También resulta citado en las descripciones de 1576 y 1587 con existencia de vecinos, siendo las últimas citas demográficas sobre este despoblado que aparece como labranzas durante el siglo XIX, o la casa de campo de Malamonedilla en 1930.
En el sector rural está conformado por las siguientes veredas: Resguardo, Pedregal, Ermitaño, Labranzas, Volcán, Cañón, Carrizal, Roa y Valle de Santo Eccehomo.
Las mujeres paéces son delicadas y de finas facciones, trabajadoras incansables y recorren los caminos de Tierradentro hacia los mercados y labranzas hilando lana o algodón para las mochilas y los “chumbes” o fajas para amarrar el niño a las espaldas.
Sobre la calle de las Huertas Secas he informado a los vecinos que aun tienen sus labranzas allí sobre el trazado por donde debe abrirse la calle y les he ordenado que en el término de ocho días deben limpiar y deshierbar las mismas de toda siembra por ser una obra de ornato y por el bien común.
Se estudió el terreno, se escogió el sitio adecuado y para materializar la fundación, se acordó repartir a cada uno de los vecinos, dos fanegas de tierra para que hicieran sus labranzas, casa y corrales para la cría de ganado; además se le reconocía al patrimonio de la villa, como terrenos ejidos, cinco leguas de extensión en sus contornos.
"JUIGALPA de la Asunción" era un pueblo de indios y ladinos con 34 ranchos y 224 personas de confesión y comunión, un tercio de los cuales formaban una compañía de montados, fusileros y lanceros para la defensa del lugar. En la jurisdicción habitaban unas 1,000 personas al cuido de 83 haciendas de ganado, 3 trapiches y gran número de labranzas.
Es gente que no sabe guardar nada, porque en cogiendo sus labranzas se convidan unos a otros y en bebida y comida lo gastan todo sin dejar nada; sus cantos y borracheras y entierros son como los de los indios moscas; son muy grandes herbolarios y así se matan unos a otros muy fácilmente y con poca ocasión».
y el INTA Ascasubi llevaron adelante un ensayo de rotaciones y labranzas para estudiar alternativas para mejorar la producción de trigo zonal.
Igualmente, los excesos en la imposición de contribuciones a los vecinos de este lugar por sus labranzas, consumos, tratos y granjerías dentro de la jurisdicción de Álora, originan frecuentes y prolongados litigios, en los que Pizarra y sus habitantes dieron cumplida muestra de su carácter independiente, tesonero y defensor de sus derechos.
Debido a su topografía se encuentra subdividida en distintas regiones: Región del Río Magdalena: La constituye una estrecha franja, influenciada por el Río Magdalena, es húmeda y cubierta en gran parte por labranzas, pastos y bosques.
Dependiendo de esta villa fueron las labranzas y caseríos de La Higuera, asiento patriarcal del "encomendador" Don Francisco de Valenzuela y lugar de nacimiento del indio Guarocuya.
Esto fue seguido por una serie de trabajos, incluyendo limpiador en una mina y labranzas en un rancho ganadero, antes de convertirse en un empleado en un almacén de ramos generales.