domingo, agosto 01, 2010
LeÓn
miércoles, julio 07, 2010
¿Es Nagisa Kaworu gay?

A primera vista todo parece indicar que sí. Es decir, vamos por partes (y refiriéndonos sólo a la serie): un chico guapísimo se aparece un día y, aprovechándose de que Shinji Ikari está emocionalmente devastado porque su padre lo odia y lo utiliza para fines macabros y todos sus amigos se han ido y el mundo sencillamente apesta, se le acerca y se gana su confianza. De inmediato le habla cariñosamente y, cuando se bañan juntos, le agarra la manita. Ah, y le dice "Te amo". Después le sugiere que duerman juntos y cuando están los dos solos en su habitación le dice "Pude haber nacido sólo para conocerte...".
Ése es el momento en el que las fans locas del yaoi y yo decimos "Aaaaaaaaaw.... *_*". También es el momento en que los y las chicas normales homofóbicos vomitan.
Cuando en foros y discusiones varias a lo largo y ancho del internet se dan sobre este delicado asunto, la respuesta de los que se oponen a la idea de que Kaworu sea gay es siempre la misma.
Yo no soy homofóbico, pero Kaworu no puede ser gay porque es un ángel y los ángeles son asexuados. Además el hecho de que le dijera te amo no prueba nada porque Kaworu ama a todo el mundo porque es un ángel y la chingada.

1. Los ángeles son asexuados
Aquí es cuando salen a decirme "¡No, no! Que Kaworu tenga el cuerpo de un varón no quiere decir que sea un hombre, porque al fin y al cabo tiene el alma de un ángel y no sé qué más". Ok, alma. ¿Las almas tienen sexo? ¿Puedo yo afirmar que mi alma es un alma masculina? ¿Qué es el alma? Más importante aun: ¿qué es el sexo? Yo creo que las nociones de género y, por lo tanto, de sexualidad, tienen más bien que ver con una percepción social de nuestro sexo biológico. Es decir que la cuestión no es si Kaworu es o no es gay, sino si Kaworu es o no es hombre (y biológicamente lo es, joder, la cosa es ver si socialmente también).
2. Kaworu es amor y por lo tanto ama a todo el mundo
Denme la concesión y digamos que Kaworu es hombre (volveré sobre eso más adelante de todas formas). ¿Cuando le dijo a Shinji que lo amaba se refería a que lo hacía de manera romántica o a que lo amaba porque Kaworu ama a todo el mundo? Una vez más la concepción de ángel = ángel judeocristiano nos hace decir cosas como "Kaworu ama a todos". ¿Por qué Kaworu habría de amar a todos? Él estaba destinado a activar el tercer impacto y a acabar (de alguna manera) con la humanidad, pero eligió no hacerlo. Por Shinji. Tal vez fue una razón espiritual o filosófica más profunda y no porque estuviera enamorado de él. Tal vez al conocerlo se dio cuenta de lo maravillosamente extraña que es la naturaleza humana... o tal vez sí estaba enamorado de él.
3. No soy homofóbico, pero...
Ésta es la parte del argumento citado y recitado que me resulta más molesta. Porque lo que estas personas dicen es "No soy homofóbico, pero me niego a ver homosexualidad en mi serie favorita". Léase "sí soy homofóbico". Y es que el problema no es si Kaworu es hombre o si es homosexual, el problema es que existen escenas homoeróticas e implicaciones de sentimientos homosexuales en la serie y esto es un hecho que nadie puede negar y que, en un afán por cerrarse los ojos y taparse los oídos, es puesto en tela de juicio por el argumento del ángel asexuado y amoroso.
Yo les pregunto: si Kaworu fuera mujer, ¿discutiríamos esto? Tal vez sí, alguna persona muy avispada diría en algún foro que Kaworu no es mujer realmente, los fans responderían "oh, qué interesante" y ahí se quedaría la cosa. Porque el argumento en sí tiene sentido; sin embargo, la realidad es que a quien se le haya ocurrido se le ocurrió en un intento desesperado por huir de la mera posibilidad de que una serie shounen (destinada a muchachos normalmente heterosexuales) trate el tema de la homosexualidad con seriedad y no como una broma.
Entonces, resumiendo:
¿Es Kaworu un hombre? Sí. Por más que sea un ángel, nadie puede negar que tiene el cuerpo de un muchacho y, sólo para que conste, si no tuviera pene, Shinji lo habría notado y habría sospechado que algo raro pasaba. Es decir que biológicamente es un hombre. Cada ángel tiene un cuerpo y tal vez algunos definitivamente son asexuados (como el que toma el cuerpo de un virus computacional), pero el de Kaworu es un cuerpo masculino. Ahora bien, las almas no creo que sean sexuadas y, en cualquier caso, el género es más una condición socio-cultural que una condición biológica, por lo cual al hablar del género de Kaworu deberíamos preguntarnos cómo es que él mismo y los demás lo consideran. Tal vez él no se considera a sí mismo un hombre, pero yo creo que más bien no le importa, pero todos los demás (y, sobretodo, Shinji) sí lo ven como un varón.
¿Es Kaworu homosexual? No. Ah, chingá, ¿por qué este cuate que defiende a capa y espada la homosexualidad en Evangelion sale ahora con que no es? ¿No que querías probar lo contrario? Pues no, realmente no. He llegado a la conclusión de que el verdadero meollo del asunto no es la homosexualidad del personaje, sino la presencia de elementos homosexuales en la serie. La homosexualidad es parte de un sistema semiótico humano: el de la sexualidad. Este sistema no es tan simple como parece, y determinar quién es y quién no es homosexual no tarea sencilla. Kaworu no se inscribe dentro de la naturaleza socio-cultural humana y a pesar de conocerla manifiesta no entenderla (y ese no entendimiento lo lleva a de alguna manera maravillarse ante ella), por lo tanto, incluso aunque Kaworu hubiera sentido atracción sexual hacia Shinji, decir que puede etiquetarse como homosexual equivale a decir que es como todos los demás humanos y en eso estamos de acuerdo: no lo es.
