden forzar a los trabajadores a

enfrentar dilemas entre mantener un empleo mal remunerado con pésimas condiciones

laborales o arriesgarse a la pobreza por renunciar.


Conclusiones

La ética es por consiguiente, una exigencia de cada persona, independientemente de lo

que deba desempeñar en la vida; resulta ser una dimensión inexorable de la actividad

humana. El sentido ético, aflora en los valores morales de responsabilidad, confianza,

justicia y dignidad. Por lo tanto, el comportamiento ético debe estar basado en la virtud

del saber hacer las cosas en forma prudente, honrada e íntegra.

Actuar con integridad supone un comportamiento leal a las obligaciones dentro de las

tareas que se deben emprender en el marco de la confianza y el respeto. Consiste en

reconocer la autonomía de los individuos, la privacidad, dignidad, derechos y

responsabilidades. El comportamiento basado en estos valores beneficia a toda la

sociedad, debido a la conformación de principios esenciales como la confianza y la

cooperación, los cuales, contribuyen en gran medida a la moral de las personas.


Referencias

Monsalve, L. (2015). Dilemas morales, lamentación y racionalidad [Tesis de

grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional Unal.

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54407/21068549.2015.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Ordóñez, L. (s. f.). Claves para hacer análisis de casos en ética. Escuela de

Ciencias Humanas, Universidad del Rosario.

https://urosario.edu.co/sites/default/files/2023-03/claves-para-hacer-analisis-de-casos-

en-etica.pdf Mèlich, J-C. (Ed.). (2010). Ética de la compasión. Herder Editorial.

https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/45813?page=90 Ebook La ética y sus

dimensiones.

You might also like