Papers by Sergio Benítez Moriana
Los censos electorales de finales del siglo XIX y principios del XX nos permiten hacer un retrato... more Los censos electorales de finales del siglo XIX y principios del XX nos permiten hacer un retrato bastante aproximado de la composición socioprofesional de Aguilar en aquel momento. Concretamente hemos examinado los censos de 1897, 1899, 1902, 1904 y 1906 1 . Hay que tener en cuenta que es un retrato parcial, ya que solo podía votar la población masculina mayor de 25 años, por lo que queda oculta la actividad laboral femenina, que en muchas ocasiones era la misma del cónyuge, especialmente en labores agrícolas, aunque no reconocida oficialmente, además de las labores domésticas.
El presente trabajo pretende solamente ser un resumen de lo conocido en materia de la historia de... more El presente trabajo pretende solamente ser un resumen de lo conocido en materia de la historia de los libros impresos en Aragón, sin contener ninguna aportación original. Se incide especialmente en los primeros tiempos de la imprenta, los incunables del siglo XV y el siglo XVI. Se ha prescindido de aparato crítico y notas a pie de página, indicando al final con la bibliografía existente sobre el tema, fuente de los datos que aquí se aportan.
Enredadera 24: 37-39 (2014), Nov 2014
La puesta en marcha del trabajo del archivo tiene su origen en el traslado de la sede del Institu... more La puesta en marcha del trabajo del archivo tiene su origen en el traslado de la sede del Instituto Pirenaico de Ecología en Jaca desde el antiguo edificio de la Avenida Regimiento de Galicia a las nuevas instalaciones situadas en el Llano de la Victoria. La mudanza se produjo en noviembre de 2011, aunque durante mayo de 2012 se realizó el traslado de materiales que habían quedado en la antigua sede.
Aguilar Natural nº 8. págs. 12-14., Aug 2014
La incidencia de las guerras carlistas fue bastante destacable en Aguilar, especialmente la prime... more La incidencia de las guerras carlistas fue bastante destacable en Aguilar, especialmente la primera de ellas (1833-1840), con hechos políticos y militares que vamos a exponer a continuación.
Enredadera 23: 48-49, Feb 2014
La historia de la biblioteca del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) esta muy ligada a los azar... more La historia de la biblioteca del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) esta muy ligada a los azares que ha sufrido este instituto del CSIC, el más antiguo de Aragón. En 1942 nace en Jaca (Huesca), por Orden de 10 de octubre de ese año (BOE nº 294 de 21 de octubre) la Estación de Estudios Pirenaicos, con una clara orientación multidisciplinar (geología, geografía, biología, climatología, etnografía, filología, derecho, prehistoria…) dentro del ámbito de estudio de la cordillera fronteriza. En 1948 su nombre cambia a Instituto de Estudios Pirenaicos (IEP), siendo más bien, como ya señaló el exdirector del IPE Martínez Rica, "un centro de investigación limitado a coordinar la investigación del Pirineo de otras instituciones" y ofreciendo servicios como biblioteca, residencia o laboratorio. Con la aparición en 1945 del primer número de la revista Pirineos se pudo iniciar un intercambio con publicaciones de otros centros de investigación e iniciar así la formación de una biblioteca especializada. Es un servicio que sigue prestando la biblioteca, aunque con un volumen de canje bastante menor.
Aguilar Natural nº 7. págs. 9-13., 2013
En el presente artículo hemos querido rescatar la historia de Milagros Pérez y Honorio Calomarde,... more En el presente artículo hemos querido rescatar la historia de Milagros Pérez y Honorio Calomarde, ambos maestros de Aguilar durante la II República, que sufrieron diversas circunstancias al estallar la guerra civil.
