Phone: 0034 945 01 3326
Address: Vitoria-Gasteizko Irakasleen Unibertsitate Eskola. Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Juan Ibañez de Sto. Domingo 1, 01006 Vitoria-Gasteiz (Spain)
Address: Vitoria-Gasteizko Irakasleen Unibertsitate Eskola. Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Juan Ibañez de Sto. Domingo 1, 01006 Vitoria-Gasteiz (Spain)
less
Related Authors
Prof. Nagwa Mohamed A . Aref
Ain Shams University
Prof. Dr. Moustafa Moharam
Sohag University
Jonathan Millett
Loughborough University
David Seamon
Kansas State University
Armando Marques-Guedes
UNL - New University of Lisbon
Linda Hobbs
Deakin University
Patrick Blessinger
St. John's University
Christine Sleeter
California State University, Monterey Bay
Mónica Moraes R.
UNIVERSIDAD MAYOR de SAN ANDRES UMSA
Marian Brestic
Slovak University of Agriculture (SPU)
InterestsView All (8)
Uploads
Papers by Arantza Rico
Educación Primaria basado en técnicas de Aprendizaje Cooperativo. Las y los alumnos
se organizaron en grupos de 3 a 5 personas para aprender sobre la naturaleza de la
ciencia y el concepto físico de la energía y como producto final diseñaron una secuencia
didáctica de ciencias para Educación Primaria, que permitiera transponer el aprendizaje
logrado. Se plantearon unos resultados de aprendizaje concretos que se evaluaron de
manera continuada. Los estudiantes participaron activamente y se mostraron muy
satisfechos con la metodología empleada. Un 80% del alumnado demostró haber
adquirido los conocimientos sobre Energía que se plantearon al inicio de la propuesta.
cia y tecnología actúen como personas embajadoras de la ciencia, con capacidad para ejercer de modelo
en escolares de 6o de Educación Primaria (EP), ya que a esta edad (11-13 años) se empiezan a crear y
asentar estereotipos de género, que pueden condicionar sus futuras opciones y vocaciones académico-
profesionales. Pretende crear una red de hombres y mujeres investigadoras jóvenes, en proceso de
formación, que visiten centros escolares y se acerquen a la ciencia escolar participando en proyectos
educativos con el objetivo de conseguir un enriquecimiento mutuo. El programa se completa con la
creación de una web que da sustento y apoyo a esa red de personas investigadoras y escuelas y con una
exposición itinerante por las escuelas participantes sobre científicas Premio Nobel e inventoras.
cabo en el grado de Educación Primaria durante dos cursos académicos. Se examinaron las ideas del
alumnado y los resultados de aprendizaje en aspectos relacionados con la microbiología y, en
particular, con el cambio químico que tiene lugar durante el proceso de fermentación. Las prácticas
se presentaron como un pequeño proyecto donde las y los estudiantes llevaron a cabo experimentos
sencillos que les permitieron comprender el proceso de la fermentación y produjeron
colectivamente su propia cerveza. Así mismo, el alumnado se familiarizó con el uso de lupas
binoculares y microscopios donde examinaron levaduras y otros hongos. Cabe destacar que el uso
de metodologías activas y la facilidad para extrapolar al aula de Primaria los conceptos y técnicas
empleados fue valorado positivamente por el alumnado.
ciencias, y los ríos, elementos siempre cercanos del territorio, son un recurso de interés que esconden
gran biodiversidad. Parte de esa diversidad la representan los macroinvertebrados, los cuales destacan
por su fácil identificación y por ser bioindicadores del estado de conservación del río. En este trabajo se
muestran los resultados obtenidos por el futuro profesorado de Primaria en la asignatura de Ciencias
Naturales tras dos años de su implantación. Es una experiencia de Aprendizaje Cooperativo en la que
al trabajo de campo y laboratorio se suma la redacción de un informe científico haciendo uso de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC). Los resultados obtenidos muestran el aprendiza-
je de contenidos y de competencias por parte del alumnado.
Primary Education. The course was based on cooperative learning where, organised in groups
of 3 to 5 people, the students had to design a lesson plan for the primary classroom, which could
cover the concept of Energy from different angles. This task was presented as a “real-scenario”
project. In this paper I present and discuss the starting point and learning outcomes of pre-
service primary teachers regarding the understanding of Energy as a scientific concept, which
was measured before and after a series of lectures and lab sessions devoted to study the concept
of Energy and how it is learned in Primary School (10-12 years). The assessment tools were
varied and included open-ended and multiple-choice questions. From a colloquial
understanding of energy, primarily as an energy source, pre-service primary teachers learned
about energy forms and its transformations, dissipation and the conservation of energy. As
expected, some difficulties arose differentiating forces and energy or grasping the abstract but at
the same time quantitative nature of Energy. The applied methodology received overwhelming
support from the participants and received positive feedback and approval from an institutional
program to promote active learning methodologies at the university level. A further cycle of
implementation/evaluation of the proposal is under way.