Nepal

Búsquedas relacionadas con Nepal: Tibet

Nepal (Loktantrik Ganatantra Nepal)

 
Estado de Asia centromeridional. Limita con China y la India. Su superficie es de 140 000 km2 con un total de 29 717 000 h. La capital es Katmandú. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, la rupia nepalí y el nepalés. La religión mayoritaria es el hinduismo. De S a N constituyen la geomorfología del territorio la llanura aluvial del Terai, la cadena montañosa del Mahabharat, la cordillera del Himalaya Medio y el sector central del Gran Himalaya, donde se encuentran las montañas más altas del mundo (Everest, 8 848 m). Todos los ríos, entre los que destacan el Karnali, Bheri, Gogra, Gandak, Kanchenjunga, Sun Kosi y Sapt Kosi, son tributarios del Ganges. El clima se modifica con la altitud: en la parte meridional es tropical, subtropical en la región de los Siwalik y Mahabharat, templado en las zonas de altura media y continental en la vertiente septentrional del Gran Himalaya. Las precipitaciones son más copiosas en la zona meridional, donde el monzón regula el régimen de lluvias. Predominan los bosques tropicales, subtropicales y templados, y la tundra. La población habita en pequeños núcleos rurales, en la llanura del Terai y los valles centrales. Las ciudades más importantes son Katmandú, Patan y Bhadgaon. Dos grupos étnicos mayoritarios constituyen su población: los newari y los gurka. El idioma oficial es el nepalés, y el culto más común el hinduista. Cultivan arroz, maíz, trigo, cebada, mijo, patatas, fruta, tabaco, caña de azúcar y yute. Cría de bovinos (yak, búfalo), ovinos y caprinos. El sector industrial comprende fábricas de aceite, azúcar, cerveza, tabaco, textiles, calzado y cerámica. Tiene reservas de minerales ferrosos, mica, cobre, cobalto y petróleo. El turismo prosperó muy favorablemente en las últimas décadas del s. XX. La red de carreteras une los principales centros urbanos con los del Tíbet y la India. La red de ferrocarril es limitada. En Katmandú se emplaza el aeropuerto internacional.
hist. Ya en la época prehistórica Nepal fue ocupado por los newari. Aproximadamente en 887 Nanyadeva conquistó el país. El soberano de la dinastía Malla, Jaya Sthiti, dividió el reino en 1488, creando los principados de Katmandú, Bhatgaon, Patan y Banapa. En 1768 los gurkas conquistaron el territorio. En 1790 el emperador chino Qianlong lo invadió e impuso su soberanía. Entre 1814 y 1816, se produjo una guerra anglonepalesa por la ocupación gurka de parte del Terai, perteneciente a los británicos. Tras la devolución de los territorios se firmó un tratado anglonepalés (1816) de respeto mutuo. En 1846 Yung Bahadur se hizo con el poder y adoptó el título de Rana. En 1951 tuvo lugar un golpe de estado protagonizado por el rey Tribhuvana Bir Bikram, quien expulsó del poder a los Rana y proclamó una limitada monarquía constitucional. Su hijo Mahendra Bir Bikram promulgó, en 1959, la primera constitución. En 1972 Mahendra murié y le sucedió su hijo Birendra. En las elecciones de 1994, el Partido Comunista de Nepal obtuvo la mayoría relativa en el parlamento. En las elecciones de 1999 venció el Partido del Congreso Nacional de Nepal. En 2001 el rey Birendra fue asesinado por su hijo heredero, el príncipe Dipendra, que se suicidó. Le sucedió en el trono Gyanendra, hermano del rey asesinado. En 2005 Gyanendra destituyó al gobierno y asumió sus funciones. Al año siguiente, las protestas populares y la presión de la guerrilla maoísta, activa desde 1996, obligaron al rey a reinstaurar el parlamento. El nuevo gobierno y los rebeldes llegaron a un acuerdo para abolir la monarquía y llamar a elecciones para una Asamblea Constituyente, en las que resultó vencedor el Partido Comunista Maoísta. Tras la proclamación de la República, en 2008 fue nombrado presidente Ram Baran Yadav y como primer ministro Pushpa Kamal Dahal, conocido como Prachanda, seguidor de la Revolución china. Se sucedieron primeros ministros comunistas hasta 2013. En 2015 el país adoptó una nueva Constitución que define Nepal como una república federal formada por siete estados. Bidhya Devi Bhandari, del Partido Comunista, fue elegida en 2015 presidenta de la república, y desde 2018 el primer ministro es Khadga Prasad Oli.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

