El cántico de Navidad (Ilustrada)
Por Charles Dickens
()
Información de este libro electrónico
El libro fue escrito y publicado durante la época victoriana, un tiempo en el que existía una gran nostalgia por las viejas tradiciones navideñas unida a la introducción de nuevas costumbres como los árboles de Navidad o las tarjetas de felicitación. Las inspiraciones de Dickens para escribir la novela parecen ser muchas y variadas, pero las principales son las tristes y humillantes experiencias de su infancia, su simpatía por los pobres, y varios relatos navideños y cuentos de hadas.
La novela ha sido vista por la crítica como una condena del capitalismo industrial del siglo XIX. También se ha considera que contribuyó a la restauración de la Navidad como una época de celebración y festividad en el Reino Unido y Estados Unidos tras un periodo más sobrio y sombrío. El libro sigue siendo popular, ya que nunca ha dejado de publicarse5 y ha sido adaptado en numerosas ocasiones al cine, al teatro, la televisión y otros medios.
A mediados del siglo XIX, un interés nostálgico por las antiguas tradiciones navideñas recorrió la Inglaterra victoriana tras la publicación de tres influyentes obras: "Some Ancient Christmas Carols" (1822), de Davies Gilbert; "The Book of Christmas" (1837), de Thomas Kibble Hervey; y "Selection of Christmas Carols, Ancient and Modern" (1833), de William Sandys. Este interés fue estimulado también por el Príncipe Alberto, consorte de la Reina Victoria, que era de origen alemán y popularizó el árbol de Navidad alemán tras su matrimonio en 1841, la primera tarjeta navideña en 1843 y un resurgimiento del canto de villancicos (carols). El estudio de las tradiciones navideñas por parte de Thomas K. Hervey atribuyó su olvido a los desfavorables cambios sociales y a la urbanización (crecimiento de las ciudades) en Inglaterra.
La novela de Dickens fue una de las principales influencias en el resurgimiento de las viejas tradiciones navideñas en Inglaterra, pero a la vez que transmite imágenes y sentimientos de optimismo, alegría, calidez y vida, también transmite elementos de oscuridad, desesperanza, frialdad, tristeza y muerte. El propio protagonista, Scrooge, es la personificación del invierno y, al igual que el invierno es suecedido por la primavera y el resurgimiento de la vida, el corazón duro, frío y triste de Scrooge es restaurado a la alegría y la buena voluntad que conoció en su infancia y juventud.
Charles Dickens
Charles Dickens (1812–1870) gehört bis heute zu den beliebtesten Schriftstellern der Weltliteratur, in England ist er geradezu eine nationale Institution, und auch bei uns erfreuen sich seine Werke einer nicht nachlassenden Beliebtheit. Sein „Weihnachtslied in Prosa“ erscheint im deutschsprachigen Raum bis heute alljährlich in immer neuen Ausgaben und Adaptionen. Dickens’ lebensvoller Erzählstil, sein quirliger Humor, sein vehementer Humanismus und seine mitreißende Schaffensfreude brachten ihm den Beinamen „der Unnachahmliche“ ein.
Relacionado con El cántico de Navidad (Ilustrada)
Libros electrónicos relacionados
Tess de los d’Urberville Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa casa de vacaciones: Un thriller trepidante y adictivo de suspense Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los crímenes de la Rue Morgue Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cabaret Pompeya Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos muertos no comen yogures Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCazando sombras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las ruinas del invierno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPunto de impacto (versión latinoamericana): Creíste en la policía. Ahora ves la verdad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMuerte en Tyneside Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMuerte por Chocolate Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVolverás a Alaska: Una novela de Kristin Hannah: Conversaciones Escritas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl niño que perdió su bicicleta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAvenida Hope - VERSIÓN BILINGÜE (Español-Inglés): John Ray crime thrillers (versión española), #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos mejores cuentos de Charles Dickens: Selección de cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDescalza entre raíces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRobada (versión española): Pensaste que estaba a salvo. Te equivocaste Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Asunto de familia (A Private Family Matter): Memorias (A Memoir) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Huellas y manchas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn mitad del invierno Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Uno de los nuestros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNueve vidas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas otras madres del parque Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cosas que hacemos a oscuras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Hogar Perdido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDelitos de familia (versión española) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Secreto Del Relojero Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Pequeñeces Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El árbol de la ciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas dos doncellas (Anotado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmistad Amor Autismo: Las dificultades de comunicación y el diagnóstico de autismo que nos dieron una nueva vida juntos (Spanish Edition) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Clásicos para usted
La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Principito: Traducción original (ilustrado) Edición completa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Viejo y El Mar (Spanish Edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Libro del desasosiego Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Trópico de Cáncer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Poesía Completa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La montaña mágica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cumbres Borrascosas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Madame Bovary Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Introducción al psicoanálisis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El lobo estepario Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La llamada de Cthulhu Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La interpretación de los sueños Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos completos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En busca del tiempo perdido 1 (Por el Camino de Swann) Calificación: 2 de 5 estrellas2/5El cuervo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Al Faro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novela de ajedrez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ulises Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Por la parte de Swann: En busca del tiempo perdido I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para El cántico de Navidad (Ilustrada)
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El cántico de Navidad (Ilustrada) - Charles Dickens
Primera estrofa
El fantasma de Marley
Para empezar: Marley había muerto. Sobre ello no había ni la menor sombra de duda. La partida de defuncion estaba firmada por el cura, por el sacristan, por el encargado de las pompas fúnebres y por el presidente del duelo. Scrooge la habia firmado y la firma de Scrooge circulaba sin inconveniente en la Bolsa, cualquiera que fuera el papel donde la fijara.
