También los blancos compartirían otras características como más vello facial y corporal en relación con otras etnias. Por esta característica, se creyó durante mucho tiempo que el grupo de los ainu tendrían ascendencia caucasoide.
Fueron creados en materia por el vala Aulë (por lo que podría decirse que de ellos sí cantó el ainu Aulë en algún momento), pero su creación propiamente dicha, en la que se les concedió la vida a través del libre albedrío, vino por parte de Eru mismo, que los adoptó como sus propios hijos (por lo que aquello que hubiera cantado Aulë no incluía esta parte de la adopción).
La capital de Karafuto era Toyohara, ahora la capital de Sajalín (llamada Yuzhno-Sakhalinsk). La prefectura era de habla ainu en vez de habla japonesa.
El inventario de consonantes del ainu viene dado por:: El fonema /c/ varía alofónicamente entre ?, ?, ?, ? según el contexto fonético.
a isla de Sajalín (en ruso: ???????, Sajalín; en; en japonés: ?? Karafuto proveniente del ainu Karafuto o Krafto) es una isla rusa, en el mar de Ojotsk, separada de Hokkaidô por el estrecho de La Pérouse.
Es un ainu y más concretamente uno de los Valar, esposo de la valië Yavanna, con quien comparte el elemento de la tierra, pero de manera más profunda: mientras que su compañera se encarga de la parte viva, de lo que se sustenta de la tierra, para Aulë están reservados los minerales, los metales y las gemas y la infértil piedra, lo que le otorga la apariencia del artesano.
In 1050, Abe no Yoritoki held the post of Chinjufu shogun, as the Abe clan had for many generations; he was the chief commander of the defense of northern Honshu against the native Ezo (Ainu) people.
Antiguamente se hablaba también en las islas Kuriles, el norte de Honshu y la parte meridional de la isla de Sajalín. Aunque es tipológicamente similar al japonés, la lengua ainu es considerada una lengua aislada sin relación con otros idiomas.
En los últimos años se ha intentado relacionarla con las lenguas austronesias, tanto a través del vocabulario como por comparaciones culturales; es el caso de Shichiro Murayama. El ainu es una lengua en peligro de extinción.
La mayoría de los autoproclamados "ainus étnicos" del Japón (muchos otros no son conscientes de su origen ainu o tienen miedo de ser discriminados) hablan únicamente japonés.
En los últimos años se observa un aumento del aprendizaje como segunda lengua, especialmente en Hokkaido, gracias al esfuerzo del activista ainu y antiguo miembro de la dieta japonesa Shigeru Kayano, hablante nativo él mismo.
Las sílabas ainu tienen la forma CV(C) y existen pocos grupos de consonantes. Hay cinco vocales:: Sin embargo, en proto-ainu parecen haber existido más vocales y podría haber poseído diferencias de cantidad vocálica.