¿Es Shinji homosexual? He aquí una pregunta que si podemos contestar, aunque no tan fácilmente. Shinji sí es un humano y por lo tanto se inscribe dentro del sistema humano (entendido como sistema semiótico, código de signos que se relacionan entre sí) y por lo tanto sí puede decirse que tiene una identidad sexual. Sin embargo, la atracción sexual y emocional es como una balanza. Incluso yo, que me califico de homosexual, he sentido atracción por mujeres. La etiqueta de homo, bi o heterosexual tiene que ver con más variantes. Entonces, ¿Shinji es homo, o al menos, bisexual? Yo diría que en el momento en el que acepta sentirse atraído por otro hombre, lo es, aunque una respuesta tan categórica probablemente no es muy adecuada.
¿Hay homosexualidad en Evangelion? La respuesta es un rotundo sí. Independientemente de la sexualidad de los personajes y de todo lo que he discutido en estas líneas, es factual e innegable que hay momentos de cargado homoerotismo y en donde la homosexualidad es tratada como una parte seria de la compleja psicología de la obra.
Es por eso que dije que la parte más chocante del argumento es la de "no soy homofóbico, pero..." porque, además de que esa frase indica generalmente que quien está hablando sí es homofóbico (aunque de clóset), convierte toda la discusión en un intento por negar cosas que son evidentes, pero molestas para algunas mentes muy estrechas.

jueves, julio 01, 2010
La falacia del lenguaje sexista
Aquí les dejo un artículo extraído de ElCastellano.org (link) que ilustra muy bien mi punto:
Una entre tantas otras naderías que un ciudadano español de comienzos del XXI tiene que soportar es el empeño constante que los adalides de la corrección política ponen para que todos empleemos un «lenguaje no sexista». El esfuerzo es irritante no sólo por el tiempo y el dinero dedicado a la gestación y aprobación de guías, normativas, manuales o cursos, ni por las toneladas de impresos administrativos que han de ser desechados y reeditados, sino, sobre todo, porque se sustenta en un presupuesto falso: en el hecho de que el lenguaje pueda ser sexista y responda al afán dominador de un sexo sobre otro. Filológicamente esto está tan claro que el fomento de una práctica tan escasamente fundada sólo puede deberse a ignorancia supina, o al deliberado intento de usar el lenguaje como arma política.
Respecto a lo primero, la ignorancia, no seré yo quien dude de la capacidad de nuestros gestores públicos para emprender este atropello y otros peores. No obstante, parece razonable esperar que en cada ministerio, consejería, concejalía, etc., haya al menos algún asesor ilustrado capaz de informar a quien corresponda de que una cosa es el sexo y otra el género gramatical, y que ambas no están necesariamente ligadas, ni en nuestro idioma ni en ningún otro de nuestro entorno cultural. De ahí que no pueda sostenerse que el uso predominante que algunas lenguas como la nuestra hacen del género masculino sea la consecuencia de una voluntad de dominación sobre la mujer, sino más bien de los vericuetos caprichosos por los que evolucionan las hablas humanas, que hacen, por ejemplo, que gato sea femenino en alemán y masculino en español. La atribución del género gramatical no ha seguido por lo general reglas lógicas, y unas veces el género y el sexo biológico coinciden y otras no. Esto se ha dicho en tantas ocasiones y foros tan autorizados que da pereza repetirlo, pero a veces no queda más remedio, dada la avalancha de simplezas con que se nos bombardea a diario.
Sin embargo, la presencia de asesores en los órganos de decisión política, a veces en número excesivo, me lleva a pensar que el origen del dislate se debe más bien a la ambición de usar el lenguaje como medio de hacer política subliminal. Este empeño, por otra parte, no es nuevo. Ya Orwell apuntó en su premonitoria 1984 que el Gran Hermano impondrá una neolengua con la pretensión de dominar el pensamiento de los ciudadanos y hacer inviable la crítica y la oposición política.
Pero no hace falta recurrir a la ficción. Ejemplos históricos reales muestran cómo una y otra vez algunos gobernantes han hecho un uso político de la lengua. Un caso paradigmático, en los años treinta del siglo pasado, es el que protagonizó Mussolini intentando cambiar las formas de tratamiento del italiano.
El italiano, como el español, ha desarrollado unas formas pronominales de tratamiento: en singular, la forma común de tratamiento, válida para los dos géneros, es «lei», pronombre femenino de la tercera persona del singular. Así, por ejemplo, sea en referencia a un varón o a una mujer, se dice «Lei parla troppo» (usted habla demasiado). Y, en el lenguaje más burocrático, por sus características formalistas, es frecuente la utilización del pronombre «Ell», tanto para el masculino como para el femenino. Esta manera de referirse respetuosamente a los demás data, al parecer, del siglo XV y se impuso, pásmense, por influencia española (¿recuerdan el «vuestra merced»?). Pues bien, Mussolini, considerando poco viril el uso de esa forma de tratamiento entre los descendientes de los conquistadores romanos, quiso imponer el uso del «voi», en masculino. Pero el capo Benito no tuvo éxito, porque la gente en Italia ha seguido usando el femenino para tratar de «usted».