Aguilar Natural nº 6. págs. 6-9., 2012
El conocido como régimen demográfico antiguo se caracterizaba por unas altas tasas de natalidad y... more El conocido como régimen demográfico antiguo se caracterizaba por unas altas tasas de natalidad y de mortalidad -en especial la infantil-, una baja esperanza de vida y un crecimiento natural de la población muy bajo. La ruptura de dicho régimen demográfico y el crecimiento de la población que se registró en el siglo XIX en España fue un fenómeno bastante atenuado en Teruel, donde a duras penas se logró romper con ese modelo. Así, aún en la década de 1860 la provincia presentaba altas tasas de mortalidad, sobre todo infantil, síntoma de estancamiento demográfico. Peiró Arroyo afirma que "el crecimiento de la población se paró en algún momento entre 1814 y 1857, sin que podamos conocer la fecha con exactitud, pero coincidiendo con la última crisis de la industria textil" 1 . 8
Aguilar Natural nº 5, págs. 3-5., 2011
En el pasado número, en un artículo sobre la Ermita de Santa Catalina, comentábamos a vuela pluma... more En el pasado número, en un artículo sobre la Ermita de Santa Catalina, comentábamos a vuela pluma la experiencia ocurrida durante la Guerra Civil en Aguilar, cuando la población albergó un aeródromo construido por el gobierno republicano. En el presente artículo vamos a ahondar un poco más en esta curiosa experiencia histórica.
Aguilar Natural nº 4. págs. 14-16, 2011
El pasado 22 de noviembre de 2010 falleció en Valencia, a los 81 años de edad, el escultor y pint... more El pasado 22 de noviembre de 2010 falleció en Valencia, a los 81 años de edad, el escultor y pintor José Gonzalvo Vives, autor de la magnífica escultura del águila que preside la Plaza del Ayuntamiento de Aguilar, monumento al que dedicamos el primer artículo del número inaugural de esta revista. Su cuerpo fue trasladado y enterrado en Rubielos de Mora, su pueblo natal que tanto amó y a donde volvió a vivir y a trabajar en cuanto tuvo la ocasión. A su memoria, forjada en hierro, y a su recuerdo queríamos dedicar este pequeño homenaje.
Aguilar Natural nº 3, págs. 11-12.
A esta ermita llegaremos caminando durante poco más de un kilómetro por el camino a Jorcas. A nue... more A esta ermita llegaremos caminando durante poco más de un kilómetro por el camino a Jorcas. A nuestra derecha dejaremos la ermita del Santo Cristo, pasaremos por el Molino Nuevo -hoy convertido en vivienda-, una granja de conejos, el agradable merendero de San Antonio y los huertos cerrados, muestra de arquitectura popular con sus muros realizados a piedra seca.
Aguilar Natural nº 2, págs. 12-13., 2010
Aguilar Natural nº 1. pags. 3-4., 2009
Las numerosas fuentes que se distribuyen por el término de Aguilar (Fuenredonda, Fuenduriente, El... more Las numerosas fuentes que se distribuyen por el término de Aguilar (Fuenredonda, Fuenduriente, El Hontanar…) son sin duda uno de los mayores patrimonios de la población. Actualmente se ha puesto en marcha desde el Ayuntamiento, con apoyo de la Plataforma, un proyecto de restauración y limpieza de las mismas con el objetivo de ponerlas en valor.
Aguilar Natural nº 0, págs. 2-3., 2009
El águila que preside la plaza del Ayuntamiento quizá no sea uno de los elementos más antiguos o ... more El águila que preside la plaza del Ayuntamiento quizá no sea uno de los elementos más antiguos o uno de los más identificativos en la memoria histórica de la población, pero su papel ha sido el de simbolizar y representar materialmente la denominación de nuestro querido municipio, y ello le ha hecho ganarse un lugar muy especial en el cariño de sus habitantes y vecinos ocasionales. Por ello mismo hemos querido empezar esta sección intentando conocer algo más de esta maravillosa escultura.
Conference Presentations by Sergio Benítez Moriana
Presentación de los servicios de apoyo a la investigación que se prestan desde la Biblioteca del ... more Presentación de los servicios de apoyo a la investigación que se prestan desde la Biblioteca del IPE ubicada en la nueva sede de Jaca. Se explica la normalización de procedimientos dentro de los servicios que ya se prestaban y se exponen los nuevos. Se hace especial hincapié en el impulso a Digital.CSIC, repositorio institucional para implementar un procedimiento de depósito de trabajos.
Uploads
Papers by Sergio Benítez Moriana
Conference Presentations by Sergio Benítez Moriana