(Arce) Acer negundo (Arce negundo) Aconitum (Acónito) Aesculus hippocastanum Aesculus glabra Ailanthus altissima (Ailanto) Albizia (Mimosa) Amaranthus retroflexus (Amaranto) () Amelanchier Antirrhinum majus (Antirrino, conejitos) Arabidopsis thaliana Arachis hypogaea Aralia cordata Aralia racemosa Armoracia lapathifolia Aster spp.
Entre las especies presentes en el parque se hallan: la adelfa enana (Nerium oleander "Nana"), el romero rastrero (Rosmarinus officinalis "Prostatus"), la abelia (Abelia floribunda), el cipresillo (Santolina chamaecyparissus), el laurel (Laurus nobilis), la tipuana (Tipuana tipu), el álamo blanco (Populus alba), el chopo (Populus italica nigra), la encina (Quercus ilex y Quercus suber), el eucalipto (Eucalyptus camaldulensis), el pino carrasco (Pinus halepensis), el pino piñonero (Pinus pinea), el olivo (Olea europaea), el tamarindo (Tamarix gallica), la acacia espinosa (Gleditzia triacanthos), el parasol de China (Firmiana simplex), el ailanto (Ailanthus altissima)...
Tristeza del hombre (1953) El tiempo habitable (1964) De la noche a la mañana (1969) Barruntos (1976) Más claro que el agua (1977) Verdades como puños (1978) Palabra canaria (1978) Roto espejo de la memoria (1979) En las manos del volcán (1980) Balada del viento (1980) Furnias (1981) Los mitos habitados (1980) Tafuriaste (1990) Plenitud (1993) Ailanto (1994) Cantigas (2002) Antología poética (2004) Lo que allí dejé olvidado (2004) Juego de palabras (2007) Anaga aberrunto (2008) El lado oscuro del resplandor (2013)..
Veruschka fue musa inspiradora de los fotógrafos más prestigiosos de su época, como Richard Avedon, Bert Stein, David Bayley, Steven Meisel, Francesco Scavullo, Franco Rubartelli y Peter Beard, quien la llevó a Kenia y para grandes diseñadores como Tom Ford o Michael Kors, Dolce & Gabbana o Ailanto.
Entre las 204 especies de árboles existentes en las calles de Zaragoza en el año 2007, las más difundidas son: el plátano de sombra, el pino carrasco, el aligustre, el ciruelo rojo, el ailanto, la robinia, el álamo y la catalpa.
Entre las especies invasoras destacan el ailanto (Ailanthus altissima) o falso zumaque, y las acacias, de la especie Robinia pseudoacacia que crecen en espacios no cultivados en los márgenes de caminos, carreteras y campos, junto a las vías del tren, etc.
Aparte de las especies cultivadas para su traslado a otros parques, como especies propias del jardín se hallan: la palmera de Canarias (Phoenix canariensis), el ailanto (Ailanthus altissima), la morera (Morus alba), el laurel (Laurus nobilis), la acacia (Robinia pseudoacacia), el ciprés (Cupressus sempervirens), el olmo (Ulmus pumila), el pitosporo (Pittosporum tobira), el pino piñonero (Pinus pinea), el pino blanco (Pinus halepensis), la encina (Quercus ilex), la tipuana (Tipuana tipu), la sófora (Sophora japonica), el plátano (Platanus x hispanica), el sauce llorón (Salix babylonica) y el almez (Celtis australis).
Destacan: el cefalotejo de Fortune (Cephalotaxus fortunei), la palmera china (Trachycarpus fortunei), el cedro del Líbano (Cedrus libani), el ciprés de los pantanos (Taxodium distichum), el Ginko (Gingko biloba), el árbol del amor (Cercis siliquastrum), la catalpa (Catalpa bignonioides), el ailanto (Ailanthus altissima); y por su abundancia en el parque: el castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), diversas especies de arces, la encina (Quercus ilex) o el haya (Fagus sylvatica).
Entre las especies de árboles introducidas cabe destacar el roble, el plátano, el castaño de indias, la morera, el ailanto, la acacia, el cedro, el árbol del amor o el tejo.
Las primeras descripciones científicas del ailanto se hicieron poco después de que se introdujo en Europa por el jesuita francés Pierre Nicholas d'Incarville.
El trayecto avanza rodeando la Casita del Pescador con ejemplares de huingan, fresno común y pitosporo, y finaliza en un ailanto cerca de la Calle de Alcalá.
ilanthus altissima, el ailanto, árbol del cielo, árbol de los dioses o falso zumaque, es un árbol ornamental muy utilizado en jardines públicos en el sur de Europa, originario de China.
Se creyó que las semillas enviadas por d'Incarville eran de un árbol parecido y de gran importancia económica, el Toxicodendron vernicifluum, que había observado en la región del bajo Yangtsé, más que del ailanto.
triphysa). El nombre se deriva de la palabra ambonesa Ailanto, que significa "árbol de cielo" o "árbol que alcanza el cielo". Le dio como nombre específico glandulosa en referencia a las glándulas en las hojas; ese nombre perduró hasta fecha tan tardía como 1957, pero al final resultó inválido por un homónimo tardío a nivel de especie.
Casi a las afueras se localizan entre otros, un fresno (Fraxinus angustifolia), un ailanto (Ailanthus altissima), una morera de papel (Broussonetia papyrifera), pitosporos con porte arbóreo (Pittosporum tobira), un olmo (Ulmus minor), adelfas (Nerium oleander), pica-picas, un arce (Aceraceae), eucaliptos (Eucalyptus), malvaviscos (Althaea officinalis), naranjos, falsas acacias espireas (Robinia pseudoacacia), yucas (Manihot esculenta) y grupos de justicia (Justicia adhatoda), que antes era frecuente verla en jardines sevillanos, procede de la India, es de flores muy vistosas en forma de racimos de color blanco.
Entre los árboles que adornan la isleta se pueden apreciar una gran robinia (Robinia pseudoacacia), aligustres (Ligustrum japonicum) y un ailanto (Ailanthus altissima), éste último, conocido también como “árbol del cielo” es de gran altura, originario de China pero bien adaptado al clima mediterráneo, creciendo con facilidad y bastante frecuente de encontrar de forma silvestre sin apenas mantenimiento.
tanakae Hayata Castellano: ailanto, ailanto glanduloso, arcacia, barniz del Japón, cinamomo, gandul de carretera, noguera loca, oilanto, árbol de la China, árbol del cielo, árbol del Japón, árbol de los dioses, zumaque del Japón, zumaque falso.