Es de esperar que los actuales intentos de manipulación política del lenguaje no prosperen. Por descontado que existen aún situaciones de discriminación por razón del sexo de las personas, pero necesitan más coraje político y menos varitas mágicas del lenguaje para hacer ver que avanzamos. La realidad es como es, cualquiera que sea la forma con que la denominemos. Lo que hace falta son mecanismos de acción política real, no de perversión del lenguaje. Pretender que se fomenta la igualdad entre los sexos por el uso de un lenguaje políticamente correcto es como creerse que se combate el calor por llamarlo frío. Es evidente que hay mujeres maltratadas, que las tareas del hogar no se reparten aún equitativamente entre los cónyuges, o que con frecuencia se retribuye a la mujer peor que a sus colegas masculinos; estos y otros problemas deben abordarse con la máxima seriedad, pero sin engaños y sabiendo que en modo alguno se atenúan porque usemos el «todos y todas», en lugar del correcto «todos».
De todas formas, existe una razón aun más poderosa para augurar que este disparate no tendrá éxito: el lenguaje tiende a la economía. Es un comportamiento humano que se repite y responde a nuestra capacidad lógica y práctica. En el ejemplo anterior, el clásico «vuestra merced» de nuestros tatarabuelos evolucionó al «usted», y no por impulso de ningún ministro con ínfulas progresistas, sino simplemente porque era más corto, rápido y fácil de decir. Por eso, confío en que no dure mucho la moda sumisa a estos dictados políticos. En mi caso, para obligarme a decir todos y todas a cada paso tendrán que mandarme a la guardia civil que, fíjense, es femenino.
viernes, mayo 21, 2010
sábado, mayo 08, 2010
FANFICTION: El poder del nombre
El nombre nunca le había importado tanto. Cuando las personas escuchan su nombre o su apellido, incluso aunque no les estén hablando, no pueden evitar voltear la cabeza. No era su caso. A L su nombre le era completamente indiferente, y a pesar de su destacable memoria, no podía recordar realmente ni una ocasión en la que alguien se hubiera referido a él de esa manera.
Cierto, su nombre se pronunciaba —en inglés— de la misma manera que su seudónimo más famoso, sin embargo, L nunca había estado acostumbrado ni a su pronunciación inglesa ni a su ortografía. De su apellido ni hablar. En su mente, L sólo podía referirse a sí mismo como L y, últimamente, gracias al extraño constante contacto con otras personas, como Ryuuzaki.
A Ryuk siempre le había parecido muy divertido el asunto de los nombres. Sinceramente, Light no era tan inteligente porque no se daba cuenta de ese pequeño detalle; por otro lado, nada le hubiera costado intentar escribirlo, pero nunca lo hizo. El nombre es muy importante porque es el símbolo de lo que uno es. El ejemplo más típico es el del perro: un perro se llama perro porque cuando decimos perro pensamos en un perro. A algún loco se le ocurrió un día que se llamaba canis lupus familiaris, pero si alguien dice canis lupus familiaris nadie normal pensará en un perro. Al shinigami le daba una risa tremenda cada que pensaba en eso y miraba, sobre la cabeza de L, solita y abandonada, la duodécima letra del alfabeto según el orden latino internacional.
エル。エル。エル。エル。エル。
¡Tadán! Esta idea me rondó la cabeza un tiempo porque tengo una prima que todo el mundo conoce por un nombre que no es el suyo (es decir, que no es el que figura en su acta de nacimiento); llegué a la conclusión de que el nombre no está ligado al certificado o a la identificación, porque al fin y al cabo hay gente que no tiene documentos o identificaciones, pero no puedo pensar en alguien que no tenga nombre. Si alguien no lo entendió (no lo creo, pero lo explico por si acaso), el verdadero nombre de L (es decir, el que se ve con los ojos del shinigami) es "L".
sábado, mayo 01, 2010
Jeliz Cumpleaños
Quería dedicarle un post porque hoy es su cumpleaños, pero no sé qué escribir, así que me puse a buscar algún video divertido en el tútubo.
Encontré esto:
Está medio WTF, pero... ¿who is not gaga for Lady Gaga?
(No sé si te guste Gaga, pero no puedes negar que está divertido el video :P).
¡Te quiero, Gus! ^^
martes, marzo 30, 2010
Chuck Norris sí te quita lo bailado
レオン
Era hora de darse de topes contra la bendita pared hasta que el cerebro se licuara y se saliera por la nariz. La habitación giraba como trompo y Yoé no encontraba el botón para hacerla parar. Suspiros. De pronto, una luz le quema los ojos.
-¡Ah! ¿Te molesta?
En circunstancias normales, Yoé le hubiera soltado un puñetazo en la nariz. Pero la cabeza estaba a menos diez segundos de la autodestrucción y los hombrecitos encargados de sus habilidades motoras ya habían evacuado.
-Apágala -aún con los ojos bien cerrados, la luz se filtra. Se ve rojo.
-Bueno, ¿tuviste diversión anoche?
-No me acuerdo.