El viejo Marley estaba tan muerto como un clavo de puerta[1].
Aguardad: con esto no quiero decir que yo conozca, por mí mismo, lo que hay de especialmente muerto en un clavo. Si me dejara llevar de mis opiniones, creería mejor que un clavo de ataud es el trozo de hierro más muerto que puede existir en el comercio; pero como la sabiduría de nuestros antepasados brilla en las comparaciones, no me atrevo, con mis profanas manos, á tocar á tan venerados recuerdos. De otra manera ¡qué seria de nuestro país! Permitidme, pues, repetir enérgicamente que Marley estaba tan muerto como un clavo de puerta.
¿Lo sabia así Scrooge? A no dudarlo. Forzosamente debia de saberlo. Scrooge y él, por espacio de no sé cuántos años, habian sido sócios. Scrooge era su único ejecutor testamentario, su único administrador, su único poderhabiente, su único legatario universal, su único amigo, el único que acompañó el féretro, aunque, á decir verdad, este tristísimo suceso no le sobrecogió de modo que no pudiera, en el mismo dia de los funerales, mostrarse como hábil hombre de negocios y llevar á cabo una venta de las más productivas.
El recuerdo de los funerales de Marley me coloca otra vez en el punto donde he empezado. No cabe duda en que Marley habia fallecido, circunstancia que debe fijar mucho nuestra atencion, porque si nó la presente historia no tendría nada de maravillosa.
Si no estuviéramos convencidos de que el padre de Hámlet[2] ha muerto antes de que la tragedia dé principio, no tendria nada de extraño que lo viéramos pasear al pié de las murallas de la ciudad y expuesto á la intemperie; lo mismo exactamente, que si viéramos á otra persona de edad provecta pasearse á horas desusadas en medio de la oscuridad de la noche y por lugares donde soplara un viento helador; verbigracia, el cementerio de San Pablo, y tratándose del padre de Hámlet, tan sólo impresiona la ofuscada imaginacion de su hijo.
Scrooge no borró jamás el nombre del viejo Marley. Todavía lo conservaba escrito, años después, encima de la puerta del almacen: Scrooge y Marley. La casa de comercio era conocida bajo esta razon. Algunas personas poco al corriente de los negocios lo llamaban Scrooge-Scrooge; otras, Marley sencillamente, mas él contestaba por los dos nombres; para él no constituía más que uno.
¡Oh! ¡Y que sentaba bien la mano sobre sus negocios! Aquel empedernido pecador era un avaro que sabía agarrar con fuerza, arrancar, retorcer, apretar, raspar y, sobre todo, duro y cortante como esos pedernales que no despiden vivíficas chispas si no al contacto del eslabon. Vivia ensimismado en sus pensamientos, sin comunicarlos, y solitario como un hongo. La frialdad interior que habia en él le helaba la aviejada fisonomía, le coloreaba la puntiaguda nariz, le arrugaba las mejillas, le enrojecia los párpados, le envaraba las piernas, le azuleaba los delgados labios y le enroquecia la voz. Su cabeza, sus cejas y su barba fina y nerviosa parecian como recubiertas de escarcha. Siempre y á todas partes llevaba la temperatura bajo cero: transmitia el frio á sus oficinas en los dias caniculares y no las deshelaba, ni siquiera de un grado, por Navidad.
El calor y el frio exteriores ejercian muy poca influencia sobre Scrooge. El calor del verano no le calentaba y el invierno más riguroso no llegaba á enfriarle. Ninguna ráfaga de viento era más desapacible que él. Jamás se vió nieve que cayera tan rectamente como él iba derecho á su objeto, ni aguacero más sostenido. El mal tiempo no encontraba manera de mortificarle: las lluvias más copiosas, la nieve, el granizo no podian jactarse de tener sobre él más que una ventaja: la de que caian con profusion; Scrooge no conoció nunca esta palabra.
