Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Aguilar Natural nº 3, págs. 11-12.
…
2 pages
1 file
A esta ermita llegaremos caminando durante poco más de un kilómetro por el camino a Jorcas. A nuestra derecha dejaremos la ermita del Santo Cristo, pasaremos por el Molino Nuevo -hoy convertido en vivienda-, una granja de conejos, el agradable merendero de San Antonio y los huertos cerrados, muestra de arquitectura popular con sus muros realizados a piedra seca.
Jornadas europeas de patrimonio, 1996 Depósito Legal SE-1747-96
La Cueva Santa del Cabriel ofrece una larga ocupación que se extiende desde un momento avanzado del Calcolítico y el inicio de la Edad del Bronce hasta la actualidad. El estudio de sus características y materiales ha permitido establecer su interpretación como posible lugar de enterramiento durante sus etapas iniciales y como cueva-santuario durante la II Edad del Hierro, hasta llegar actualmente a ser una ermita cristiana. Este proceso llevó aparejado una evolución de los ritos y divinidades.
Simposio Internacional Los Sacramentales, insignias de las Órdenes Religiosas, 2024
Con motivo del VI centenario de la primera Regla de Vida de la entonces Orden Tercera de la Orden de los Siervos de María, se ha organizado este Simposio Internacional titulado: “Revestíos de toda la armadura de Dios” (Ef. 6, 11). Los sacramentales, insignias de las órdenes religiosas. A estos sacramentales se les atribuye un origen sobrenatural, siendo el más habitual el escapulario, ya sea carmelitano, mercedario, servita, o dominico. Sin embargo, existen otros que actualmente son menos conocidos, como son el caso del cordón de San Francisco o la correa de San Agustín. Estos representan una adscripción a la espiritualidad propia de la orden a la que pertenecen e, incluso, una vinculación jurídica a ella, a través de las órdenes terceras y de las cofradías propias, convirtiéndose en insignias de identificación. Los sacramentales han venido siendo preciados por el pueblo, ya que los mismos llevaban aparejados los privilegios e indulgencias de la orden y eran sentidos como un signo de predestinación y protección especial. La sagrada imposición de los distintos sacramentales se solemnizaba en los rituales propios de cada orden, con su bendición y una serie de oraciones que explicaban su significado. Por medio de este artículo estudiaremos, concretamente, el sacramental de la Orden de San Agustín, la sagrada correa o cinta que tuvo su origen con el hábito de sus consagrados. Igualmente mostramos el nacimiento de esta antigua devoción oriunda de Italia y cómo la misma se expandió con la presencia agustiniana hasta llegar a la capital hispalense, conformando una archicofradía filial con numerosos miembros cinturados o “corregiatos”, a partir del siglo XVI.
Huelva en su Historia, 2021
Ars Bilduma, 2021
La Capilla de Santa Catalina de la Catedral de Burgos presenta un novedoso abovedamiento, análogo al de la Capilla Barbazana de la Catedral de Pamplona. El edificio burgalés pudo preceder al pamplonés y se aportan elementos argumentales en este sentido. Las capillas funerarias de la segunda mitad del siglo XIV y del tardogótico castellano entroncan con su configuración espacial y arquitectónica. En la arquitectura religiosa, su impronta se extiende hasta finales del siglo XV.
en Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte. Nueva España. Tomo II. México, D.F.: Museo Nacional de Arte, INBA / Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2004, pp. 345-348.
Erytheia 21, 167-210, 2000
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO ARTÍSTICO ANDALUZ. HUM171. NUEVOS APORTES 2021, ISBN: 978-84-09-30457-8, 2021
En el lado de la Epístola de la capilla mayor del templo parroquial de Santa Catalina de Sevilla, se levanta la capilla clasicista llamada de los Carranza. En este artículo abordamos la historia y construcción de este desconocido espacio, aportando documentos relacionados con su edificación en 1603 y su función funeraria como capilla privada del racionero D. Álvaro Morán de la Cerda, tratando además un enterramiento anterior de la familia Carrión.
La Cueva Santa del Cabriel ofrece una larga ocupación que se extiende desde un momento avanzado del Calcolítico y el inicio de la Edad del Bronce hasta la actualidad. El estudio de sus características y materiales ha permitido establecer su interpretación como posible lugar de enterramiento durante sus etapas iniciales y como cueva-santuario durante la II Edad del Hierro, hasta llegar actualmente a ser una ermita cristiana. Este proceso llevó aparejado una evolución de los ritos y divinidades.
Revista de Historia de El Puerto 45, 2010
Las recientes excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la ermita de Santa Clara han revelado la existencia de una extensa necrópolis con numerosos enterramientos, fechados desde al menos finales del siglo XV hasta inicios del siglo XIX. Entre ellos destacan por su singularidad las tumbas relacionadas con el primitivo edificio de la ermita, uno de los pocos ejemplos conocidos de necrópolis con estructuras arquitectónicas bajomedievales en Andalucía, y que son un reflejo de la sociedad portuense en torno al 1500. La localización de la ermita de Santa Clara al pie del principal camino de salida de la ciudad hacia el Norte y los restos de algunos ajuares funerarios relacionados con amuletos procedentes de Santiago plantean la posibilidad de que, en origen, la ermita constituyera un referente para los peregrinos que partían o regresaban del Jacobeo.
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 2012
Convergence to Praxis, Once in a Blue Moon Academia, 2024
Journal of Non-Crystalline Solids, 2014
History and Educational Philosophy for Social Justice and Human Rights, 2024
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2015
Media, Culture & Society, 2011
The Journal of Foot and Ankle Surgery, 2012
BioMed research international, 2017
Proceeding of The URECOL, 2021
Diabetologia, 2008
Journal of the American Chemical Society, 2009
Industrial Engineering Journal, 2024
Trends in Applied Sciences Research, 2007