Y no es tanto que no se acuerde, sino que los recuerdos vagos e inconexos no lograrían estructurarse nunca de manera coherente y además Sía no está realmente interesado. Y a pesar del tono burloncito de sus palabras y de que jodermencantadecirtelodijewey, apaga la luz de la habitación.
jueves, marzo 11, 2010
Homofobia en El Sol de Toluca
http://www.oem.com.mx/elsoldetoluca/notas/n1550400.htm
El encabezado utiliza la palabra "raritos" para referirse a los homosexuales. No hay que ser un genio para decirlo: eso se llama homofobia.
http://
Este blog fue creado para iniciar la movilización electrónica exigiendo al director del periódico que publique una disculpa pública en el mismo espacio donde la nota fue publicada. En él, una carta abierta fue escrita con el fin de que quienes simpaticen con la causa la envíen a los correos electrónicos del periódico y de Rafael Vilchis, el director; yo mismo lo hice y recibí una respuesta que decía: "Su reclamo no tiene razón ni sustento legal. No estoy obligado a hacer aclaración alguna". Tal vez no hay ningún sustento legal en la carta (aunque probablemente alguien más versado en el tema pueda de hecho tomar medidas legales); sin embargo, el sustento moral es innegable.
http://twitter.com/
sábado, enero 02, 2010
tutausenanten
Este año fue muy bueno. Uno de los mejores, me atrevería a decir (a nivel personal), y tiene que ver un poco con una personita especial, aunque no sólo con eso. Lo cierto es que la gran depresión que tuve en el 2008 culpa de you-know-who y ladie you-know-who está muy perdida en el abismo, y por lo mismo ya no me dan tantas ganas de escribir en el blog.
Mi blog nunca fue lo que yo quería que fuera (un espacio más bien parecido al de Memo), pero me sirvió de algo: me hizo sentir escuchado cuando necesitaba que alguien me escuchara.
No quiero decir que ya no voy a escribir por acá, pero sí diré que lo haré cuando se me dé la gana y por las razones que se me dé la gana, no por compromiso.
Espero que el 2010 sea genial para mis dos lectores. Los quiero con todo el corazón.
LeÓn.
*Esto es verídico...
jueves, diciembre 24, 2009
domingo, diciembre 20, 2009
El mundo mágico de Marvel
¿Por qué tanto estrés a raíz de que Marvel haya sido comprada por Disney?
Digo, es muy divertido bromear con que Spider-man se va a poner a cantar con los animalitos del bosque, pero eso no va a pasar y todos lo sabemos... Y en cuanto a la calidad de la producción de Marvel... ¿de verdad creen que va a bajar? Yo no, no creo que cambie en absoluto (además, Disney le pese a quien le pese hace cosas por lo general muy buenas). La única diferencia es que cada que compren sus comics de los cuatro fantásticos van a meterle dinero a los bolsillos de Mickey Mouse...
¿Es eso lo que les molesta? Si es así, les tengo una noticia... ¡Bienvenidos al mundo! Si el sistema capitalista les causa tantos problemas múdense a Cuba (donde no los dejarán comprar historietitas).
lunes, noviembre 16, 2009
Técnicas infalibles de ligue para jóvenes heterosexuales modernos
--------------------------------------------------------------
Publicado originalmente el 31 de enero de 2008
Como me di cuenta de que mi bló es completamente inútil, decidí poner por una vez un post donde pudiera ayudar a alguien. Esta vez les traigo una recopilación de técnicas infalibles de ligue para el joven heterosexual moderno, recopiladas de mis sueños guajiros, experiencias ajenas fallidas, películas de bajo presupuesto y visiones proféticas inyectadas en mi subconsciente por algún dios maya. Ahí les van:
1) El par de lindas señoritas
Científicos de alto renombre a cargo del Dr. Papá de Bulma han descubierto que NADA (y cuando digo NADA quiero decir nada con mayúsculas) impresiona más a las mujeres que las cuatro palabras par, de, lindas y señoritas en el orden adecuado. Es muy simple: veamos este ejemplo:
Sebastián va caminando por la calle y se topa con dos muchachas.
S: Hey, ¿qué hace un par de lindas señoritas caminando por estas calles inseguras tan de noche?
Las señoritas inmediatamente se quitan la ropa y le brindan la mejor noche de sexo de su corta vida.
Muchos me han preguntado, sin embargo, qué hacer si se topan con un número de señoritas diferente de 2… ¡por Dios santo, señores! ¿Acaso no les enseñaron matemáticas en la maternal?
Si son cuatro mujeres: ¿Qué hacen dos pares de lindas señoritas…?
Si son seis mujeres: ¿Qué hacen tres pares de lindas señoritas…?
Si es una mujer: ¿Qué hace medio par de lindas señoritas…?
Si son tres mujeres: ¿Qué hace un par y medio de lindas señoritas…?
Y etcétera.
2) La homosexualidad
Es un hecho que los homosexuales tenemos mejor suerte con las mujeres. Podría parecer irónico, pero arduas deliberaciones filosóficas entre mí y PLATÓN me han iluminado y hecho entender que esta situación se debe a que la MADRE NATURALEZA, el PADRE TIEMPO, y otras eminencias cuyos nombres se escriben con mayúsculas, como la VIRGEN, la RAE y el IMSS determinaron que era una buena idea para controlar la población de humanos, que se reproducen como conejos (pero no son tan lindoooooos).
Así que una buena manera de ligar con mujeres es fingiéndose homosexuales y luego declarándoles el amor con alguna de las siguientes fórmulas:
- ¡Eres tan buena mujer que me curaste!
- En realidad soy bisexual.
- Cuando dije que era gay me refería a que era lesbiana. Pero era trasvesti y recién me hice la faloplastia para estar contigo.
- Eres la mujer más masculina que he conocido (no muy recomendable).
Entre otras.
Bueno chicos, espero que estos consejos los hayan ayudado. En realidad iba a escribir más, pero se me ha secado el cerebro y necesito ir al baño a mojarlo otra vez, así que nos veremos en la próxima entrega de Técnicas infalibles de ligue para jóvenes heterosexuales modernos.
Au revoir!
El montón de los que no quieren ser del montón
Yo creo firmemente que está de moda ser "antimontón". Basta con leer perfiles de MySpace o cualquier otra red social y ver cómo la gente se autodefine: original, auténtico, no como los demás. Sin embargo, ¿qué es esto de ser original?
