aludir


También se encuentra en: Sinónimos.
Búsquedas relacionadas con aludir: aludido, eludir

aludir

(Del lat. alludere, probablemente bromear o juguetear con alguien.)
1. v. tr. Hacer referencia a una persona o cosa sin nombrarla explícitamente aludió a su cargo mediante un circunloquio.
2. Mencionar a una persona o cosa nombrándola o hablando de sus acciones o de sus ideas en sus conversaciones aludían constantemente a sus antepasados. citar, mentar omitir
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

aludir

 
tr. Referirse [a una persona o cosa] sin nombrarla.
p. ext.Nombrar un orador [a una persona o referirse a sus hechos, doctrinas u opiniones].
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

aludir

(alu'ðiɾ)
verbo transitivo
1. omitir referir a una persona o cosa sin hacerlo de manera expresa En su discurso aludió a los presentes.
2. referir a una persona o cosa sin darle mucha importancia El periodista aludió al asunto de la subida de combustibles.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.

aludir


Participio Pasado: aludido
Gerundio: aludiendo

Presente Indicativo
yo aludo
tú aludes
Ud./él/ella alude
nosotros, -as aludimos
vosotros, -as aludís
Uds./ellos/ellas aluden
Imperfecto
yo aludía
tú aludías
Ud./él/ella aludía
nosotros, -as aludíamos
vosotros, -as aludíais
Uds./ellos/ellas aludían
Futuro
yo aludiré
tú aludirás
Ud./él/ella aludirá
nosotros, -as aludiremos
vosotros, -as aludiréis
Uds./ellos/ellas aludirán
Pretérito
yo aludí
tú aludiste
Ud./él/ella aludió
nosotros, -as aludimos
vosotros, -as aludisteis
Uds./ellos/ellas aludieron
Condicional
yo aludiría
tú aludirías
Ud./él/ella aludiría
nosotros, -as aludiríamos
vosotros, -as aludiríais
Uds./ellos/ellas aludirían
Imperfecto de Subjuntivo
yo aludiera
tú aludieras
Ud./él/ella aludiera
nosotros, -as aludiéramos
vosotros, -as aludierais
Uds./ellos/ellas aludieran
yo aludiese
tú aludieses
Ud./él/ella aludiese
nosotros, -as aludiésemos
vosotros, -as aludieseis
Uds./ellos/ellas aludiesen
Presente de Subjuntivo
yo aluda
tú aludas
Ud./él/ella aluda
nosotros, -as aludamos
vosotros, -as aludáis
Uds./ellos/ellas aludan
Futuro de Subjuntivo
yo aludiere
tú aludieres
Ud./él/ella aludiere
nosotros, -as aludiéremos
vosotros, -as aludiereis
Uds./ellos/ellas aludieren
Imperativo
alude (tú)
aluda (Ud./él/ella)
aludid (vosotros, -as)
aludan (Uds./ellos/ellas)
Pretérito Pluscuamperfecto
yo había aludido
tú habías aludido
Ud./él/ella había aludido
nosotros, -as habíamos aludido
vosotros, -as habíais aludido
Uds./ellos/ellas habían aludido
Futuro Perfecto
yo habré aludido
tú habrás aludido
Ud./él/ella habrá aludido
nosotros, -as habremos aludido
vosotros, -as habréis aludido
Uds./ellos/ellas habrán aludido
Pretérito Perfecto
yo he aludido
tú has aludido
Ud./él/ella ha aludido
nosotros, -as hemos aludido
vosotros, -as habéis aludido
Uds./ellos/ellas han aludido
Condicional Anterior
yo habría aludido
tú habrías aludido
Ud./él/ella habría aludido
nosotros, -as habríamos aludido
vosotros, -as habríais aludido
Uds./ellos/ellas habrían aludido
Pretérito Anterior
yo hube aludido
tú hubiste aludido
Ud./él/ella hubo aludido
nosotros, -as hubimos aludido
vosotros, -as hubísteis aludido
Uds./ellos/ellas hubieron aludido
Pretérito Perfecto de Subjuntivo
yo haya aludido
tú hayas aludido
Ud./él/ella haya aludido
nosotros, -as hayamos aludido
vosotros, -as hayáis aludido
Uds./ellos/ellas hayan aludido
Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo
yo hubiera aludido
tú hubieras aludido
Ud./él/ella hubiera aludido
nosotros, -as hubiéramos aludido
vosotros, -as hubierais aludido
Uds./ellos/ellas hubieran aludido
Presente Continuo
yo estoy aludiendo
tú estás aludiendo
Ud./él/ella está aludiendo
nosotros, -as estamos aludiendo
vosotros, -as estáis aludiendo
Uds./ellos/ellas están aludiendo
Pretérito Continuo
yo estuve aludiendo
tú estuviste aludiendo
Ud./él/ella estuvo aludiendo
nosotros, -as estuvimos aludiendo
vosotros, -as estuvisteis aludiendo
Uds./ellos/ellas estuvieron aludiendo
Imperfecto Continuo
yo estaba aludiendo
tú estabas aludiendo
Ud./él/ella estaba aludiendo
nosotros, -as estábamos aludiendo
vosotros, -as estabais aludiendo
Uds./ellos/ellas estaban aludiendo
Futuro Continuo
yo estaré aludiendo
tú estarás aludiendo
Ud./él/ella estará aludiendo
nosotros, -as estaremos aludiendo
vosotros, -as estaréis aludiendo
Uds./ellos/ellas estarán aludiendo
Condicional Continuo
yo estaría aludiendo
tú estarías aludiendo
Ud./él/ella estaría aludiendo
nosotros, -as estaríamos aludiendo
vosotros, -as estaríais aludiendo
Uds./ellos/ellas estarían aludiendo
Collins Spanish Verb Tables © HarperCollins Publishers 2011
Sinónimos