Nepal

Nepal

Nepal

Népal

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

Nepál

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

ネパール

Nepal

네팔

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

Nepal

ประเทศเนปาล

Nepal

Nepal

Nepal

nước Nepal

Nepal

SMNepal
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
En la cuarta sesión, celebrada el 7 de marzo, hicieron declaraciones los representantes de Swazilandia, los Emiratos Árabes Unidos, Austria, la India, Benin, la Santa Sede, la República Unida de Tanzanía, Zambia, Suiza, Malawi, Sri Lanka, Guinea, el Perú, Bangladesh, Indonesia, Nepal y la ex República Yugoslava de Macedonia.
Carlos Roberto Reina Idiáquez Presidente de la República de Honduras Excmo. Sr. Man Mohan Adhikari Primer Ministro del Reino del Nepal Excmo. Sr.
l Consejo de Seguridad, Recordando sus resoluciones anteriores, en particular la resolución 1921 (2010), y la declaración de su Presidencia de 5 de mayo de 2009 (S/PRST/2009/12), Reafirmando la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de Nepal...
En Nepal la desaparición de personas detenidas siguió siendo un problema grave y las fuerzas de seguridad del gobierno continuaron manteniendo amplia autoridad para arrestar y detener a individuos sospechosos de simpatizar con los insurgentes maoístas.
Decide, en consonancia con la solicitud formulada por el Gobierno de Nepal, prorrogar el mandato de la UNMIN, establecido en la resolución 1740 (2007), hasta el 15 de enero de 2011, teniendo en cuenta la conclusión de algunos elementos del mandato y la labor de vigilancia de la gestión de las armas y el personal armado que se está realizando con arreglo al Acuerdo de 25 de junio de 2008 entre los partidos políticos, que contribuirá a la culminación del proceso de paz; 2.
Decide además, en consonancia con la solicitud del Gobierno de Nepal, que el mandato de la UNMIN finalice el 15 de enero de 2011, después de lo cual la Misión se retirará de Nepal; 3.
Exhorta al Gobierno de Nepal y al Partido Comunista Unificado de Nepal (Maoísta) a que apliquen el acuerdo a que llegaron el 13 de septiembre de 2010 y un plan de acción con plazos y parámetros de referencia claros para la integración y rehabilitación del personal del ejército maoísta, con el apoyo del Comité Especial para la supervisión, integración y rehabilitación del personal del ejército maoísta y de su Comité Técnico; 5.
Exhorta a todos los partidos políticos de Nepal a que agilicen el proceso de paz y a que colaboren con espíritu de cooperación, consenso y avenencia para proseguir la transición hacia una solución duradera a largo plazo que permita al país inaugurar un futuro pacífico, democrático y más próspero; 6.
Solicita al Secretario General que lo informe, a más tardar el 15 de octubre, después de las conversaciones de alto nivel entre las Naciones Unidas y el Gobierno provisional de Nepal y los partidos políticos, sobre la aplicación del acuerdo del 13 de septiembre entre el Gobierno provisional de Nepal y los partidos políticos; 8.
La insurgencia maoísta y el estancamiento en que se encuentran los partidos políticos de Nepal impidieron asimismo la celebración de elecciones en ese país durante el año y contribuyeron a intensificar la crisis política del país.
Formularon preguntas u observaciones a los participantes en la mesa redonda los representantes del Canadá, las Comoras, Cuba, España, Filipinas, la Jamahiriya Árabe Libia, Jamaica, Letonia, México y Nepal.
Soledad Villara; el Representante Permanente de Turquía ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, Excmo. Sr. Murat Sungar; el Representante Permanente de Nepal ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, Excmo. Sr.