Cuando yo me defino me gusta decir que soy auténtico, no original. Estas dos palabras para muchos son casi lo mismo (en especial cuando se trata de definir el carácter de una persona), pero yo encuentro una muy importante diferencia.
Según el DRAE, original es "Que tiene, en sí o en sus obras o comportamiento, carácter de novedad." Es decir que lo original es la cualidad de ser nuevo, nunca antes visto. Así, por ejemplo, una película, libro o persona original es la que no se parece a las demás por el hecho de ser nueva, y en tanto que nueva, única en su género (dejará de ser original cuando aparezcan cosas parecidas o del mismo género).
Auténtico se define, por otro lado, como "Honrado, fiel a sus orígenes y convicciones." O sea, que alguien auténtico es una persona que sigue sus convicciones, que no se deja influenciar fácilmente.
El amigo que mencioné anteriormente me dijo también, casi con pena: "yo sé que tal vez si lo viera me gustaría, pero no quiero que me guste". Y ahí está el punto de por qué yo digo que hay que ser ser auténtico y no original: a mí me gustan algunas cosas que le gustan a todo el mundo y también algunas cosas que no le gustan a nadie; es decir, tengo gustos originales (en tanto que nuevos, raros, "inéditos") y también gustos no originales (porque no son nuevos, no son raros, son "del montón"). ¿Y me molesta eso? No, porque yo sé que si me gusta Naruto (o lo que quieran que me haga pertenecer "al montón") no es porque yo sea un borreguito que hace lo que todos hacen por hacer lo que todos hacen, sino porque me gusta y punto, y en eso consiste el ser auténtico: en que no te importe si la gente te va a decir que eres del montón o que eres un rarito, en ser fiel a tus convicciones, en que lo que te guste sea porque te gusta.
Personas como este amigo que basan sus gustos en no querer ser del montón pertenecen, como lo diría Mafalda, al montón de los que no quieren ser del montón*. El que se enoja porque la música/película/actividad/forma de vestir que él usa de repente se volvió popular, el que es rarito no porque esa música/película/actividad/forma de vestir le guste, sino porque siente la necesidad de hacer algo que los demás no hagan y el que se niega a probar cierta música/película/actividad/forma de vestir no porque le desagrade o no le llame la atención, sino porque supondría hacer algo que no es original pertenecen a este grupo y, por eso, muy originales sí son, pero no son nada auténticos, y son iguales en carácter a todos los que siguen las modas y pertenecen a los montones.
Creo que vale la pena a veces reflexionar sobre uno mismo y nuestras convicciones y dejar de preocuparnos por lo que los otros van a decir o pensar de nosotros.
* Antes de que alguien me venga con correcciones, la tira precisa en la que estaba pensando al escribir esto no dice precisamente "del montón", pero la idea es la misma, pues.
lunes, noviembre 02, 2009
El mundo no se va a acabar
Algo hay que es cierto: el mundo no se va a acabar. Los seres humanos no tenemos esa capacidad. Nunca, nunca lograremos destruir el mundo, por más que así lo queramos. Destruiremos (ya lo hemos hecho) especies, vidas, paraísos y, ultimadamente, a nosotros mismos. Pero el mundo ahí seguirá, y me atrevo a decir que la vida también.
Cuidar al planeta no tiene como objetivo salvarlo, sino salvarnos a nosotros mismos. Porque parece que llegará el momento en que este planeta que, por una fortuita y maravillosa coincidencia, era tan apto para que viviéramos en él, deje de serlo. Y entonces se acabará, sí, pero sólo para nosotros.
Por eso es importante en el discurso ecologista de la actualidad recordar de dónde viene la palabra ecología (o, más propiamente dicho, ecologismo): del griego oikos, que quiere decir casa. Hay personas que tristemente lo olvidan y pretenden, por salvar al planeta, destruir al hombre. Pero es una empresa inútil, porque el hombre no es una amenaza para el planeta. El hombre sólo es una amenaza para sí mismo.
Hay que fomentar el amor a la humanidad. Es difícil porque... ¡la humanidad ha hecho tantas cosas terribles! ¿Cómo amarla, si es destructiva, cruel e imprudente? Pues viendo lo mejor de ella. Yo, por ejemplo, amo a la humanidad. No quiero decir que ame personal e íntimamente a todos y cada uno de los seres humanos, sino que amo y me maravillo de nuestra cualidad humana, de todo de lo que somos capaces, de nuestra mente, de nuestra lengua, de nuestro cuerpo.
Y es por eso, y no porque me preocupe destruir la Tierra, que trato de cuidar mi comportamiento para con ella. No por ella en sí, sino porque ahí es donde me tocó vivir y donde vivirán mis hijos o mis sobrinos o los hijos de mis amigos y todas las personas que ame sea por un lazo que nos una, sea por su mera cualidad humana. Porque podamos seguir aquí.
martes, octubre 13, 2009
Albricias
"Pero... pero... ¿¡y los trabajadores!? ¡¡¿Dónde quedan sus derechos?!!" Creo que es bastante claro: se les dará una indemnización tal y como la marca la ley y su contrato, según el presidente correspondiente a más de 30 meses de sueldo, suficiente para que encuentren trabajo, además de que se les dará prioridad cuando la CFE contraté personal para el servicio en el área que antes correspondía a LyFC. "Pero... con esta crisis, ¡no hay trabajo! ¡No encontrarán trabajo!" Por la misma razón, de hecho, por la crisis, porque estamos como estamos es urgente que se tomen este tipo de medidas.
