Es mi mundo, :::::nuevo mundo trascendente a las tinieblas, despojado de egoísmos, renovado en su alegría, impregnado de infinitos... Es mi mundo unificado con los mundos que despiertan y se
activan propulsores ante el preludio del sol...
Antonio Domínguez Hidalgo
En las sociedades opulentas y en las más indefensas, en los barrios de las ciudades, en ejidos y poblados rurales, participan miles de consumidores que en pro de sus necesidades materiales activan el proceso económico, desatando cambios importantes en la producción de las mercancías, el mercado de trabajo y la distribución del ingreso.
Es una edad en la que se revelan y activan las emociones y las capacidades recién descubiertas; un periodo de ansiedad y de cambios en el que se siente el placer y el dolor de crecer y de madurar.
La adolescencia es una edad en la que se revelan y activan las emociones y las capacidades recién descubiertas; un período de ansiedad y de cambios en el que se siente el placer y el dolor de crecer y madurar.
La investigación moderna sigue utilizando el mapa de citoarquitectura cerebral de Brodmann (en referencia al estudio de la estructura celular) para demostrar que las distintas áreas de la corteza se activan en la ejecución de tareas específicas.
Entre sus componentes sobresaltan: Proteínas, que forman grandes "canales acuosos o porinas", lo que la hace muy permeable, al contrario de lo que ocurre con la membrana mitocondrial interna. Enzimas, como las que activan los ácidos grasos para que sean oxidados en la matriz.
De esto último también se ocupa la zootecnia.;Regulación La producción de leche está regulada por hormonas lactogénicas (insulina, prolactina y glucocorticoides), citoquinas y factores de crecimiento y por sustrato. Estas activan factores de transcripción, tales como Stat5 (activado por prolactina).
Cuando encuentran un antígeno válido, empiezan a madurar y migran hacia los ganglios linfáticos, donde se encuentran los linfocitos. Cuando los linfocitos T detectan un antígeno en una célula dendrítica, se activan, proliferan.
La neurofenomenología de Varela plantea que las sensaciones que el ser humano experimenta en la vida cotidiana no activan una determinada zona x en el cerebro como región única, que se corresponda con el tipo de sensación que se experimenta, sino que, al momento de tener una experiencia determinada, distintas zonas del cerebro son estimuladas formando un patrón único que se corresponde con la experiencia irrepetible.
Ciertos grupos de neuronas hipocampales se activan o no, dependiendo del lugar de una habitación en el que un sujeto se encuentre en un momento determinado.
La liberación extracelular de éstas potentes sustancias a bajas concentraciones activan quimiocinas, citoquinas y moléculas de adhesión leucocitaria endotelial, amplificando la respuesta inflamatoria.
Están implicados en las siguientes respuestas inflamatorias: daño de las células endoteliales, que consecuentemente produce un aumento de la permeabilidad vascular; cuando los PMN se adhieren al endotelio, si se activan, pueden no solo liberar estos productos, sino inducir la producción de ERO en el endotelio; daño a otras células, como glóbulos rojos o células del parénquima; inactivación de antiproteasas, como la a1-antitripsina, lo cual provoca un incremento de la destrucción tisular; esto ocurre, por ejemplo, en el enfisema pulmonar; El plasma, los fluidos tisulares y las células poseen mecanismos antioxidantes para protegerse de los radicales libres de oxígeno.