Central del Ecuador llamado Quito Chiquito, para lo que hicieron 2 canciones: "Canto a los Elementos" y "Quito Chiquito", ésta última estaría incluida como "yapa track" en su tercer disco Curare en Vivo Carajo publicado en febrero del 2010.
De acuerdo a los trabajos de Rachel McDermott, Sir John Woodroffe y Georg Feuerstein, para los adoradores tántricos Kali no es tan temida, y solamente las personas educadas en viejas tradiciones la ven como una diosa iracunda. Una de las principales prácticas de adoración de los hinduistas es el yapa (la repetición de los nombres de su dios.
Camino medio El budismo Zen es una rama del Budismo Mahayana Bodhi-charia-avatara (El camino del Bodhisattva) Yapa mala, ristra para recitar mantras Shinnyo-en Budismo Shingon Yana Shinjo Ito: "Shinjo:Reflections", Somerset Hall Press, USA, 2009.
Cuarto y yapa (2012) Camino (2009) Alquimia (2007) Cuartoelemento, 2005 (Premio Gardel 2006 por Mejor Album/ Artista Grupo de Tango Nuevas Formas).
En la década de 1970, formó el recordado “Trío de Oro” junto al bandoneonista Julio Lorman y la guitarra y la voz de Roberto Galarza dejando varios discos larga duración como prueba de su imponderable calidad artística.En su trayectoria musical ha obtenido tres “Discos de Oro” con títulos como “La Taba, La Zurda, Paraje Bandera Bajada, Serenata del Amanecer, La Yapa, El Lamento, Estampa Correntina”, entre otros.
Aparte de los usos ya indicados que se le dan a su madera; el mistol sirve con sus frutos para la alimentación: hasta la segunda mitad del siglo XX era común que en la provincia argentina de Córdoba así como en las del NOA los almaceneros ofrecieran como " yapa " (obsequio extra) un puñado de frutos de mistol a los niños, tal fruto se puede comer maduro, también con el mismo se preparan arropes o una golosina llamada "bolanchao" o gualanchao, tostando y moliendo los frutos del mistol se obtiene un sucedáneo del café llamado "café de mistol" utilizado actualmente en dietética por sus valores nutritivos y por su baja o nula presencia de alcaloides.
Es un tubito coniforme que cubre el extremo distal del mango y que remata en una argolla donde se prende, mediante una presilla, la trenza o azotera. La trenza o azotera del arreador consta de tres partes bien diferenciadas: la yapa o prendedor, la trenza y la azotera.
El prendedor o yapa consta de una presilla con un botón de metal o de tiento que sirve para prender a la argolla terminal de la puntera del mango, y un tramo de trenza redonda, de tientos, rematado en otra argolla.
(También, gracias.) Epesopo yapa lopo sapabipiapa (Eso ya lo sabía) Existe una variante en palabras con diptongo, en el tercer ejemplo la palabra "gracias" se la divide en tres partes aunque tenga dos sílabas, por lo que da dos resultados grapacipiapas y grapaciapas.
La trenza que arranca de la argolla de la yapa, es también trenza redonda y termina en otra argolla de metal. De ésta arranca una guasquita que es la verdadera azotera, llamada azoterita.
Mención aparte al video de Predicador, que no es más que una interpretación en vivo durante el último concierto y que, por cierto, está repetido en la primera parte del dvd. La fuckin yapa incluye a los sombreros y sombrerettes hablando al salir del concierto, sus palabras denotan tristeza y emoción.
Para los que ya los venimos escuchando desde tiempo atrás nos sirve para confirmar lo ya dicho: son una banda para escucharlos en vivo. El DVD nos presenta 4 cosas: LFS en conciertos, LFS en Tv, LFS videoclips y una Fuckin' yapa.