El señor Andrés Manuel de inmediato saltó a apoyar al SME y a LyFC, demostrando una vez más que él lo que quiere no es "el bien de todos", sino el poder. Porque alguien que quiera el bien de todos, por más que le caiga mal Calderón, por más que se sienta víctima de un fraude, por más que sea de izquierda y la manga del muerto, debería alegrarse de que por fin se haya hecho algo que de verdad mejorará la vida de los mexicanos. Y si no se va a alegrar (porque es de izquierda y le cae mal Calderón y además fue víctima de un fraude), por lo menos no va a apoyar a un sindicato corrupto y a una compañía ineficiente que se debió acabar desde hace muchos años.
Por eso "estaríamos mejor con López Obrador"...
martes, septiembre 29, 2009
Sobre la patria
Jaime Bayly es un escritor peruano bisexual y un tanto "polémico" (aunque a mí no me lo parece tanto). De él he leído dos novelas, una de las cuales me gustó mucho y la otra no tanto. En ambas hay tres temas recurrentes: la homosexualidad, las drogas y el autoexilio.
Ayer fue el día de la independencia de México. Acá se celebra el 16 de septiembre, pero lo cierto es que el día de la independencia es el 28 de septiembre. México es un país extraño donde se celebra el inicio de la guerra de independencia y no la consumación de ésta.
Lo que Jaime Bayly siente con respecto al Perú es más o menos lo que yo siento con respecto a México. Los dejo con su artículo y, salvo algunos detalles circunstanciales (no soy peruano, no tengo hijas, sí amo a todo el mundo y el único país donde he "vivido" fuera de México es Canadá), pueden imaginarse que soy yo el que escribe.
La perpetua agonía
Los nacionalistas dicen que aman al Perú. Yo no amo al Perú. Me encantaría, pero no puedo. El Perú son millones de personas. No puedo amar a tanta gente. No soy tan amoroso. No me alcanza el amor. No puedo amar a gente que no conozco. Ni siquiera puedo amar a mucha gente que conozco. Si no consigo amar a mis padres, no sé cómo podría amar a todos los peruanos. Es demasiado. Yo amo a mis hijas, pero no al Perú. No puedo amar a tanta gente. No puedo amar a un país entero. (Ribeyro escribió: “El verdadero amor, en la medida en que excluya toda reciprocidad y recompensa, sólo se da en la vía consanguínea. Todo el resto es desvarío, ilusión o accidente”).
Yo no soy nacionalista. No quiero más al país en que nací por decisión de mis padres, que a otros países que conocí en ejercicio de mi libertad. Se quiere a los países en los que se ha sido feliz. Se quiere a los países que uno admira, a los que uno agradece ciertas cosas, en los que uno se siente cómodo de estar en mayoría o, más importante aún, de estar en minoría. Yo admiro más a otros países que al país en que nací. He sido más feliz en otros países (Estados Unidos, Argentina, España) que en el Perú. Pero tampoco creo que sea exacto decir que amo a esos países, a ningún país. Los países son abstracciones colectivas y yo sólo puedo amar a personas, a individuos.
Nací en el Perú por obra del azar. Nadie elige a sus padres ni al país en que nació. Son accidentes benignos o perniciosos o inocuos. Nadie está obligado a amar al pedazo de territorio en que nació. Nadie está obligado a encontrarlo bello o sobrecogedor sólo porque allí fue parido y fue al colegio. El Perú no me parece un país particularmente admirable o glorioso. Me parece un país extraño, inexplicable, aturdido, violento, confuso, autodestructivo. Tampoco creo que sea el país más lindo del mundo, ni su bandera la más vistosa, ni su himno el más conmovedor, ni sus héroes los más heroicos, como me enseñaron en el colegio. Conozco países más lindos y admirables que el Perú. No veo por qué tendría que negarlo sólo porque nací en el Perú.
Nadie tiene por qué asociar su destino personal al destino del país en que nació. Si ese país es violento, irracional, autodestructivo, y la mayor parte de sus habitantes ignoran o repudian las formas civilizadas de convivencia, y se condenan por eso a un destino triste, bárbaro, miserable, no parece justo convertirse en rehén o compañero de ruta de esas personas confundidas, someterse a sus designios y renunciar al sueño personal de vivir con toda la libertad que sea posible. El destino del Perú no es mi destino. El destino de ningún país es mi destino.
Quiero que al país en que nací le vaya bien. No depende de mí, sin embargo. Yo sólo tengo el poder, si acaso, de que a mí me vaya bien o mal. Ni siquiera tengo el poder de que a las personas que más amo les vaya bien o mal. Puedo guiarlas, ayudarlas, aconsejarlas, pero dependerá finalmente de ellas que les vaya bien o mal (y sospecho que les irá mejor si ignoran mis consejos). El destino de una persona puede que sea, con suerte, la suma de sus decisiones individuales, el ejercicio -inteligente o estúpido, valeroso o cobarde, laborioso o pusilánime- de su libertad. Del mismo modo, el destino de un país puede que sea la suma de las decisiones colectivas de cada uno de los individuos que lo componen. Si la mayor parte de esas personas deciden mal, repetida y sistemáticamente mal, y por consiguiente hunden a su país en un destino aciago, sólo caben dos opciones para escapar de las seguras miserias que vendrán y torcer esa suerte malhadada: cambiar el modo en que piensan y deciden esas personas o cambiar de país. Yo sólo puedo hacer lo segundo. Lo otro sobrepasa mis fuerzas.
Espero que al país en que nací le vaya bien. Pero si le va mal, o si incluso le va peor de lo mal que ya le iba, no estoy dispuesto a que a mí también me vaya mal por puro patriotismo, por hacer míos los errores de muchos otros y acompañarlos lealmente hasta el final. Porque, además, los países, a diferencia de las personas, siempre pueden estar peor. Las personas, no: llega un momento en que la decadencia progresiva de su salud acaba con sus vidas. Los países, en cambio, nunca se mueren. Algunos eligen ser saludables, prosperar, aprender de los más sabios y fuertes; otros, como el país en que nací, suelen elegir, por misteriosas razones, el camino del sufrimiento, la decadencia y la perpetua agonía. Y, ya se sabe, nunca se mueren, siempre pueden estar peor.
