maja

Búsquedas relacionadas con maja: maje

maja

s. f. Mano del almirez o mortero machacó los granos con la maja hasta reducirlos a harina.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

maja

 
f. Mano de almirez.
Vencejo con que se sujeta a la argolla o a la estaca el collar de las caballerías cuando están en el pesebre.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

maja

maja

maja

Maja

maja

Maja

maja

Maja

maja

Maja

maja

SFpestle
V tb majo
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Museo de Orsay Archivo:MADRID_050913_MXALX_057.jpg La maja vestida y La maja desnuda en el Museo del Prado son oleos de Francisco de Goya y Lucientes.
Luego formó pareja con La maja vestida, datada entre 1800 y 1808, probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa.
Consultado el 5 de junio de 2015. La primacía temporal de La maja desnuda indica que en el momento de ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja.
Sin embargo, no hay pruebas definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa de Alba ni de que no hubiera podido llegar la Maja desnuda a Godoy por otros caminos, incluyendo el de un encargo directo a Goya.
Si en la cultura occidental hasta Goya y desde hacía siglos casi siempre se recurría a subterfugios para representar a la mujer desnuda (por ejemplo temas míticos), en La maja desnuda tenemos a una mujer real.
Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados y de este modo la maja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza, suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.
Se sabe que en un principio ambos cuadros, La maja vestida y La maja desnuda, eran propiedad de Manuel Godoy, donde la vestida se hallaba colocada sobre la desnuda, de tal modo que mediante un mecanismo se descubría este último cuadro.
Aunque el procedimiento no era tan efectivo como los otros sistemas, pues dejaba algunos granos en las granzas. Maja con mayal: el mayal es un sencillo apero compuesto por un mango de madera largo y fino atado a una maza, también de madera, más corta y estrecha, con la que se golpea la parva hasta separar la semilla del tallo.
En 1797 Francisco de Goya se alojó en dicho palacio invitado por la XIII Duquesa de Alba y su esposo el XV Duque de Medina-Sidonia, que eran sus mecenas, estancia en la cual realizó el Álbum de Sanlúcar y, al parecer, La maja vestida y La maja desnuda.
Sus seguidores difundieron la idea de que a través de esta enfermedad habría alcanzado el maja-samadhi, el último y definitivo trance de samādhi (absorción con Dios).
La maja desnuda es una de las más célebres obras de Francisco de Goya y Lucientes. El cuadro es una obra de encargo pintada antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra.
Según las épocas y las regiones se han empleado diversos sistemas para separar el grano de la paja: Podemos diferenciar dos métodos la maja y la trilla: Maja empleado cuando la cantidad de mies es poca y cuando interesa conservar las cañas de paja en el mejor estado posible para su uso posterior en techumbres, cestos, atar gavillas, etc.