Todo comenzó el 3 de enero de 1988 en Xico, Veracruz, Altagracia Del Toro se disponía a casarse con el gran amor de su vida, pero se ve envuelta en un asesinato quien es el padre Sebastián Castellanos, esa misma noche la gente del pueblo entra en la iglesia y encuentra a Altagracia en el suelo con su vestido de novia lleno de sangre, sosteniendo la cabeza del padre Sebastián y a su lado la figura de la estatua de San Judas tadeo rota en pedazos, Altagracia es enviada a prisión acusada del crimen desatado. Han pasado 23 años: Natalia Leal, ha crecido viajando con su madre Juaca por los alrededores del desierto en el camión "Cocuyo".
ají(haxí) anón areíto arepa barbacoa batata batey bija bohío boricua cacique canoa caney carey caribe casabe cayuco cocuyo comején conuco dajao enagua fotuto guajiro guanábana guanikeyu guaraguao guasábara guasasa guayaba güiro hamaca huracán hutia iguana jagua jíbaro macana macuto naiboa nigua piragua quemí sabana taíno yaguasa zunzún Otras palabras de origen taíno son: caculo cemí chin-chin choreto guatibirí jobo maíz manigua mime nagua ñame yautía Agüeybaná Enriquillo Hatuey Anacaona Caribe (etnia) Idioma taíno Arellano, Fernando (1987):.
Juan Pablo Bernal, hombre de gran espíritu cívico, propuso en el número 15 de la revista “El Cocuyo”, de octubre de 1956, que en la pequeña capilla se reunieran las obras pictóricas y artísticas que poseía la parroquia.
Gestos (1963) De dónde son los cantantes (1967) Cobra (1972) Ganadora del Premio Médicis. Maitreya (1978) Colibrí (1984) Cocuyo (1990) Pájaros de la playa (1993) Póstumo, publicada un mes después de su muerte.
En Maitreya (1978), Colibrí (1983) y Cocuyo (1990) la experimentación metaficcional sigue siendo una máxima preocupación del autor.
Río Lejos: Quebradas Las Camelias, La Cristalina, La Española, El Tigre, Las Pizarras, El Inglés, La Pedegrosa, Arenales, La Honda, El Diablo, Michuacán, La Miranda, La Esmeralda, La Campesina, Villa Luz, El Cocuyo, La Primavera, La Morelia, Berlín; Subcuencas Río Azul; Quebradas Misopoles, Rentería, El Salado, Costa Rica, La Dorada, El Bosque, Cajones y La Estrella.
Camelia roja (Pereskia portulacifolia). Pereskia quisqueyana. Acacia barahonensis. Acacia cocuyo. Lengua de vaca (Cavija domingensis). Samanea filipes.
Pepe Calavera Echame Tierra El Mismo Diablo El Pindín Amores Rojo Vivo Todapoderosa Cocuyo Mi Cielo Cosita Linda El Cuco El Dolor Que Pesa Hilo Tiempos De Tormenta Si Es Culebra Te Pica Décima Tercera El Sexo Boca De Lobos A Prueba De Bala Fluye Ola Adiós Calavera De Cristal Sobre Mi Cadáver No Te Comas el Cuento Dos Gardenias El Sexo La Décima Tercera Si Es Culebra Te Pica Hilo Todapoderosa Siete Cuartos La Calle del Infierno Terroristas Tercermundistas Macho de Monte Suite Medio Alcohólico Melancólico "Vírgenes" (2006) "Mi Colombiana" (2006) "Medio Alcohólico Melancólico" (2006) "Macho de Monte Suite" (2008) "Terroristas tercermundistas" (2008) "La Calle del Infierno" (2009) "Décima Tercera" (2010) "Si Es Culebra Te Pica" (2011) "Dos Gardenias" (2012)
l escarabajo click (Pyrophorus noctiluca), también conocido como cocuy, cocuyo, tagüinche o tucu-tucu, tulipán es un elatérido del orden de los coleópteros que habita en las regiones tropicales de América.
Tras la muerte de Jaime Garzón en 1999, el humor político continuaba en radio, mas no en televisión con programas como La Luciérnaga y El Cocuyo, hasta que RCN Televisión en 2002 lanzó su programa La Banda en el cual, sus productores continuaron en momentos el legado de Garzón con parodias políticas.
Xanthichthys Kaup en Richardson, 1856 Xanthichthys auromarginatus Xanthichthys caeruleolineatus Xanthichthys lineopunctatus Xanthichthys mento - Puerco de cola roja o Cochito cuadriculado. Xanthichthys ringens - Parra, Cocuyo o Varraco.
Las famosas “Mulatas de Rumbo” Juana Chambicú y María La O, así como los negros “Cheches” (guapos) José Caliente “que al que se presente lo raja por la mitad”, Candela, “negrito de rompe y raja, que con el cuchillo vuela y corta con la navaja”, y el negro curro Juan Cocuyo, estuvieron indisolublemente ligados a la imagen y el ambiente característico de la guaracha y la rumba..
Los amantes del alpinismo acuático pueden ascender hasta la cascada blanca, lugar de nacimiento de uno de los ríos de la provincia (Río Seibo), 650 m Desde la pequeña población de Pedro Sánchez, a 14 kilómetros al noreste de El Seibo, se puede ascender a la Cordillera Oriental y explorar las cuevas de "La Chiva", "La Hondoná", así como el lago de "Los Pájaros" cuya formación se debe al hundimiento de un árbol gigantesco en donde se posaban en horas de la tarde diversas aves del bio-ecológico sistema que impera en la zona, así mismo podrá ser admirado el paisaje natural desde esa cima, en donde también nace uno de los saltos más bellos de la zona: el "Cocuyo".
Venado. Mico. Tití. Zorro. Zorro Patón. Zorro Guache. Zorra Rabo Pelado. Cocuyo. Luciérnaga. Búho. Lorica. Guartinaja. Ñeque. Armadillo.
Miguel llevó sus cinco perros: Bisonte, color de estiércol de cuy, el más inteligente y ágil; Cocuyo, de gran intuición nocturna; Aguano, por su dulzura y pelaje de color caoba, y Rana, el más pequeño de todos.
En la hierba fosfórico gusano enciende su fanal, o su lumbrera émula del cocuyo americano, que si marcha, le sigue compañera; y las plantas acuáticas que solas aman perenne humor, sacan aprisa del cristal adormido sus corolas, para gozar los besos de la brisa.
¡Ay!, tu amor me rebosa por cada poro, y a tus pies en silencio caigo y te adoro. Dame un átomo ardiente del amor tuyo, tendré luz en mí mismo como el cocuyo.