Actualmente son las monjas de Belén, de la Asunción de la Virgen, y de san Bruno las que continúan la fecunda tarea espiritual y temporal que durante más de cinco siglos han llevado a cabo los padres cartujos, asegurando que los muros de Santa María de la Defensión sigan siendo remanso de paz a través de la alabanza y la contemplación divinas.
l Monasterio de Santa María de las Cuevas, también conocido como Monasterio de la Cartuja, está situado en la Isla de la Cartuja de Sevilla, España. Es uno de los cuatro monasterios cartujos que hay en Andalucía.
A finales del siglo XV se establece en el monasterio la Orden de los Cartujos, fundada por San Bruno, el cual fundó la primera cartuja en 1084 en las montañas del macizo de La Chartreuse de Francia.
Durante éste periodo, desde el año 1368 al 1407 gobernó la población de Altura, el Infante Martín, y después la cedió a los Cartujos de Vall de Crist, concediéndoles el título de Baronía de Altura y Alcublas; con privilegios especiales.
Las Hermanas de Belén realizan exposiciones y otras actividades más cercanas a su entorno, lo que contrasta con el carácter de los anteriores moradores, los cartujos En ella se encuentran retablos que estuvieron en la antigua Iglesia-Conventual de la Merced en Sanlúcar de Barrameda.
Sin embargo, los cartujos se negaron, porque los priores de la orden estaban obligados a reunirse periódicamente para elecciones generales y nombramiento de sus cargos, lo que se hacía difícil si los priores se iban tan lejos.
Durante la Expo'92 fue el emblema de la muestra, sede del Pabellón Real, lugar de recepción de gobernantes y monarcas de todo el mundo, aunque este no es un hecho aparte puesto que durante los siglos anteriores también fueron recibidos numerosos visitantes ilustres, y es que los Cartujos fueron una orden que siempre estuvo cercana a la corona, por lo tanto, con bastante poder.
La portada que se ve desde el río tiene en el remate pináculos vidriados y decorados con azulejos que datan del siglo XVII y otros más actuales que detallan la fecha de su efímera restauración, el año 1759. En 1419 el Adelantado de Andalucía Per Afán de Rivera el Viejo construye una iglesia para los cartujos en su monasterio.
La Cartuja de Vall de Crist adquirió durante este siglo un gran poder, al recibir el diezmo de las poblaciones cercanas y al poseer innumerables viviendas en pueblos dispersos por toda la zona Valenciana, desde Altura, Segorbe, Jérica la propia Valencia, entre otras. Los cartujos construyeron las denominadas bodegas de "Las veinticuatro", una serie de bodegas donde elaboraban vino.
En la ficha bibliotecaria original de los padres cartujos añadida al manuscrito, se dice que las imágenes pertenecían al médico vidente francés conocido como Nostradamus, de nombre Michel de Notre-Dame (14 de diciembre de 1503 - 2 de julio de 1566) y que el código fue traído a Roma por su hijo César de Notre-Dame para ser donado al cardenal Maffeo Barberini, que sería posteriormente elegido Papa con el nombre de Papa Urbano VIII (Pontífice católico desde 1623 a 1644).
a Orden de los Cartujos (en francés Ordre des Chartreux y en latín Ordo Cartusiensis, abreviado «OCart») es una orden contemplativa de la Iglesia católica, fundada por San Bruno en el año 1084.
En esta sala destaca el Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer realizado por su hermano Valeriano Sala XIV: Pintura sevillana de la primera mitad del Siglo XX, como Juan Miguel Sánchez, Alfonso Grosso, Diego López, Manuel González Santos, Santiago Martínez, José Rico Cejudo y Eugenio Hermoso: Retrato de su esposa (Juan Miguel Sánchez) Monaguillo (Alfonso Grosso) Sevilla en fiestas (Gustavo Bacarisas) Retrato de la señora Malinowska (Ignacio Zuloaga) San Hugo en el refectorio de los cartujos, Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, y La Virgen de las Cuevas de Francisco de Zurbarán.