Mi patria no es el lugar en que nací. Mi patria son mis hijas, mis amores, los libros que me iluminaron, las películas que me conmovieron, cada lugar en que fui fugaz e inesperadamente feliz, cada circunstancia que afirmó mi libertad personal y me hizo ser quien ahora soy. Mi patria son muchas pequeñas patrias y están diseminadas en muchos lugares distintos en los que no me siento un extranjero. (Javier Cercas lo dice bien en Soldados de Salamina, esa espléndida novela: “En cuanto a la patria, bueno, la patria no se sabe bien lo que es, o es simplemente una excusa de la pillería o de la pereza”).
Yo no soy un patriota ni aspiro a serlo. No soy un nacionalista y odiaría serlo. Soy o quiero ser un hombre libre. Y así quiero vivir y morir, aunque no sea en el Perú.
Jaime Bayly
sábado, septiembre 12, 2009
La perra... que diga, Loba, de Shakira
Este video ha sido calificado por algunos como "el peor de Shakira" y estoy completamente de acuerdo.
Shakira me gusta mucho. Muchísimo, de hecho. Pero este video en verdad me parece malo malísimo. Pero vayamos por partes.
Con respecto a la letra, no creo que sea en realidad mala. Habla sobre una mujer muy puta. Ajá. Queda a consideración moral de cada quién si Shakira se degrada o degrada a las mujeres con la letra. Yo creo que sobre todo se puede escribir literatura, incluso sobre mujeres putas; y aunque la lírica de esta canción en particular no es lo mejor de Shakira, sigue conservando un tanto la poesía que ella imprime en otras muchas. Personalmente, el uso de ciertas figuras (que aún no sé identificar*) me parece muy genial (particularmente me gusta mucho lo de "Llevo conmigo un radar especial para localizar solteros. Si acaso me meto en aprietos también llevo el número de los bomberos").
Quant à la música, tampoco me quejo. Es un estilo MUY diferente, lo cual está bien (nunca es malo probar cosas nuevas), aunque siempre preferiré el estilo de la Shakira de Pies descalzos. No tanto por lo comercial o no comercial (la gente se siente muy pro criticando a los artistas por ser "muy comerciales"), sino por meras razones idiosincrásicas.
Finalmente llega el video. Oh, Dios... desastre. Creo que no tiene nada de malo explotar la sensualidad, pero esto ya raya en lo grotesco (y muchos me diran "no lo aprecias porque eres gay"; al contrario, por eso mismo creo que lo aprecio mejor, pues me doy cuenta cuando la cosa deja de ser sensual y se convierte en sexual y dejo de disfrutarla en ese instante :P). Además, algunos de los movimientos ni son sensuales (como ese baile de gorila que se echa al final, antes de tirarse del techo). Sólo hay una cosa rescatable, y es que (apróximadamente al minuto con 16 segundos en el video que puse arriba), la mujer logra que su cuerpo aparente el de un verdadero animal enjaulado, siento su pierna la cola que se mueve (aunque más que loba, diría que parece leona).
Y ya.
* Este semestre tomé un curso de Retórica en la universidad. Es mi trauma del semestre porque iba a ser mi curso favorito de todos, pero nos cambiaron al maestro (considerado casi Dios por toda la facultad) por otro que es bastante malo. Casi lloro y es en serio.
sábado, agosto 22, 2009
Soñé que mi celular se moría...

...y yo lloraba.


Nota: Todas las imágenes, excepto la mía, obviamente, son robadas de sitios de internet y no me importa. Si me demandan lloraré, así que no lo hagan.
domingo, agosto 09, 2009
¿Español o castellano?
El argumento es el siguiente: esta lengua (a la cual esta persona prefiere referirse, con justa razón, castellano) es sólo una de las muchas habladas en España, por lo tanto, sólo uno de los muchos españoles.
Yo siempre he sido partidario de llamar a mi lengua castellano, pero si le digo español es porque así estoy acostumbrado a hacerlo. Si cualquiera viene a México y le pregunta a alguien qué idioma habla, dirá que habla español. Aquí nadie le dice castellano a la lengua, como nadie le dice ordenador a la computadora.
La verdad es que nos puede parecer etimológicamente incorrecto, porque, efectivamente, el castellano no es la única lengua hablada en España, pero para mí algo sobre las lenguas es muy claro: son organismos vivos (en un sentido se podría decir metafórico, no me quiero poner muy ontológico aquí) que cambian por procesos meramente naturales. Y el hecho de que se haya escogido en la mayoría de los lugares hispanohablantes la palabra español para nombrar la lengua es innegable, por más que nos rasguemos las vestiduras. Y así lo registran los diccionarios y las gramáticas: el español, también llamado castellano, es la lengua surgida en la región de castilla en España y hablada hoy en la mayor parte de ese país y en muchos de América.
Cada quien escoge con qué palabra llamar a esta hermosa lengua, pero por más que nos enfademos y nos quejemos nadie puede cambiar el hecho de que español y castellano son palabras sinónimas, es decir que se refieren al mismo concepto: la lengua en la que esta entrada está redactada.
sábado, julio 25, 2009
Estoy a favor de la privatizaciòn de la industria eléctrica
Planteémos una situación hipotética: todos ustedes necesitan comida y agua para vivir y yo la tengo. Soy el único que tiene comida y, por lo tanto, puedo, si quiero, vendérselas al precio que se me antoje y las condiciones que se me antoje. Total, ustedes la necesitan y, sin importar que tan malo sea el servicio que yo les brindo, igual me lo van a comprar.
