overa

Búsquedas relacionadas con overa: uvera

overa

s. f. ZOOLOGÍA Ovario de las aves.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

overa

 
f. Ovario de las aves.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
Todavía en construcción está la Autovía del Almanzora, A-334, que conectará la A-92 desde Baza con la Autovía del Mediterráneo —A-7— en Huércal-Overa.
En el pasado se distinguían con el nombre de ganado frisón dos tipos de razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa), llamada holandesa, Holstein-Friesian u overa negra, y otra con el cuerpo manchado en rojo y blanco.
Pedanías La Concepción, Santa Bárbara, Los Menas, Los Navarros, El Pilar, (configuran Overa), Santa María de Nieva, Almajalejo, San Francisco, El Saltador, Las Norias, Goñar, Úrcal, Las Labores, El Puertecico, La Hoya, Fuente Amarga, Gibiley, La Parata, La Perulera, Pedro García, Los Carmonas, Las Piedras, La Loma, Las Minas, La Fuensanta y Los Pedregales Hospital Comarcal "La Inmaculada": Huércal-Overa cuenta con el Hospital Comarcal "La Inmaculada" que atiende a una población de 175.000 personas repartidas en 45 núcleos de población.
Fundación Cethus considera que el estudio de los cetáceos constituye el primer paso necesario para su conservación, es por eso que se han llevado y se llevan a cabo distintos proyectos de investigación en diversos sitios de la costa patagónica sobre diferentes especies de cetáceos como: la Ballena franca austral (Eubalaena australis), la Tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), el Delfín austral (Lagenorhynchus australis), la Orca (Orcinus orca), la Franciscana (Pontoporia blainvillei), la Marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis), el Delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus) y la Tonina (Tursiops truncatus).
Los datos de población se refieren a Por su término discurre la carretera autonómica A-334 que une las localidades de Huércal-Overa y Baza atravesando transversalmente el valle del Almanzora.
Huércal-Overa es una villa y un municipio español de la provincia de Almería en Andalucía. En el año contaba con habitantes. Su extensión es de 318 km² y tiene una densidad de 55,49 hab/km².
Escudo cuartelado de nueve: 1.º de gules, un castillo de plata (Berja); 2.º de azur, unas gavillas de trigo de oro (Canjáyar); 3.º tres montes en su color cimados de matas de ortigas, sobre ondas de mar de azur y plata (Cuevas de Almanzora); 4.º losanjado de gules y plata, y brochante sobre todo una torre albarrana (desmochada) de oro (Gérgal); 5.º de azur, un castillo de oro surmontado de una llave de plata (Huércal-Overa)...
l Marquesado de Montanaro es un título nobiliario español creado por el Archiduque pretendiente Carlos de Austria, el 31 de marzo de 1708 a favor de Antonio María Montanaro y Leonárdiz como compensación por su participación y ayuda en la Guerra de Sucesión, nombrado Marqués de Huércal-Overa, que luego, tras reconocimiento de los Borbones, cambió su denominación a Marquesado de Montanaro.
Las galerías del Cerro de San Francisco, en las proximidades de El Saltador, y de La sierra Enmedio conservan aún restos de galerías. Hasta el año 1488 la zona de Huércal y Overa era frontera del Reino de Granada.
Ver catálogo Huércal-Overa es una localidad que se dedica principalmente al sector servicios, destacando su hospital que da servicio a toda la comarca, así como los Juzgados de primera instancia del partido judicial de su mismo nombre, es una ciudad de servicios, en ella también están, la oficina comarcal de Hacienda, Seguridad Social y Tesorería, INEM y demás estamentos.
Este título fue rehabilitado por el rey Alfonso XIII en 1923, con la definición de "a segundo titular", con la actual denominación de "Marquesado de Montanaro", a favor de quién hubiera sido la séptima marquesa de Huércal-Overa, María del Mar Bermúdez de Castro y Seriñá Montes y Lillo, séptima descendiente directo del primer marqués de Huércal-Overa.
Entre ellas, la de mayor tradición histórica es la comarcalización judicial, que divide la provincia en ocho partidos judiciales, cuyas cabezas son: Almería, Berja, Huércal-Overa, El Ejido, Purchena, Roquetas de Mar, Vélez Rubio y Vera creados tras la Ley 38/1988, de 28 de diciembre.