aludir

verbo transitivo
mencionar mentar citar tirar a ventana señalada (col.) tirar con bala (col.) omitir callar
Aludir es por lo general referirse indirectamente o de paso a alguien o a algo. Mencionar y mentar es nombrar expresamente. Citar se refiere a palabras, textos, etc., que se aducen a propósito de lo que se está diciendo. Esta gradación de menor a mayor insistencia corresponde igualmente a los sustantivos alusión, mención y cita; las locuciones tienen un valor negativo: ambas significan mencionar o mentar a alguien encubiertamente o malintencionadamente.
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.

aludir:

mencionarnombrar, citar, apuntar, sugerir, referir, mentar, insinuar, hacer referencia,
Traducciones

aludir

alluder

aludir

VI aludir ato allude to, mention
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Me avergonzaba aludir a una cosa tan vulgar como mi maleta ante aquel profesor de Salem House; tanto, que hasta que no estuvimos a alguna distancia no me atreví a decirlo.
Pero me contuve y le dije que, en efecto, sería más delicado el no, aludir a ello, y añadí que no consentiría oír hablar de mi tía más que con respeto, y de no ser así, tomaría su defensa.
¿Pudiera, sobre todo, dejar de aludir a la excitación instantánea, que ha hecho aparecer sobre nuestro horizonte esa constelación de jóvenes ingenios que cultivan con tanto ardor la poesía?
Sin aludir directamente al talento que yo pueda tener para dirigir el rayo o la llama vengadora contra quienquiera que sea, puedo permitirme observar de pasada que mis más brillantes esperanzas están destruidas, que mi paz está destrozada y que todas mis alegrías se han agotado; que mi corazón no sé dónde está, y que ya no puedo llevar la cabeza alta ante mis semejantes.
Mi tía permaneció inmóvil hasta que otra vez algunas lágrimas rebeldes rodaron por sus mejillas. -Tiene usted razón --dijo, Estaba bien pensado el aludir a ello.
Esta última despertó en mí el recuerdo de la institutriz antes citada. A continuación se me muestra otra persona, a la que los rasgos restantes podrían aludir.
-Y quien dijo relatos -añadió otra- quiso decir pláticas de viejos. -Y quien dijo pláticas de viejos, quiso aludir a mis noventa inviernos -repuso con enfado cómico el vicario.
Debo también hacerme el intérprete del reconocimiento de la Universidad por la expresión de benevolencia en que el señor ministro de instrucción pública se ha servido aludir a sus miembros.
quiere aludir al monarca de Méjico Motezuma, preso por Cortés y muerto, según Herrera, por el mismo, aunque Solís dice que por el pueblo; y a Atahualpa, Inca del Perú, destruido por Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
Quiero, sin embargo, independientemente de recordar algunos de los argumentos que nos hicieron llevar a la Comisión de Puntos Constitucionales esta proposición, expresar un punto al que no quise aludir por razones de urbanidad parlamentaria; de cortesía hacia la oposición.
Es de justicia aludir expresamente a la creación de nuevas delegaciones agrarias, a los estudios particulares que para resolver cuestiones de tanto peso como la de Yucatán y la de la Comarca Algodonera, se han realizado; a la mediación presidencial para resolver conflictos entre colonos y ejidatarios, en los sistemas de riego; a la organización de las fuerzas auxiliares del Ejército, formadas por ejidatarios; a los servicios sociales creados para desahogar el deber tutelar que el Estado tiene respecto de los trabajadores del campo.
Para proceder con cierto orden y justificar la proposición a que me he referido, voy a comenzar por exponer, tan brevemente como sea posible, los peligros a que acabo de aludir.