Recibe numerosas aportaciones por su margen izquierda de todos los ramblizos y barrancos que bajan de la Sierra de Carrascoy, como la rambla de la Murta.
Tuvieron convento en la ciudad los jerónimos (Monasterio de Santa María de la Murta, 1401), las agustinas (Santa Lucía, 1536), cuyo convento gozó de la protección de la reina Margarita de Austria, los franciscanos (Santa Bárbara, 1539), los trinitarios (San Bernardo, 1558), los capuchinos (La Encarnación, 1614), etc.
De todos ellos, el Monasterio de la Murta fue el cenobio más destacado, ya que había contado desde su fundación con la protección de importantes familias aristocráticas como los Serra, los Vich o los Vilaragut, así como importantes personajes del alto clero como el cardenal Cisneros o el patriarca San Juan de Ribera, y de la realeza, tras la visita y estancia en el monasterio, en 1586, del rey Felipe II, y sus hijos, el príncipe Felipe (futuro Felipe III de España) y la infanta Isabel Clara Eugenia (futura gobernadora de los Países Bajos).
Alcira se encuentra enclavada dentro del itinerario de la Ruta de los Monasterios de Valencia, ruta monumental y cultural, inaugurada en 2008, que discurre por la localidad, visita ineludible de la cual, es su histórico Monasterio de La Murta.
Monasterio de La Murta.:En el corazón del valle de la Murta subsisten los restos del histórico cenobio de jerónimos, en su tiempo emporio de cultura y espiritualidad y centro de peregrinaje de reyes, nobles y líderes religiosos.
El paisaje es eminentemente llano, ya que sus alturas apenas sobrepasan los 500 metros en el límite con las comarcas fronterizas. Muy cerca de Alzira, está el Espacio Natural protegido de la Murta y la Casella.
La Ribera Alta se encuentra enclavada dentro de los itinerarios de esta ruta monumental y cultural inaugurada en 2008, que discurre por diversos municipios y parajes de la comarca, visita ineludible de la cual, son el Monasterio de La Murta en Alcira y el Monasterio de Aguas Vivas, en Carcagente.
La variedad vegetal es muy alta, destacándose el lahuán o alerce austral (Fitzroya cupressoides) y el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) entre las coníferas; y entre las especies dicotiledóneas, el ulmo (Eucryphia cordifolia), el olivillo o tique (Aextoxicon punctatum), el canelo (Drimys winteri) el avellano (Gevuina avellana), el tineo (Weinmannia trichosperma) y diversas mirtáceas, como por ejemplo la luma (Amomyrtus luma); en el sotobosque destacan el copihue (Lapageria rosea), una enrededera que es la flor nacional de Chile) y la murta (Ugni molinae), además de muchas epífitas y lianas.
Localidades de la Comuna de Puerto Varas: Puerto Varas (Capital de Comuna y Localidad más Poblada) Ensenada: Poblado a orillas del Lago Llanquihue, a 47 Km al este de la ciudad de Puerto Varas, conocida por la abundancia de arbustos de murta que es utilizada en la repostería local.
mokka Cramer, 1913 Coffea arabica var. monosperma Ottol. & Cramer, 1913 Coffea arabica var. murta Hort. ex Cramer, 1909 Coffea arabica var.
El primer día de las fiestas, se realiza el traslado del santo a la ermita mediante una romería precedida de un carruaje lleno de "murta", seguido por la banda de cornetas y tambores que encabeza a la comitiva y a las autoridades civiles, militares y eclesiásticas.
l mirto, arrayán o murta (Myrtus communis) es una planta de la familia de las Myrtaceae, nativa del sudeste de Europa y del norte de África.