Nadie lo detenia en la calle para decirle con aire de júbilo: ¿Cómo se encuentra usted, mi querido Scrooge? ¿Cuándo vendrá usted á verme? Ningun mendigo le pedía ni la más pequeña limosna; ningun niño le preguntaba por la hora. Nunca se vió á nadie, ya hombre, ya mujer, solicitar de él que les indicase el camino. Hasta los perros de ciego daban muestras de conocerle, y cuando le veian llevaban á sus dueños al hueco de una puerta ó á una callejuela retirada, meneando la cola como quien dice: «Pobre amo mio: mejor es que no veas, que no ver á ese hombre.»
Pero ¿qué le importaba esto á Scrooge? Precisamente era lo que quería: ir solo por el ancho camino de la existencia, tan frecuentado por la muchedumbre de los hombres, intimándoles con el aspecto de la persona, como si fuera un rótulo, que se apartasen. Esto era en Scrooge como el mejor plato para un goloso.
Un dia, el más notable de todos los buenos del año, la víspera de Navidad, el viejo Scrooge estaba sentado á su bufete y muy entretenido en sus negocios. Hacia un frio penetrante. Reinaba le niebla. Scrooge podia oir cómo las gentes iban de un lado á otro por la calle soplándose las puntas de los dedos, respirando ruidosamente, golpeándose el cuerpo con las manos y pisando con fuerza para calentarse los piés.
Las tres de la tarde acababan de dar en los relojes de la City[3], y con todo casi era de noche. El dia habia estado muy sombrío. Las luces que brillaban en las oficinas inmediatas, parecian como manchas de grasa enrojecidas, y se destacaban sobre el fondo de aquella atmósfera tan negruzca y por decirlo así, palpable. La niebla penetraba en el interior de las casas por todos los resquicios y por los huecos de las cerraduras: fuera habia llegado su densidad á tal extremo, que si bien la calle era muy estrecha, las casas de enfrente se asemejaban á fantasmas. Al contemplar cómo aquel espeso nublado descendia cada vez más, envolviendo todos los objetos en una profunda oscuridad, se podia creer que la naturaleza trataba de establecerse allí para explotar una cervecería en grande escala.
La puerta del despacho de Scrooge continuaba abierta, á fin de poder éste vigilar á su dependiente dentro de la pequeña y triste celdilla, á manera de sombría cisterna, donde se ocupaba en copiar cartas. La estufa de Scrooge tenia poco fuego, pero ménos aún la del dependiente: aparentaba no encerrar más que un pedazo de carbon. Y el desgraciado no podia alimentarla mucho, porque en cuanto iba con el cogedor á preveerse, Scrooge, que atendia por sí á la custodia del combustible, no se recataba de manifestar á aquel infeliz que cuidase de no ponerlo en el caso de despedirle. Por este motivo el dependiente se envolvia en su tapabocas blanco y se esforzaba en calentarse á la luz de la vela; pero como era hombre de poquísima imaginacion, sus tentativas resultaban infructuosas.
—Os deseo una regocijda Noche Buena, tio mio, y que Dios os conserve; gritó alegremente uno. Era la voz del sobrino de Scrooge. Este, que ocupado en sus combinaciones no le habia visto llegar, quedó sorprendido.
—Bah, dijo Scrooge; tonterías.
Venia tan agitado el sobrino á consecuencia de su rápida marcha, en medio de aquel frio y de aquella niebla, que despedia fuego; su rostro estaba encendido como una cereza; sus ojos chispeaban y el vaho de su aliento humeaba.
—¡La Noche Buena una tontería, tio mío! No es esto sin duda lo que quereis decir.
—Sí tal, dijo Scrooge. ¡Una regocijada Noche Buena! ¿Qué derecho os asiste para estar contento? ¿Qué razon para abandonaros á unas alegrías tan ruinosas? Bastante pobre sois.
—Vamos, vamos, dijo alborozadamente el sobrino; ¿en qué derecho os apoyais para estar triste? ¿En qué motivo para entregaros á esas abrumadoras cifras? Usted es bastante rico.
—Bah, dijo Scrooge, que por entonces no encontraba otra contestacion mejor que dar; y su ¡bah! fué seguido de la palabra de antes: tonterías.
—No os pongais de mal humor, tio mio, exclamó el sobrino.
—Y cómo no ponerme, cuando se vive en un mundo de locos cual lo es este. ¡Una regocijada Noche Buena! Váyanse al diablo todas ellas. ¿Qué es la Navidad, sino una época en que vencen muchos pagarés y en que hay que pagarlos aunque no se tenga dinero? ¡Un día en que os encontrais más viejo de un año, y no más rico de una hora! ¡Un dia en que despues de hacer el