tarusa


También se encuentra en: Diccionario.
Graphic Thesaurus  🔍
Display ON
Animation ON
Legend
Synonym
Antonym
Related
  • nombre

Sinónimos para tarusa

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
Sin embargo, si no pudiere probarla, pague el coto." como tal juego mencionado en el Fuero de Madrid de 1202 consiste en lanzar un disco metálico (tejo, tostón, chanflo o doblón) contra un cilindro (o pieza similar tallada de madera (chito, tuta, tanga o tarusa) situado a una distancia aproximada de 20 metros.
Un año después, volvió a Sérpujov, concluyendo un tratado con Basilio, por el que obtenía como infantazgo las ciudades de Volokolamsk y Rzhev. Posteriormente cambió estas ciudades por Gorodéts, Úglich, y Kozelsk, perdiendo sus derechos sobre Múrom y Tarusa.
Chito, tuta, tanga o tarusa: Objeto a derribar, es un cuerpo de madera tallado de una sola pieza, formado por dos troncos de cono unidos por la base menor en un anillo.
El chito, tuta, tanga o tarusa es una pieza de madera, generalmente de encina, roble u olmo. Está formada por dos troncos de cono, unidos por su base menor.
Tuta (Burgos), tarusa (León), tángano (Salamanca), tango (Ávila), tanguilla (Soria), tarusa (Valladolid), chito (Madrid), chis (Navarra), uta (La Rioja), "toka" (País Vasco), canut (Murcia),
Miguel Yaroslávich fue el segundo hijo de Yaroslav III (Yaroslav Yaroslávich), el hermano menor de Alejandro Nevski) y lo sucedió como Príncipe de Tver en 1285. Su madre, Xenia, era la segunda esposa de Yaroslav III y es conocida como santa Xenia de Tarusa.
Vasili Vasílievich Prónchishchev (finca Boguímovo, distrito de Tarusa, provincia imperial de Kaluga, 1702 – 9 de septiembre (O.S. 29 de agosto) de 1736) fue un marino y explorador polar ruso del Ártico, recordado por haber participado, junto con su mujer, María Prónchishcheva, en la Gran Expedición del Norte, dirigiendo una partida encargada de cartografiar las costas entre la desembocadura del río Lena y la del río Yeniséi.
Las niñas solían jugar a la comba y al corro, mientras entonaban cancioncillas infantiles al ritmo del juego, y los niños al aro. Los jóvenes, por su parte, jugaban a la tuta o tarusa, a los bolos y a la pelota.
Por la tarde la gente disfruta jugando a la tarusa, al mus, a la brisca, etc.; para a continuación regresar al pueblo cantando a la Virgen, siempre acompañados de la música de los dulzaineros.