Demás, que yo nunca he escrito cosa alguna por mi voluntad, sino por ruegos y preceptos ajenos; de tal manera, que no me acuerdo haber escrito por mi gusto sino es un papelillo que llaman El Sueño.
Por más que exploraba, reexploraba y volvía a explorar con penetrante mirada, la cantidad marcada en el papel de lotería no daba señal de aparecer en la relación del sorteo y de los afortunados… (Ni modo…) pensó (Tal vez no era esta ocasión…) Y decepcionado rompió el
papelillo de la suerte...
Antonio Domínguez Hidalgo
Temía una más de las equivocaciones de la plurirreaccio-nal y como no le hizo caso que ella aguardaba, salió desolada y a pesar de que él había leído el
papelillo delatador, sólo había lanzado unas risotadas incomprensibles.
Antonio Domínguez Hidalgo
Y el asesino está ahí... El
Papelillo de las Ilusiones Miguel salía de casa muy contento. Iba confiado en la suerte y en la benevolencia de los cielos.
Antonio Domínguez Hidalgo
Cabiendo, como cabe, en una cuartilla del tamaño de un papelillo de fumar cuanto los Evangelios dicen de José, el esposo de María, hay quien ha escrito una Vida de San José, patriarca, que ocupa 600 páginas de compacta lectura ¿Qué puede ser su contenido sino declamaciones o piadosos fraudes?
Roble, cedro rojo, cedro blanco (sabinos), palo dulce (cuate), brasil, palo María, amapa, viriguate, palo fierro, pitorreal, mataperros, algodoncillo, tisusan, chacalcahue, cilacate, camichín, pingüico, crucerillo, gramadillo, cebo de vieja, tacaguananchi, haba, cuastecomate, pochote, higuera, guásima, tepame, camichín, sangre de grado, papelillo, junco, bursa gacho, rosa amarilla, jicarillo, majagüilla, cuata, bola negra, zalate, copal, papelillo blanco y otros.
Existe diseminada por todo el territorio vegetación variada como matorral subtropical (papelillo, copales, casahuates, vara dulce, tepame, nopales y garambullo); pastizal natural cuya planta representativa es el zacatal; podemos encontrar también bosque de táscate (pino-encino), selva baja caducifolia, así como también matorral espinoso (mezquite, uña de gato y chaparro prieto).
La Isla María Madre está organizada en campamentos, los cuales se distribuyen en todo el territorio: Puerto Balleto 183 Habitantes 75 hombres 108 mujeres Censo INEGI 2010 Rehilete 110 Habitantes 88 hombres 22 mujeres Censo INEGI 2010 Nayarit 108 Habitantes 57 hombres 51 mujeres Censo INEGI 2010 Aserradero 744 Habitantes Censo INEGI 2010 Bugambilias (CICA) 624 Habitantes 568 hombres 56 mujeres Censo INEGI 2010 Camarón San Juan Papelillo 34 Habitantes Censo INEGI 2010 Laguna del Toro 320 Habitantes 242 hombres 78 mujeres Censo INEGI 2010 Morelos 641 Habitantes Censo INEGI 2010 Hospital 24 Habitantes Censo INEGI 2010 Zacatal Las actividades realizadas en cada uno de estos centros poblacionales es diversa.
La especie más abundante es el Mezquite, seguido de otras especies como el encino, cazahuate, huizache, higuerilla, nopal, palobebo, palodulce, guamúchil, apulinillo, papelillo, navajita, zacatón, pata de gallo, tresbarbas, lanudo, flechilla de amor, búfalo, diente de león, tempranero.
En la selva las especies más sobresalientes son el tepame, papelillo amarillo, tepeguaje, guásima, guapinol; los pastizales más importantes son el zacatón, navajita, zacate, y zacate rosado.
Gusano de Paloma. Gusano Coral. Avispa Culepato. Avispa Papelillo. Avispa Concha de Armadillo. Avispa Conguita. Avispa Pargatera.
l confeti, papelillo, chaya o papel picado es un elemento festivo propio de la Navidad o del carnaval consistente en pequeñas piezas de papel de colores, brillantes o mates, que se lanzan al aire quedando durante un tiempo suspendidas para dar un tono festivo a la celebración.