Friedmann (1929) identificó esta conducta en el víreo ojirrojo (Vireo olivaceus), víreo gorjeador (Vireo gilvus), víreo anteojillo (Vireo solitarius), víreo pechiamarillo (Vireo flavifrons), chipe dorado (Protonotaria citrea), canario del manglar (Dendroica petechia), chipe gorriamarillo (Dendroica pensylvanica) y candelita norteña (Setophaga ruticilla).
Amos W. Butler (1898) documentó otro de chipe de cara negra (Geothlypis trichas) con tres pisos. “Dos nidos adicionales fueron construidos sobre la estructura original sepultando bajo cada uno de ellos un huevo de tordo cabecicafé.” Con respecto al buscabreña (Icteria virens), Friedmann comentó lo siguiente: Algunos otros ejemplares, quizá más de los que se crea, arrojan los huevos ajenos fuera de sus nidos.
El chipe de Kirtland (Dendroica kirtlandii) y la subespecie californiana del víreo de Bell (Vireo bellii pusillus) son ejemplos de aves cuyo contacto con el tordo cabecicafé es relativamente reciente y para las cuales el parasitismo representa una amenaza.
Con respecto al chipe de Wilson es importante mencionar que, en la parte oriental de su área de distribución, se encuentra mayormente restringido a las regiones septentrionales, donde no abundan ni los tordos cabecicafé ni los observadores; de los 147 grupos de huevos de la raza occidental (W.
Hess (1910) comentó sobre una tángara rojinegra migratoria (Piranga olivacea) que empollaba cuatro huevos de tordo cabecicafé y un nido de chipe suelero coronado (Seiurus aurocapillus) que contenía siete huevos del parásito.
De las 216 especies, 139 fueron identificadas como huéspedes exitosos en la tarea de criar a los polluelos, agregando las siguientes aves a los ya conocidos: madrugador avispero (Tyrannus verticalis), mosquero gris (Empidonax wrightii), churrinche (Pyrocephalus rubinus), párido del desierto (Auriparus flaviceps), reyezuelo de coronilla dorada (Regulus satrapa), estornino pinto (Sturnus vulgaris), gusanero cabecigrís (Vermivora celata), chipe negroamarillo (Dendroica townsendi)...
morcomi. Chipe de cara negra (Geothlypis trichas): De los 124 grupos de huevos de las razas orientales, 13 (10,5%) estaban parasitados, mientras que sólo 12 lo estaban entre los 159 grupos de huevos de las subespecies occidentales, lo que representa un 7,6%.
Entre ellas están: Aves: Cuervo común, urraca, pinzón mexicano, búho cornudo, tecolote, zopilote, tórtola cola blanca, jilguero pinero, jilguero dominico, colorín, chipe, gorrión ceja blanca, gorrión casero, tecolote oriental, colibrí berilo, colibrí pico ancho, papamoscas cenizo.
Según diversas investigaciones particulares en las que se tomaron gran cantidad de nidos como muestra, el chipe de Kirtland (Dendroica kirtlandii), el arrocero americano (Spiza americana) y el gorrión arlequín (Chondestes grammacus) sufrían tasas de parasitismo de un 55% (Mayfield, 1960), 78% (Zimmerman, 1966) y 45% (Newman, 1970), respectivamente.
La ausencia de rayas en los costados sirve para distinguirlo del chipe gorrinegro (Dendroica striata) en la época de invernación.
En Míchigan, las observaciones confirmadas entre 1983 y 1988 sugieren que el principal huésped fue el chipe de Kirtland (Dendroica kirtlandii), seguido por el gorrión indefinido oriental (Spizella pusilla) y el gorrión coronirrufo cejiblanco (Spizella passerina).
l chipe cabecigrís filadélfico (Oporornis philadelphia) es una especie de ave paseriforme de la familia de los parúlidos que anida en América del Norte e invierna en América Central y norte de Sudamérica.