Cuando Sebastián de la Gama visita Jayanca en 1540, cuenta que el agua con la que regaban sus tierras era 'rescatada' por los señores de este señorío, quienes enviaban sal, ají y algodón al cacique de Penachí a cambio del agua de la quebrada de Canchachalá, uno de los afluentes del río La Leche (Ramírez 2002:44).
El Rey Jaime I se guardó de ofrecer a ningún caballero en el " Llibre del Repartiment " o " Libro del Reparto ", la propiedad del manantial y lo legó mancomunadamente a todos ellos, instaurando un complicado turno de riegos, acequias y turnos, que ha estado en vigor durante más de 700 años. Con su caudal de agua, se regaban las tierras de los pueblos vecinos.
Durante la década de 1860 se abre a pocos metros del predio de los corrales el canal hoy conocido como Godoy con cuyas aguas se regaban los pastizales aledaños a los corrales.
Para cogerlas, les regaban bastantes pepas de mostaza, en las eras donde trillaban el fríjol y la lenteja, con el fin de encerrarlas entre chiguas de cabuya y llevarlas a los ríos, charcos y aljibes para exterminarlas y evitar maleficios.
Las inundaciones anuales y el acarreo de limos regaban y fertilizaban el suelo egipcio, supliendo la falta casi total de precipitaciones necesarias para los cultivos antes de la construcción de la presa de Asuán.
Las parcelas, de formas desconocidas, son relativamente pequeñas. Los alrededores de los pueblos y de las ciudades, a menudo se regaban, y se plantaron jardines y huertos.
Al trasladar Felipe II la Corte de Toledo a Madrid en 1561, en la zona de la actual Plaza de España apenas había huertas que se regaban con el arroyo de Leganitos, que nacía en la cercana fuente de los Caños.
Todas recorren las principales calles del poblado, y una señorita es la encargada de llevar las festividades que es la reina. Anteriormente se regaban frutas, pero con el paso del tiempo eso se fue modificando, y ahora se arroja todo tipo de productos.
Las aguas del cauce de este río regaban las huertas próximas al pueblo donde se cultivaba muy bien el lino, de ahí le ha quedado a estas tierras el nombre de "linares".
Alrededor del pueblo, apiñados entre un bosquete de negrillos, frutales, álamos temblones, morales, nogales y otras especies, se cultivaban numerosos y diminutos pequeños huertos para el gasto de las familias. También se regaban algunos prados y después se hacía el almiar con el heno recogido.
Debido al descenso de la capa freática por el uso de motobombas, algunas de las fuentes que regaban el palmeral se han secado y éste ya no está tan cuidado como sería de desear, aunque la fronda de las palmeras sigue envolviendo la ciudad vieja con su encanto.
Cuando este mar descubrió la tierra, al final del periodo mesozoico solo quedaron dos grandes ríos que regaban las bastas praderas (El río Buen Aval hoy llamado Aguanaval y el Del Nasas y Parras hoy conocido como Nazas que desembocaban en grandes lagunas que dieron el nombre a la región, la Laguna de Mayrán y la de Viesca.