Pero supongamos que, de pronto, aparece otra persona que también vende comida y agua. Esta persona empieza a brindar un mejor servicio que yo: más barato, más práctico, más eficiente, más sano... Como es obvio, todos ustedes dejarán de comprarme a mí porque les conviene comprarle a él... ¿Qué hago yo? Pues lo único que puedo hacer, si quiero conservar mi clientela y mi negocio: mejorar el servicio, tratar de bajar los precios menos que mi competidor y subir la calidad más que él.
Este ejemplo ilustra por qué es necesaria la competencia y por qué son tan malos los monopolios.
Nuestra sociedad socialista wannabe tiene una terrible e irracional fobia a una serie de palabras que nuestros políticos e intelectuales nos han inyectado: riqueza, extranjero, particular y, sobre todo, privado... de algún modo, sentimos que hay ciertas cosas que son nuestras y que, por lo tanto, no es justo que algún particular se encargue de ellas; nos han enseñado a entender las cosas de la siguiente manera: los ricos son MUY malos y disfrutan explotando a los pobres, siempre que haya un particular que es dueño de un servicio (esto es, siempre que haya privatización) habrá alguien rico que disfrutará haciendo que los pobres sean más pobres e incrementando los precios para hacer sufrir al pobrecito pueblo, quitándole de paso su soberanía.
Pero la verdad es ésta: mientras el servicio esté monopolizado, no importa si es por un particular o por el estado, será pésimo. En lo personal, me parece más inteligente que se permita al sector privado proporcionar este servicio porque, de esa manera, puede haber competencia y, por lo tanto, el servicio puede mejorar.
Piensen en Teléfonos de México: yo no me acuerdo, pero sé por el testimonio de algunas personas mayores que, antes de la privatización de TelMex, el servicio era pésimo (así como es ahora el servicio de Luz y Fuerza): pedías una línea y en seis meses, si tenías suerte y a ellos se les daba la gana, te la ponían. Ahora, por el contrario, el servicio es bastante bueno, incluso a pesar de que casi está monopolizado (actualmente más y más personas están optando por la competencia de TelMex en cuanto a teléfono e internet, otorgada por la compañía de cable).
O sea que sí: yo creo que se debería privatizar el servicio de energía eléctrica. Ódienme >=D
sábado, julio 11, 2009
No a la discriminación dialectal

Los débiles argumentos con llos que defienden su por lo general ofensiva opinión son dos: la supuesta originalidad del español peninsular y la supuesta pureza del mismo.
Primero: es obvio que el español surgió en España, por eso se llama español. Pero el español no se ha quedadoo en un estado petrificado desde su surgimiento hasta ahora. El español que se habla hoy en España no es el "original": ese español ya no existe. Los dialectos peninsular y mexicano son dos variantes que en algún momento y po diversos motivos se separaron de la misma rama.
Yo podría decir que lo correcto debería ser lo más usado, y entonces sí nadie puede negar que hay muchos más mexicanos hablantes del español que españoles. Entonces saltarían los más dignos españolitos a defender su honor diciéndome que "tú y yo no hablamos el mismo idioma: yo hablo ESPAÑOL (así, con mayúsculas) y tú hablas mexicano". ¡Diiiing! Respuesta equivocada: ¿cómo vamos a hablar idiomas diferentes si definitivamente nos entendemos y nos comunicamos con precisión?
El segundo argumento es el de la supuesta pureza del español peninsular. Según nuestros detractores, el español en México está plagado de préstamos estadounidenses que lo "ensucian". La lengua es natural; no es creada por el hombre a conciencia, sino que surge de manera espontánea y es modificada por la masa; pocas palabras surgen directamente de la nada, la mayoría se heredan o se prestan de otras lenguas. Es un proceso natural para la lengua el adoptar palabras de lenguas habladas en regiones geográficamente cercanas, y eso no "destruye" la lengua; al contrario, la enriquece.
Piensen en una palabra como líder; es una palabra española, perfectamente española, hasta tiene su acentito que no existe en la ortografía inglesa... pero viene de leader. Piensen en alcalde, bisutería, ojalá, confortable en el sentido de cómodo; montones de palabras que son español, pero que han sido heredadas directamente de otras lenguas. Y no hablo del latín, sino de lenguas vivas con las que estamos en contacto: francés, árabe, inglés. Todos estos procesos son naturales y por más que nos rasguemos las vestiduras no cambiarán.
Una vez leí que era incorrecto decir checar, y que la prueba estaba en que el DRAE te "redireccionaba" a checar. Mentira. No te redirecciona, sólo te dice que son sinónimos y que checar se usa en México. Así es como aparece:
1. tr. Méx. chequear.
Si fuera un redireccionamiento, aparecería como en aereopuerto, que no existe:
Y no es así. El diccionario la registra y en ese momento la acepta como palabra española, por más que venga del inglés. Y da cuenta, claro, de que se usa en México nada más, pero es correcta porque ahí está. Aclaro, por cierto, que la RAE es la autoridad máxima en cuanto al español se refiere, pero eso no quiere decir que ella contruya al español. Muy por el contrario, el español evoluciona y crece por sí sólo y la academia tiene que adaptarse al desarrollo natural de la lengua.
La palabra aereopuerto no está registrada en el Diccionario. Las que se muestran a continuación tienen una escritura cercana.
El español hablado en España no es mejor ni peor que el hablado en México o en cualquier otra parte, y la discriminación basada en razones dialectales es otra forma de racismo y, como tal, atenta contra los derechos humanos y debe ser erradicada.