En la actualidad sobrevive una única especie, el tapir malayo (Tapirus indicus), reducida a unas pocas zonas de Sumatra y el sur de Indochina.
No deja de ser irónico que en la actualidad, 3 de las 4 especies supervivientes sean precisamente americanas: este es el caso del tapir norteño, centroamericano o de Baird (Tapirus bairdii), el del páramo (Tapirus pinchaque) y la sachavaca, tapir amazónico, brasileño o de llanura (Tapirus terrestris), que se reparten en diversas áreas de América Central y del Sur.
Algunas herbáceas, de familias como Polypodiaceae, Araceae, Poaceae, Asteraceae, Piperaceae y Orchidaceae también están presentes en la región. Entre los animales que habitan el volcán se encuentran el tapir andino y el oso de anteojos, considerados como amenazados.
El tapir amazónico es el más común; se extiende por casi toda la parte norte de Suramérica. El tapir norteño, distribuido desde Tehuantepec hasta las costas de Ecuador, también habitó durante el Pleistoceno en el norte de México y el sur de Estados Unidos (desde California a Florida), donde se extinguió hace unos 10.000 años.
Son habitantes de este lugar también el elusivo tapir lanudo o pinchaque (uno de los mamíferos más raros del Perú), varias especies de murciélagos, el oso andino, el venado del páramo y una pequeña musaraña, el único mamífero insectívoro del Perú (una musaraña de altura), descubierto recientemente por los científicos.
Algunas especies endémicas del páramo son el tapir andino (Tapirus pinchaque), la musaraña marsupial (Caenolestes spp.), la sachacabra o venado enano (Pudu mephistophiles), el picaflor pico espina arco iris (Chalcostigma herrani), las ranas del páramo (Rhynopus spp.) y el árbol de romerillo (Podocarpus spp.).
Una de las especies del páramo en más grave peligro de extinción es el tapir andino, llamado también ante, gran bestia o pinchaque.
Sin embargo, la principal característica del tapir es su alargado hocico en forma de pequeña probóscide, que usa principalmente para arrancar las hojas, hierbas y raíces que constituyen su alimento.
Los pies presentan cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras. Los tapires habitan en regiones selváticas húmedas y, en el caso del tapir de montaña, los páramos andinos.
El Parque Nacional de Cutervo es hogar de especies de mamíferos en peligro de extinción como: la nutria neotropical, el tapir de montaña; el oso de anteojos, la paca de montaña, el oso hormiguero gigante y una especie de gato salvaje (Leopardus colocolo).
Se alimenta principalmente de materia vegetal; frutos, hojas, bulbos y cortezas, lo que también lo convierte en una especie muy importante para el mantenimiento de los bosques y el páramo; sin embargo, así como el tapir, la pérdida de su hábitat viene causando una tremenda disminución de sus poblaciones.
Entre las especies en peligro de extinción que ampara el parque, deben citarse el yaguareté, el tapir, el ocelote, el yaguarundí, el oso hormiguero grande, el tamandúa, las águilas selváticas, y el yacaré overo.